Pub Date : 2020-11-29DOI: 10.25115/psye.v12i3.2103
Karol Gutiérrez-Ruiz, J. Paternina, Sharick Zakzuk, S. Mendez, A. Castillo, L. Payares, A. Peñate
En este trabajo se estudia la relación entre Funciones ejecutivas (FE) y rendimiento académico, analizando mediante medidas cognitivas de FE si la memoria de trabajo, el control inhibitorio, la flexibilidad cognitiva, y la capacidad de abstracción y formación de conceptos predicen el logro académico general de estudiantes universitarios. Se realizó un estudio no experimental transversal correlacional-causal en el que participaron 104 estudiantes universitarios, quienes fueron evaluados mediante el Test de clasificación de tarjetas de Wisconsisn modificado (M-WCST), el Test de Colores y Palabras Stroop, y el índice de Memoria de trabajo de la Escala de inteligencia para adultos de Wechsler WAIS-III; y se registró su promedio acumulado de calificaciones del último periodo académico cursado. Se realizó un análisis de regresión jerárquica múltiple para evaluar si las FE contribuyen significativamente al logro académico general, y se comparó el desempeño en tareas de FE entre estudiantes con rendimiento académico bajo y promedio. Los resultados mostraron que la memoria de trabajo verbal, la flexibilidad cognitiva y la capacidad de abstracción y formación de conceptos predicen el rendimiento académico general de los estudiantes universitarios, aunque logran explicar solo el 19,8% de la varianza. Se encontró diferencia estadísticamente significativa con un tamaño del efecto mediano entre el grupo con rendimiento académico bajo y promedio en la tarea de memoria de trabajo verbal Aritmética. Se plantea la necesidad de considerar la edad como posible variable mediadora de la relación entre FE y rendimiento académico general, y de explorar otras variables cognitivas, conductuales y psicosociales que permitan predecir en mayor medida el rendimiento académico de estudiantes universitarios.
{"title":"Las funciones ejecutivas como predictoras del rendimiento académico de estudiantes universitarios","authors":"Karol Gutiérrez-Ruiz, J. Paternina, Sharick Zakzuk, S. Mendez, A. Castillo, L. Payares, A. Peñate","doi":"10.25115/psye.v12i3.2103","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/psye.v12i3.2103","url":null,"abstract":"En este trabajo se estudia la relación entre Funciones ejecutivas (FE) y rendimiento académico, analizando mediante medidas cognitivas de FE si la memoria de trabajo, el control inhibitorio, la flexibilidad cognitiva, y la capacidad de abstracción y formación de conceptos predicen el logro académico general de estudiantes universitarios. Se realizó un estudio no experimental transversal correlacional-causal en el que participaron 104 estudiantes universitarios, quienes fueron evaluados mediante el Test de clasificación de tarjetas de Wisconsisn modificado (M-WCST), el Test de Colores y Palabras Stroop, y el índice de Memoria de trabajo de la Escala de inteligencia para adultos de Wechsler WAIS-III; y se registró su promedio acumulado de calificaciones del último periodo académico cursado. Se realizó un análisis de regresión jerárquica múltiple para evaluar si las FE contribuyen significativamente al logro académico general, y se comparó el desempeño en tareas de FE entre estudiantes con rendimiento académico bajo y promedio. Los resultados mostraron que la memoria de trabajo verbal, la flexibilidad cognitiva y la capacidad de abstracción y formación de conceptos predicen el rendimiento académico general de los estudiantes universitarios, aunque logran explicar solo el 19,8% de la varianza. Se encontró diferencia estadísticamente significativa con un tamaño del efecto mediano entre el grupo con rendimiento académico bajo y promedio en la tarea de memoria de trabajo verbal Aritmética. Se plantea la necesidad de considerar la edad como posible variable mediadora de la relación entre FE y rendimiento académico general, y de explorar otras variables cognitivas, conductuales y psicosociales que permitan predecir en mayor medida el rendimiento académico de estudiantes universitarios.","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2020-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78777789","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-25DOI: 10.25115/psye.v12i2.2109
Patricio R. Arias, Felipe E. García, Karla A. Lobos, Stefany C. Flores
Las Fortalezas del Carácter (FC) explican aspectos relevantes de la personalidad desde la psicología positiva. Las FC se las puede entender como un modelo de competencias genéricas que influyen en el desarrollo de habilidades y destrezas, y guían la puesta en práctica del conocimiento adquirido. El objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de estas FC sobre variables pisco-educativas como la Personalidad Resistente Académica (PRA) y el Engagement Académico (EA). Se encuestó a 263 estudiantes universitarios (20,9% mujeres) y se les aplicó el Inventario de Virtudes y Fortalezas, la Escala de Engagement Académico y la Escala de Personalidad Resistente Académica. Se encontraron relaciones significativas entre las fortalezas evaluadas, la PRA y el EA. Las fortalezas intelectuales, emocionales y de restricción predicen la PRA y las fortalezas intelectuales y emocionales predicen el EA. En un análisis de sendero se encontró que la PRA ejerce un efecto mediador entre las FC señaladas y el EA. En conclusión, los hallazgos de este estudio permiten proponer al sistema de educación superior incluir el paradigma de la educación positiva, centrada en el desarrollo de virtudes humanas, y así, influir intencionadamente en la mejora de la retención y éxito académico de sus estudiantes.
