Pub Date : 2018-12-15DOI: 10.25115/psye.v10i3.2104
Alberto Moreno-Doña, Sergio Toro Arévalo, Fernando Gómez Gonzalvo
Se presenta un análisis crítico del libro “Educación Física y pedagogía crítica, Propuestas para la transformación personal y social”. Este libro aborda la pedagogía crítica, desde la asignatura de Educación Física, con una visión eurocéntrica que limita los postulados críticos y la forma de entender la transformación social. El libro orienta la pedagogía crítica desde una lógica dominante que invisibiliza las perspectivas críticas construidas desde colectivos vulnerados. Además, se utilizan autores casi exclusivamente de los contextos europeos y norteamericanos para fundamentar sus postulados y, al mismo tiempo, se invisibilizan aportes que emergen desde el sur global, higienizándolos para hacerlos encajar en la perspectiva científica del llamado norte global. Si bien planteamos que la inclusión de esos ‘otros’ autores(as) no es indispensable, proponemos la necesaria comprensión de la complejidad del fenómeno fenómeno educativo a través de los sujetos situados en las zonas que presentan mayores índices de desigualdad. Por último, a través de ejemplificaciones y propuestas concretas, se propone la mejora de las prácticas educativas sin transformar el contexto capitalista en el que estas surgen y que determinan ciertas relaciones de poder y dominación que rigen el sistema mundo. Nuestra intención es crear un diálogo fructífero con los autores(as), permitiéndonos avanzar y repensar(nos) en y desde la pedagogía crítica.
{"title":"Crítica de la educación física crítica: eurocentrismo pedagógico y limitaciones epistemológicas","authors":"Alberto Moreno-Doña, Sergio Toro Arévalo, Fernando Gómez Gonzalvo","doi":"10.25115/psye.v10i3.2104","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/psye.v10i3.2104","url":null,"abstract":"Se presenta un análisis crítico del libro “Educación Física y pedagogía crítica, Propuestas para la transformación personal y social”. Este libro aborda la pedagogía crítica, desde la asignatura de Educación Física, con una visión eurocéntrica que limita los postulados críticos y la forma de entender la transformación social. El libro orienta la pedagogía crítica desde una lógica dominante que invisibiliza las perspectivas críticas construidas desde colectivos vulnerados. Además, se utilizan autores casi exclusivamente de los contextos europeos y norteamericanos para fundamentar sus postulados y, al mismo tiempo, se invisibilizan aportes que emergen desde el sur global, higienizándolos para hacerlos encajar en la perspectiva científica del llamado norte global. Si bien planteamos que la inclusión de esos ‘otros’ autores(as) no es indispensable, proponemos la necesaria comprensión de la complejidad del fenómeno fenómeno educativo a través de los sujetos situados en las zonas que presentan mayores índices de desigualdad. Por último, a través de ejemplificaciones y propuestas concretas, se propone la mejora de las prácticas educativas sin transformar el contexto capitalista en el que estas surgen y que determinan ciertas relaciones de poder y dominación que rigen el sistema mundo. Nuestra intención es crear un diálogo fructífero con los autores(as), permitiéndonos avanzar y repensar(nos) en y desde la pedagogía crítica.","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2018-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76824379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-15DOI: 10.25115/psye.v10i3.2134
José Ángel Medina Cascales
La satisfacción por la imagen corporal parece asociarse a la realización de ejercicio físico y a la motivación por la musculatura. La percepción de la imagen corporal propia puede generar alteraciones en el bienestar de los sujetos, condicionando sus conductas hacia en el mantenimiento de la forma física y el incremento muscular. El objetivo principal fue determinar la relación entre la imagen corporal: percibida, deseada y real; y analizar sus relaciones con la adecuación conductual corporal y con la motivación muscular, comprobando las diferencias entre sexos a este respecto. Participaron 128 sujetos (96 hombres; 32 mujeres; Medad = 31.16, DE = 5.82). Los resultados indican diferencias significativas (p< .01) en la evaluación de la imagen corporal con respecto a su propia percepción en ambos sexos. En la relación de la imagen real con la evaluación multidimensional de la imagen corporal, las mujeres presentan valores significativamente mayores (p< .01) en prácticamente todas las dimensiones. Para la motivación por la musculatura, los hombres obtienen mayores valores correlacionales para su imagen percibida, mientras que las mujeres obtienen valores más elevados para la imagen real siendo estas relaciones estadísticamente significativas (p< .01). Finalmente, la relación entre la evaluación multidimensional de la imagen corporal y la motivación muscular difiere entre ambos sexos a nivel global. Concluimos que la percepción corporal puede regular la motivación muscular en hombres, mientras que en las mujeres, es la imagen real y las conductas orientadas a mantener la forma física las que inciden en una mayor motivación por la musculatura.