{"title":"Fortalezas del carácter como predictores de personalidad resistente académica y compromiso académico","authors":"Patricio R. Arias, Felipe E. García, Karla A. Lobos, Stefany C. Flores","doi":"10.25115/psye.v12i2.2109","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/psye.v12i2.2109","url":null,"abstract":"Las Fortalezas del Carácter (FC) explican aspectos relevantes de la personalidad desde la psicología positiva. Las FC se las puede entender como un modelo de competencias genéricas que influyen en el desarrollo de habilidades y destrezas, y guían la puesta en práctica del conocimiento adquirido. El objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de estas FC sobre variables pisco-educativas como la Personalidad Resistente Académica (PRA) y el Engagement Académico (EA). Se encuestó a 263 estudiantes universitarios (20,9% mujeres) y se les aplicó el Inventario de Virtudes y Fortalezas, la Escala de Engagement Académico y la Escala de Personalidad Resistente Académica. Se encontraron relaciones significativas entre las fortalezas evaluadas, la PRA y el EA. Las fortalezas intelectuales, emocionales y de restricción predicen la PRA y las fortalezas intelectuales y emocionales predicen el EA. En un análisis de sendero se encontró que la PRA ejerce un efecto mediador entre las FC señaladas y el EA. En conclusión, los hallazgos de este estudio permiten proponer al sistema de educación superior incluir el paradigma de la educación positiva, centrada en el desarrollo de virtudes humanas, y así, influir intencionadamente en la mejora de la retención y éxito académico de sus estudiantes.","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"59 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2020-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87197804","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-25DOI: 10.25115/psye.v12i2.2741
Luis Alberto Bernal Sarmiento
Los sistemas de creencias son conjuntos de mapas cognitivos que representan la realidad y se encargan de guiar a las personas en el funcionamiento social. Las primeras creencias construidas por el homo sapiens fueron las de tipo religioso, a través de estas explicaron sus orígenes. El objetivo de esta investigación fue analizar psicométricamente el Inventario Sistemas de Creencias Revisión 15 aplicado en una población de personas con enfermedades crónicas no trasmisibles en la ciudad de Cuenca-Ecuador. El estudio contó con 153 personas, el 61.4% tenía cáncer, el 28.8% diabetes mellitus no insulinodependiente, el 7.2% otras enfermedades y el 2.61% hipertensión arterial primaria. El alfa de Cronbach fue de .897, la prueba Kaiser-Meyer-Olkin mostró un coeficiente de .900 y la prueba de Bartlett resultó significativa p = < .000 (X2 = 1289.93; gl= 105), la correlación entre elementos tuvo variaciones de .19 y .75. Se identificaron dos factores que explicaron el 58.61 % de la varianza. Se encontró una relación positiva fuerte (rs=.569; p=.000) entre la religiosidad del inventario y la frecuencia de uso de estrategias de afrontamiento religioso, uno de los dominios de la escala Estrategias de Afrontamiento Espiritual-Cuenca, cumpliéndose la validez concurrente. Se observaron diferencias significativas (p < .05) entre los participantes, las mujeres puntuaron más alto en religiosidad que los hombres. Producto de este proceso de investigación se obtuvo el Inventario Sistemas de Creencias- Cuenca Revisión 15, versión que demostró validez y fiabilidad en una población de personas con enfermedades crónicas no transmisibles.