对身体形象的满意度似乎与体育锻炼和肌肉动机有关。对自己身体形象的感知可能会导致受试者健康状况的改变,影响他们在保持身体形态和增加肌肉方面的行为。主要目的是确定身体形象之间的关系:感知的、期望的和真实的;并分析它们与身体行为充分性和肌肉动机的关系,检查性别在这方面的差异。128名受试者(96名男性;32妇女;Medad = 31.16, DE = 5.82)。结果表明,男女对身体形象的评价与自己的感知有显著差异(p< .01)。在真实图像与多维身体图像评估的关系中,女性在几乎所有维度上的值都显著更高(p< .01)。在肌肉动机方面,男性感知图像的相关值较高,而女性感知真实图像的相关值较高,这些关系具有统计学意义(p< .01)。最后,身体形象的多维评估和肌肉动机之间的关系在全球范围内在两性之间是不同的。我们的结论是,身体感知可以调节男性的肌肉动机,而在女性中,以保持身体形态为导向的真实形象和行为影响了更大的肌肉动机。
{"title":"Influencia de las distintas visiones de la imagen corporal sobre la motivación muscular y las relaciones con el cuerpo","authors":"José Ángel Medina Cascales","doi":"10.25115/psye.v10i3.2134","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/psye.v10i3.2134","url":null,"abstract":"La satisfacción por la imagen corporal parece asociarse a la realización de ejercicio físico y a la motivación por la musculatura. La percepción de la imagen corporal propia puede generar alteraciones en el bienestar de los sujetos, condicionando sus conductas hacia en el mantenimiento de la forma física y el incremento muscular. El objetivo principal fue determinar la relación entre la imagen corporal: percibida, deseada y real; y analizar sus relaciones con la adecuación conductual corporal y con la motivación muscular, comprobando las diferencias entre sexos a este respecto. Participaron 128 sujetos (96 hombres; 32 mujeres; Medad = 31.16, DE = 5.82). Los resultados indican diferencias significativas (p< .01) en la evaluación de la imagen corporal con respecto a su propia percepción en ambos sexos. En la relación de la imagen real con la evaluación multidimensional de la imagen corporal, las mujeres presentan valores significativamente mayores (p< .01) en prácticamente todas las dimensiones. Para la motivación por la musculatura, los hombres obtienen mayores valores correlacionales para su imagen percibida, mientras que las mujeres obtienen valores más elevados para la imagen real siendo estas relaciones estadísticamente significativas (p< .01). Finalmente, la relación entre la evaluación multidimensional de la imagen corporal y la motivación muscular difiere entre ambos sexos a nivel global. Concluimos que la percepción corporal puede regular la motivación muscular en hombres, mientras que en las mujeres, es la imagen real y las conductas orientadas a mantener la forma física las que inciden en una mayor motivación por la musculatura.","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2018-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72656853","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-15DOI: 10.25115/PSYE.V10I1.2135
G. Pietrabissa, A. Rossi, Michela Gaudenzi, Venessa Bertuzzi, Andrea Tagliagambe, Clarissa Volpi, G. Manzoni, R. Cattivelli, S. Mannarini, G. Castelnuovo, Susan Simpson
Introduction: the term drunkorexia refers to the act of self-imposed utilization of extreme weight control methods to compensate for alcohol consumption typically observed among university students. Despite its diffusion, there is a lack of research investigating the presence of this new alarming trend in Italy. Aim: this study estimates the frequency of drunkorexia behaviours in a sample of Italian youth aged 14-24, explores the motivations for alcohol consumption among those presenting drunkorexia-type behaviours, and examines the relationship between drunkorexia and disordered eating. Methods: drunkorexia behaviors, eating habits and motives for alcohol use were investigated in 403 subjects (F=301, M=102) aged 14-24 through self-report