{"title":"Validación psicométrica del inventario sistemas de creencias en el Ecuador","authors":"Luis Alberto Bernal Sarmiento","doi":"10.25115/psye.v12i2.2741","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/psye.v12i2.2741","url":null,"abstract":"Los sistemas de creencias son conjuntos de mapas cognitivos que representan la realidad y se encargan de guiar a las personas en el funcionamiento social. Las primeras creencias construidas por el homo sapiens fueron las de tipo religioso, a través de estas explicaron sus orígenes. El objetivo de esta investigación fue analizar psicométricamente el Inventario Sistemas de Creencias Revisión 15 aplicado en una población de personas con enfermedades crónicas no trasmisibles en la ciudad de Cuenca-Ecuador. El estudio contó con 153 personas, el 61.4% tenía cáncer, el 28.8% diabetes mellitus no insulinodependiente, el 7.2% otras enfermedades y el 2.61% hipertensión arterial primaria. El alfa de Cronbach fue de .897, la prueba Kaiser-Meyer-Olkin mostró un coeficiente de .900 y la prueba de Bartlett resultó significativa p = < .000 (X2 = 1289.93; gl= 105), la correlación entre elementos tuvo variaciones de .19 y .75. Se identificaron dos factores que explicaron el 58.61 % de la varianza. Se encontró una relación positiva fuerte (rs=.569; p=.000) entre la religiosidad del inventario y la frecuencia de uso de estrategias de afrontamiento religioso, uno de los dominios de la escala Estrategias de Afrontamiento Espiritual-Cuenca, cumpliéndose la validez concurrente. Se observaron diferencias significativas (p < .05) entre los participantes, las mujeres puntuaron más alto en religiosidad que los hombres. Producto de este proceso de investigación se obtuvo el Inventario Sistemas de Creencias- Cuenca Revisión 15, versión que demostró validez y fiabilidad en una población de personas con enfermedades crónicas no transmisibles.","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2020-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83094030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-25DOI: 10.25115/psye.v12i2.3163
José Manuel Castellano Gil
Este estudio surge desde la propia experiencia docente durante siete períodos académicos en la Universidad Nacional de Educación de Ecuador (UNAE), donde hemos observado de forma continuada un grave problema de apropiación conceptual y lectora por parte del estudiantado. De modo que este trabajo intenta acercarse a esa problemática a través de la aplicación de un diagnóstico, además, de evaluar el aprendizaje derivado en un grupo de alumnos de Educación General Básica, que conforman el universo total de estudiantes inscritos en el segundo ciclo de la mencionada carrera.El encuadre metodológico empleado en este estudio combina aspectos cualitativos y cuantitativos con la finalidad de llevar a cabo una triangulación entre los datos recogidos por medio de un cuestionario, junto a la utilización de otros instrumentos complementarios. El procedimiento metodológico está sustentado a partir de la utilización de un recurso visual, la cumbia epistemológica del grupo cómico argentino Les Luthiers titulada “Dilema de Amor”, al considerar que ese material, dirigido a un público amplio, contiene una serie de elementos referenciales claves, que nos permite indagar en los procesos de comprensión en contexto universitario.Entre las principales conclusiones obtenidas destacan la existencia de una muy escasa formación de base por parte del alumnado de la UNAE y una actitud o comportamiento generalizado por ocultar o no reconocer las carencias o déficits de conocimiento.