questionnaires. A series of analyses, including descriptive statistics, univariate analysis of the variance and multiple regressions were run. Results: 62.5% of the sample showed drunkorexia-type behaviours. Drunkorexia was related to disordered eating, especially among females older than eighteen. Discussion and Conclusions: this the first study investigating the incidence of drunkorexia behaviors in a sample of youth living in Northern Italy. Evidence-based interventions for eating disorders and drinking problems should inspire the development of ad hoc preventive and treatment actions for drunkorexia.
{"title":"Drunkorexia: empirical investigation and analysis of the characteristics of the phenomenon in an Italian sample of adolescents and young adults","authors":"G. Pietrabissa, A. Rossi, Michela Gaudenzi, Venessa Bertuzzi, Andrea Tagliagambe, Clarissa Volpi, G. Manzoni, R. Cattivelli, S. Mannarini, G. Castelnuovo, Susan Simpson","doi":"10.25115/PSYE.V10I1.2135","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/PSYE.V10I1.2135","url":null,"abstract":"Introduction: the term drunkorexia refers to the act of self-imposed utilization of extreme weight control methods to compensate for alcohol consumption typically observed among university students. Despite its diffusion, there is a lack of research investigating the presence of this new alarming trend in Italy. Aim: this study estimates the frequency of drunkorexia behaviours in a sample of Italian youth aged 14-24, explores the motivations for alcohol consumption among those presenting drunkorexia-type behaviours, and examines the relationship between drunkorexia and disordered eating. Methods: drunkorexia behaviors, eating habits and motives for alcohol use were investigated in 403 subjects (F=301, M=102) aged 14-24 through self-report questionnaires. A series of analyses, including descriptive statistics, univariate analysis of the variance and multiple regressions were run. Results: 62.5% of the sample showed drunkorexia-type behaviours. Drunkorexia was related to disordered eating, especially among females older than eighteen. Discussion and Conclusions: this the first study investigating the incidence of drunkorexia behaviors in a sample of youth living in Northern Italy. Evidence-based interventions for eating disorders and drinking problems should inspire the development of ad hoc preventive and treatment actions for drunkorexia. ","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2018-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83990842","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-15DOI: 10.25115/PSYE.V10I3.2206
Laura Badenes-Ribera, María C. Fuentes, L. Galiana
Introducción. La Dismorfia Muscular (DM) se caracteriza por una obsesiva preocupación por el tamaño y la forma de los propios músculos. El perfeccionismo se ha propuesto como una de las variables fundamentales en el desarrollo de DM. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre Perfeccionismo y DM. Método. Participaron en el estudio 251 estudiantes universitarios (72.7% mujeres, 27.3% hombres; Medad = 21.31; DT = 2.52). La relación entre las variables de estudio se examinó utilizando la técnica de path analysis. Resultados. El Perfeccionismo socialmente prescrito se relacionó con todas las dimensiones de DM, excepto Persistencia. El Perfeccionismo auto-orientado se asoció con Persistencia e Inadecuación. Y, el Perfeccionismo orientado a otros se relacionó con Inadecuación. Además, el ser mujer mostró una relación con la dimensión de Inadecuación, mientras que ser hombre mostró una asociación con las dimensiones de Persistencia e Incremento de la musculatura. El modelo explicó un 18% de la Inadecuación, un 18% de la Persistencia, un 25% del Incremento de la Musculatura y un 6% del Sacrificio Social. Conclusiones. La vulnerabilidad a DM podría depender de la variable sexo y de las actitudes perfeccionistas preexistentes, particularmente del Perfeccionismo Socialmente Prescrito. Por lo tanto, estas variables pueden ser importantes en la promoción de la salud de los estudiantes
{"title":"Asociación entre Perfeccionismo y Dismorfia Muscularen una muestra de adultos jóvenes","authors":"Laura Badenes-Ribera, María C. Fuentes, L. Galiana","doi":"10.25115/PSYE.V10I3.2206","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/PSYE.V10I3.2206","url":null,"abstract":"Introducción. La Dismorfia Muscular (DM) se caracteriza por una obsesiva preocupación por el tamaño y la forma de los propios músculos. El perfeccionismo se ha propuesto como una de las variables fundamentales en el desarrollo de DM. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre Perfeccionismo y DM. Método. Participaron en el estudio 251 estudiantes universitarios (72.7% mujeres, 27.3% hombres; Medad = 21.31; DT = 2.52). La relación entre las variables de estudio se examinó utilizando la técnica de path analysis. Resultados. El Perfeccionismo socialmente prescrito se relacionó con todas las dimensiones de DM, excepto Persistencia. El Perfeccionismo auto-orientado se asoció con Persistencia e Inadecuación. Y, el Perfeccionismo orientado a otros se relacionó con Inadecuación. Además, el ser mujer mostró una relación con la dimensión de Inadecuación, mientras que ser hombre mostró una asociación con las dimensiones de Persistencia e Incremento de la musculatura. El modelo explicó un 18% de la Inadecuación, un 18% de la Persistencia, un 25% del Incremento de la Musculatura y un 6% del Sacrificio Social. Conclusiones. La vulnerabilidad a DM podría depender de la variable sexo y de las actitudes perfeccionistas preexistentes, particularmente del Perfeccionismo Socialmente Prescrito. Por lo tanto, estas variables pueden ser importantes en la promoción de la salud de los estudiantes","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2018-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84653927","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-28DOI: 10.25115/psye.v10i2.1021
Sara Conde Vélez, José Antonio Ávila Fernández
El objetivo del trabajo que se presenta es analizar la influencia que pueden ejercer los observadores sobre el sentimiento de agresor o víctima a partir de los datos ofrecidos por el estudio realizado sobre el acoso escolar, desde un análisis estructural, en los centros de Educación Primaria de la provincia de Huelva (España). Se elaboran tres escalas ad hoc: «Víctimas», «Agresor» y «Observador» aplicándose a una muestra de 2.156 sujetos pertenecientes a treinta centros de Educación Infantil y Primaria. Para el tratamiento de los datos se utiliza la técnica Partial Least Squares (PLS). Los resultados confirma la influencia que tiene la presencia de los observadores sobre la agresión, en sus distintas manifestaciones y sobre el sentimiento de maltrato. El modelo propuesto pone de relieve que el acoso escolar no sólo consiste en peleas y golpes, sino que el hostigamiento y el maltrato verbal, se presenta como el tipo de violencia más habitual.