{"title":"Diagnóstico sobre comprensión conceptual y lectora en estudiantes de la UNAE a través de la \"cumbia epistemológica\" de Les Luthiers","authors":"José Manuel Castellano Gil","doi":"10.25115/psye.v12i2.3163","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/psye.v12i2.3163","url":null,"abstract":"Este estudio surge desde la propia experiencia docente durante siete períodos académicos en la Universidad Nacional de Educación de Ecuador (UNAE), donde hemos observado de forma continuada un grave problema de apropiación conceptual y lectora por parte del estudiantado. De modo que este trabajo intenta acercarse a esa problemática a través de la aplicación de un diagnóstico, además, de evaluar el aprendizaje derivado en un grupo de alumnos de Educación General Básica, que conforman el universo total de estudiantes inscritos en el segundo ciclo de la mencionada carrera.El encuadre metodológico empleado en este estudio combina aspectos cualitativos y cuantitativos con la finalidad de llevar a cabo una triangulación entre los datos recogidos por medio de un cuestionario, junto a la utilización de otros instrumentos complementarios. El procedimiento metodológico está sustentado a partir de la utilización de un recurso visual, la cumbia epistemológica del grupo cómico argentino Les Luthiers titulada “Dilema de Amor”, al considerar que ese material, dirigido a un público amplio, contiene una serie de elementos referenciales claves, que nos permite indagar en los procesos de comprensión en contexto universitario.Entre las principales conclusiones obtenidas destacan la existencia de una muy escasa formación de base por parte del alumnado de la UNAE y una actitud o comportamiento generalizado por ocultar o no reconocer las carencias o déficits de conocimiento.","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2020-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89003796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-25DOI: 10.25115/psye.v12i2.3172
M. Martínez-Molina, A. Granero-Gallegos, A. Baena-Extremera, R. Baños
Este trabajo tuvo como objetivos: analizar la invarianza factorial por sexo del Cuestionario de Conductas Disruptivas en el aula de Educación Física y de la Escala de Evaluación de la Competencia Docente en Educación Física, así como analizar las diferencias según la variable sexo en las variables de dichos instrumentos. El diseño de investigación fue observacional y descriptivo de carácter transversal y la selección de la muestra fue de tipo no probabilístico y por conveniencia. Participaron 410 estudiantes (202 chicos; 208 chicas; Medad = 15.14; DT = .96) de secundaria. Se utilizaron las siguientes escalas: Evaluación de la Competencia Docente en Educación Física y Cuestionario para las Conductas Disruptivas en Educación Física. Los modelos para el análisis de la invarianza fueron testados siguiendo la propuesta metodológica avanzada de testar cuatro modelos sucesivamente más constreñidos. El análisis de las diferencias por sexo fue realizado con Modelos Lineales de Regresión procedimiento MIXED. Los resultados revelaron a los dos instrumentos como válidos para medir los comportamientos negativos de los estudiantes y la competencia docente, independientemente del sexo del alumnado. Los chicos obtuvieron puntuaciones significativamente más altas en conductas disruptivas que las chicas, mientras que ellas percibieron más competente al profesorado.
{"title":"Invarianza factorial por sexo del Cuestionario para las Conductas Disruptivas y Escala de Evaluación de la Competencia Docente en Educación Física en estudiantes de secundaria","authors":"M. Martínez-Molina, A. Granero-Gallegos, A. Baena-Extremera, R. Baños","doi":"10.25115/psye.v12i2.3172","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/psye.v12i2.3172","url":null,"abstract":"Este trabajo tuvo como objetivos: analizar la invarianza factorial por sexo del Cuestionario de Conductas Disruptivas en el aula de Educación Física y de la Escala de Evaluación de la Competencia Docente en Educación Física, así como analizar las diferencias según la variable sexo en las variables de dichos instrumentos. El diseño de investigación fue observacional y descriptivo de carácter transversal y la selección de la muestra fue de tipo no probabilístico y por conveniencia. Participaron 410 estudiantes (202 chicos; 208 chicas; Medad = 15.14; DT = .96) de secundaria. Se utilizaron las siguientes escalas: Evaluación de la Competencia Docente en Educación Física y Cuestionario para las Conductas Disruptivas en Educación Física. Los modelos para el análisis de la invarianza fueron testados siguiendo la propuesta metodológica avanzada de testar cuatro modelos sucesivamente más constreñidos. El análisis de las diferencias por sexo fue realizado con Modelos Lineales de Regresión procedimiento MIXED. Los resultados revelaron a los dos instrumentos como válidos para medir los comportamientos negativos de los estudiantes y la competencia docente, independientemente del sexo del alumnado. Los chicos obtuvieron puntuaciones significativamente más altas en conductas disruptivas que las chicas, mientras que ellas percibieron más competente al profesorado.","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2020-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88602528","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-25DOI: 10.25115/psye.v12i2.2825