{"title":"Influencia de los observadores sobre la agresión y el sentimiento de maltrato escolar","authors":"Sara Conde Vélez, José Antonio Ávila Fernández","doi":"10.25115/psye.v10i2.1021","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/psye.v10i2.1021","url":null,"abstract":"El objetivo del trabajo que se presenta es analizar la influencia que pueden ejercer los observadores sobre el sentimiento de agresor o víctima a partir de los datos ofrecidos por el estudio realizado sobre el acoso escolar, desde un análisis estructural, en los centros de Educación Primaria de la provincia de Huelva (España). Se elaboran tres escalas ad hoc: «Víctimas», «Agresor» y «Observador» aplicándose a una muestra de 2.156 sujetos pertenecientes a treinta centros de Educación Infantil y Primaria. Para el tratamiento de los datos se utiliza la técnica Partial Least Squares (PLS). Los resultados confirma la influencia que tiene la presencia de los observadores sobre la agresión, en sus distintas manifestaciones y sobre el sentimiento de maltrato. El modelo propuesto pone de relieve que el acoso escolar no sólo consiste en peleas y golpes, sino que el hostigamiento y el maltrato verbal, se presenta como el tipo de violencia más habitual. ","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2018-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85055453","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con la utilización de los entornos virtuales como medios de socialización, problemáticas como el bullying se han trasladado al ciberespacio. A pesar de que el ciberbullying es una problemática actual dentro de las instituciones educativas, pocas son las propuestas de programas que buscan que los menores aprendan a utilizar y convivir de manera adecuada en los entornos virtuales. El objetivo general de esta investigación es que los estudiantes muestren un comportamiento adecuado en las relaciones interpersonales que tienen en los entornos virtuales a través de la puesta en marcha de un programa basado en la ciberconvivencia, y con ello, una disminución del acoso escolar cibernético. La evaluación de la efectividad de dicho programa se realizó por medio de un diseño cuasi experimental pretest-postest, contando con un grupo control sin exposición al programa (N=44) y un grupo experimental con exposición al mismo (N=44) de alumnos de bachillerato con edades entre 15 y 18 años. Entre los resultados obtenidos, se destaca la disminución de la victimización y justificación del cyberbullying en el grupo experimental y manteniéndose en el grupo control.
{"title":"Efectos de un programa de ciberconvivencia en la prevención del cyberbullying","authors":"Jesús Pozas Rivera, Tania Morales Reynoso, Rocío Martínez-Vilchis","doi":"10.25115/psye.v10i2.1953","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/psye.v10i2.1953","url":null,"abstract":"Con la utilización de los entornos virtuales como medios de socialización, problemáticas como el bullying se han trasladado al ciberespacio. A pesar de que el ciberbullying es una problemática actual dentro de las instituciones educativas, pocas son las propuestas de programas que buscan que los menores aprendan a utilizar y convivir de manera adecuada en los entornos virtuales. El objetivo general de esta investigación es que los estudiantes muestren un comportamiento adecuado en las relaciones interpersonales que tienen en los entornos virtuales a través de la puesta en marcha de un programa basado en la ciberconvivencia, y con ello, una disminución del acoso escolar cibernético. La evaluación de la efectividad de dicho programa se realizó por medio de un diseño cuasi experimental pretest-postest, contando con un grupo control sin exposición al programa (N=44) y un grupo experimental con exposición al mismo (N=44) de alumnos de bachillerato con edades entre 15 y 18 años. Entre los resultados obtenidos, se destaca la disminución de la victimización y justificación del cyberbullying en el grupo experimental y manteniéndose en el grupo control.","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2018-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79164796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
espanolEl perfeccionismo como una construccion de personalidad multidimensional no es una tierra profundamente explorada, A pesar de que la evidencia acumulada se ha centrado principalmente en el perfeccionismo negativo, pero muy pocos estudios han investigado el perfeccionismo positivo en todo el mundo y particularmente en Iran. En general, no solo se ha hecho ninguna comparacion entre el perfeccionismo general de los estudiantes de posgrado en Ensenanza del Ingles como Lengua Extranjera (EILE) y el de no-EILE, sino tambien ningun estudio ha investigado el perfeccionismo de los estudiantes de posgrado iranies. Para llenar el hueco de conocimiento que existe , este estudio comparo el perfeccionismo positivo y negativo de los estudiantes de posgrado en Ensenanza del Ingles como Lengua Extranjera (EILE) y no-EILE e investigo si hay alguna relacion posible entre la educacion de posgrado y el desarrollo de perfeccionismo positivo y negativo. Para alcanzar estos objetivos, 73 estudiantes de postgrado (26 de Filosofia e Historia de la Educacion y 47 de Ensenanza de Ingles como Lengua Extranjera) de dos universidades publicas iranies completaron la Escala de Perfeccionismo Positivo y Negativo de 40 items de Terry-short, Owens, Slade , & Dewey (1995). Los resultados de la prueba t para muestras independientes revelaron que mientras ambos grupos sufrian de un ligero grado de perfeccionismo negativo, se beneficiaron igualmente de altos niveles de perfeccionismo positivo. Estos resultados pueden implicar el fortalecimiento de los hallazgos de la literatura que corroboran el perfeccionismo positivo durante las practicas iranies de la primera infancia o las interacciones padres-nino a traves del enfasis en los conceptos de lo mejor, la perfeccion, el orden y el esfuerzo positivo. Por otra parte, dan credito a esta realidad que las variables que vienen mas adelante como los estudios de posgrado o Maestria en Ensenanza de Ingles como Lengua Extranjera no tienen un impacto considerable en el desarrollo de actitudes perfeccionistas. EnglishPerfectionism as a multidimensional personality construct is not a deeply explored land since accumulated evidence has mainly focused on negative perfectionism while very few studies have investigated positive perfectionism worldwide and particularly in Iran. Overall, not only has no comparison been made between general perfectionism of English as a Foreign Language (EFL) majors vs. non-EFL majors but also no study has yet investigated the Iranian graduate students’ perfectionism. To fill these gaps, this study compared the positive and negative perfectionism of EFL and non-EFL major graduate students and investigated whether there is any possible relationship between the participants’ major and positive and negative perfectionism development. To these aims, 73 graduate students (26 History and Philosophy of Education and 47 Teaching English as a Foreign Language (TEFL) students) from two Iranian state universities completed th
{"title":"Positive and negative perfectionism of EFL and non-EFL major graduate students","authors":"M. Noori, Elaheh Sotoudehnama","doi":"10.25115/PSYE.V10I2.650","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/PSYE.V10I2.650","url":null,"abstract":"espanolEl perfeccionismo como una construccion de personalidad multidimensional no es una tierra profundamente explorada, A pesar de que la evidencia acumulada se ha centrado principalmente en el perfeccionismo negativo, pero muy pocos estudios han investigado el perfeccionismo positivo en todo el mundo y particularmente en Iran. En general, no solo se ha hecho ninguna comparacion entre el perfeccionismo general de los estudiantes de posgrado en Ensenanza del Ingles como Lengua Extranjera (EILE) y el de no-EILE, sino tambien ningun estudio ha investigado el perfeccionismo de los estudiantes de posgrado iranies. Para llenar el hueco de conocimiento que existe , este estudio comparo el perfeccionismo positivo y negativo de los estudiantes de posgrado en Ensenanza del Ingles como Lengua Extranjera (EILE) y no-EILE e investigo si hay alguna relacion posible entre la educacion de posgrado y el desarrollo de perfeccionismo positivo y negativo. Para alcanzar estos objetivos, 73 estudiantes de postgrado (26 de Filosofia e Historia de la Educacion y 47 de Ensenanza de Ingles como Lengua Extranjera) de dos universidades publicas iranies completaron la Escala de Perfeccionismo Positivo y Negativo de 40 items de Terry-short, Owens, Slade , & Dewey (1995). Los resultados de la prueba t para muestras independientes revelaron que mientras ambos grupos sufrian de un ligero grado de perfeccionismo negativo, se beneficiaron igualmente de altos niveles de perfeccionismo positivo. Estos resultados pueden implicar el fortalecimiento de los hallazgos de la literatura que corroboran el perfeccionismo positivo durante las practicas iranies de la primera infancia o las interacciones padres-nino a traves del enfasis en los conceptos de lo mejor, la perfeccion, el orden y el esfuerzo positivo. Por otra parte, dan credito a esta realidad que las variables que vienen mas adelante como los estudios de posgrado o Maestria en Ensenanza de Ingles como Lengua Extranjera no tienen un impacto considerable en el desarrollo de actitudes perfeccionistas. EnglishPerfectionism as a multidimensional personality construct is not a deeply explored land since accumulated evidence has mainly focused on negative perfectionism while very few studies have investigated positive perfectionism worldwide and particularly in Iran. Overall, not only has no comparison been made between general perfectionism of English as a Foreign Language (EFL) majors vs. non-EFL majors but also no study has yet investigated the Iranian graduate students’ perfectionism. To fill these gaps, this study compared the positive and negative perfectionism of EFL and non-EFL major graduate students and investigated whether there is any possible relationship between the participants’ major and positive and negative perfectionism development. To these aims, 73 graduate students (26 History and Philosophy of Education and 47 Teaching English as a Foreign Language (TEFL) students) from two Iranian state universities completed th","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2018-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89307832","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-28DOI: 10.25115/PSYE.V10I2.1873
Henna Asikainen
Prolonged study times and dropouts from university studies have created a need to examine more ways to support students’ studying. This study aims to examine the relationship between the self-regulated learning, psychological flexibility and student integration comprising teacher and student interaction, students’ commitment to studying as well as the relationship of these aspects to study progression. The participants of this study were 117 theology students. Items measuring student integration were first analysed with factor analysis. The relationship between student integration, psychological flexibility, self-regulated learning and study progression was analysed with correlation analyses and Structural Equation Modelling (SEM). The results show that psychological flexibility is related to study progression, self-regulated learning and student integration. The effect of self-regulated learning and student integration to study progression was not significant. This study suggests that students’ way of coping with negative thoughts and emotions should be taken into account when considering learning and teaching.
{"title":"Examining indicators for effective studying – The interplay between student integration, psychological flexibility and self-regulation in learning","authors":"Henna Asikainen","doi":"10.25115/PSYE.V10I2.1873","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/PSYE.V10I2.1873","url":null,"abstract":"Prolonged study times and dropouts from university studies have created a need to examine more ways to support students’ studying. This study aims to examine the relationship between the self-regulated learning, psychological flexibility and student integration comprising teacher and student interaction, students’ commitment to studying as well as the relationship of these aspects to study progression. The participants of this study were 117 theology students. Items measuring student integration were first analysed with factor analysis. The relationship between student integration, psychological flexibility, self-regulated learning and study progression was analysed with correlation analyses and Structural Equation Modelling (SEM). The results show that psychological flexibility is related to study progression, self-regulated learning and student integration. The effect of self-regulated learning and student integration to study progression was not significant. This study suggests that students’ way of coping with negative thoughts and emotions should be taken into account when considering learning and teaching.","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2018-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87049920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-28DOI: 10.25115/psye.v10i2.1111
A. Caridi, S. Otero, Héctor José Savino, Yamila Fernanda Silva Peralta
Se presenta una investigación descriptiva cuya finalidad es conocer el liderazgo transformacional y engagement en directivos de salas de juego de Mar del Plata-Argentina. Para ello se administró el Multifactor Leadership Questionnaire de Avolio y Bass (2004) y el Utrecht Work Engagement Survey de Schaufeli y Bakker (2003) a 20 directivos que voluntariamente y de forma anónima decidieron completar estos cuestionarios. Los resultados muestran que los niveles bajos y muy bajos en las dimensiones transformacionales y los niveles bajos y medios en las dimensiones de engagement caracterizan a más del 50% de los directivos. Aplicando pruebas no paramétricas no se han encontrado niveles críticos de asociación entre liderazgo transformacional y engagement.
{"title":"Liderazgo transformacional y engagement en directivos en salas de juego de Mar del Plata.","authors":"A. Caridi, S. Otero, Héctor José Savino, Yamila Fernanda Silva Peralta","doi":"10.25115/psye.v10i2.1111","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/psye.v10i2.1111","url":null,"abstract":"Se presenta una investigación descriptiva cuya finalidad es conocer el liderazgo transformacional y engagement en directivos de salas de juego de Mar del Plata-Argentina. Para ello se administró el Multifactor Leadership Questionnaire de Avolio y Bass (2004) y el Utrecht Work Engagement Survey de Schaufeli y Bakker (2003) a 20 directivos que voluntariamente y de forma anónima decidieron completar estos cuestionarios. Los resultados muestran que los niveles bajos y muy bajos en las dimensiones transformacionales y los niveles bajos y medios en las dimensiones de engagement caracterizan a más del 50% de los directivos. Aplicando pruebas no paramétricas no se han encontrado niveles críticos de asociación entre liderazgo transformacional y engagement.","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"527 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2018-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81282470","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde hace más de 40 años las investigaciones se han interesado en conocer el vínculo entre el cuidador y el niño en las instituciones. Así, existen multitud de estudios centrados en la conducta de apego del menor y en otros aspectos relacionados con la institucionalización de menores como la posibilidad de presentar dificultades a distintos niveles. Sin embargo, son escasos los estudios que abordan la relación entre ambas variables, apego y dificultades. Por ello el presente estudio tiene por objetivo determinar el papel que tiene el apego en el desarrollo de dificultades en menores institucionalizados. Para ello han participado 16 menores institucionalizados entre 2 y 7 años, a los que se le ha aplicado una batería de evaluación compuesta por una ficha de datos sociodemográficos, el cuestionario SDQ y la entrevista IMAS. Los resultados pusieron de manifiesto correlaciones negativas entre la seguridad de apego y las dificultades en niños institucionalizados. También se encontró correlaciones negativas entre la edad de llegada a la institución y la presencia problemas graves, dificultades generales e hiperactividad. Sin embargo en la variable conducta prosocial, se encontró una correlación positiva en relación a la edad de llegada del menor a la institución. Por lo que podemos concluir, que el apego es un vínculo esencial para minimizar la aparición de dificultades y problemas en menores institucionalizados.
{"title":"¿Qué papel tiene el apego en la aparición de dificultades emocionales, conductuales y sociales en menores institucionalizados?","authors":"María Mansilla Yuguero","doi":"10.25115/psye.v10i2.712","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/psye.v10i2.712","url":null,"abstract":"Desde hace más de 40 años las investigaciones se han interesado en conocer el vínculo entre el cuidador y el niño en las instituciones. Así, existen multitud de estudios centrados en la conducta de apego del menor y en otros aspectos relacionados con la institucionalización de menores como la posibilidad de presentar dificultades a distintos niveles. Sin embargo, son escasos los estudios que abordan la relación entre ambas variables, apego y dificultades. Por ello el presente estudio tiene por objetivo determinar el papel que tiene el apego en el desarrollo de dificultades en menores institucionalizados. Para ello han participado 16 menores institucionalizados entre 2 y 7 años, a los que se le ha aplicado una batería de evaluación compuesta por una ficha de datos sociodemográficos, el cuestionario SDQ y la entrevista IMAS. Los resultados pusieron de manifiesto correlaciones negativas entre la seguridad de apego y las dificultades en niños institucionalizados. También se encontró correlaciones negativas entre la edad de llegada a la institución y la presencia problemas graves, dificultades generales e hiperactividad. Sin embargo en la variable conducta prosocial, se encontró una correlación positiva en relación a la edad de llegada del menor a la institución. Por lo que podemos concluir, que el apego es un vínculo esencial para minimizar la aparición de dificultades y problemas en menores institucionalizados. ","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2018-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82484922","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}