Joaquín F. Álvarez-Hernández, R. Trigueros, Silvia Salinas-Falquez, José Manuel Aguilar Parra, Nadia Lizett Soria-Mirand, I. López
Esta investigación se enmarca dentro del Proyecto de Cooperación Internacional de la Agencia de Cooperación Internacional de la Junta de Andalucía-España, denominado “Fortalecimiento participativo de la igualdad de género en la Universidad de Guayaquil y su entorno contribuyendo a la construcción de una sociedad basada en principios de justicia y equidad”.Nuestra investigación se fundamenta sobre la comunidad universitaria, particularmente la de la Universidad de Guayaquil en Ecuador. Se pretende conocer el porcentaje, si lo hubiese, de inequidad de género, así como validar un instrumento que nos permita determinar qué factores explican la equidad de género.Se pretende determinar si existe diferencias en función del sexo, edad, estado, civil creencia religiosa en elementos de equidad de género como son: discriminación universitaria, bromas sexistas, responsabilidades en el hogar, equidad en la institución universitaria, acoso sexual, estereotipos sexistas, y autoestima
{"title":"Equidad-Inequidad de género en el profesorado de la Universidad de Guayaquil","authors":"Joaquín F. Álvarez-Hernández, R. Trigueros, Silvia Salinas-Falquez, José Manuel Aguilar Parra, Nadia Lizett Soria-Mirand, I. López","doi":"10.25115/psye.v12i2.2825","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/psye.v12i2.2825","url":null,"abstract":"Esta investigación se enmarca dentro del Proyecto de Cooperación Internacional de la Agencia de Cooperación Internacional de la Junta de Andalucía-España, denominado “Fortalecimiento participativo de la igualdad de género en la Universidad de Guayaquil y su entorno contribuyendo a la construcción de una sociedad basada en principios de justicia y equidad”.Nuestra investigación se fundamenta sobre la comunidad universitaria, particularmente la de la Universidad de Guayaquil en Ecuador. Se pretende conocer el porcentaje, si lo hubiese, de inequidad de género, así como validar un instrumento que nos permita determinar qué factores explican la equidad de género.Se pretende determinar si existe diferencias en función del sexo, edad, estado, civil creencia religiosa en elementos de equidad de género como son: discriminación universitaria, bromas sexistas, responsabilidades en el hogar, equidad en la institución universitaria, acoso sexual, estereotipos sexistas, y autoestima","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"214 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2020-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76977835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-25DOI: 10.25115/psye.v12i2.2811
F. A. Vega-Ramírez, Javier Gimenez-Salazar, Remedios López Liria
Objetivo: describir la percepción que tienen 201 enfermeros en relación a la Seguridad del Paciente (SP) en sus centros, valorar cuáles son los puntos fuertes y las áreas de mejora en los Distritos Sanitarios de la provincia de Almería.Metodología: Se ha utilizado el cuestionario denominado MOSPSC (Medical Office Survey on Patient Safety Culture), traducido, adaptado y validado para profesionales españoles de Atención Primaria. A través del programa estadístico SPSS, se calculó la media y el intervalo de confianza al 95% de cada una de las dimensiones del cuestionario.Resultados: se observa una percepción positiva de la SP en casi todas las dimensiones, a excepción de la “Comunicación sobre el error”, el “Seguimiento de la atención a los pacientes”, la “Comunicación franca” y el “Ritmo y Carga de trabajo”. Uno de los puntos fuertes de los enfermeros es el “trabajo en equipo”.Conclusiones: Los resultados de esta investigación también han destacado “el intercambio de información con otros equipos”; en cambio, entre las áreas de mejora que deberían tenerse en cuenta se halla, “la Comunicación franca y sobre el error”. Estos resultados deberían ayudar a evaluar la importancia de la SP en las organizaciones, para dialogar sobre los errores y crear un clima de aprendizaje y deseo de mejora en los profesionales que repercuta en la calidad de la atención ofrecida a los usuarios.
{"title":"Percepción de la cultura de seguridad del paciente en enfermeros de atención primaria","authors":"F. A. Vega-Ramírez, Javier Gimenez-Salazar, Remedios López Liria","doi":"10.25115/psye.v12i2.2811","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/psye.v12i2.2811","url":null,"abstract":"Objetivo: describir la percepción que tienen 201 enfermeros en relación a la Seguridad del Paciente (SP) en sus centros, valorar cuáles son los puntos fuertes y las áreas de mejora en los Distritos Sanitarios de la provincia de Almería.Metodología: Se ha utilizado el cuestionario denominado MOSPSC (Medical Office Survey on Patient Safety Culture), traducido, adaptado y validado para profesionales españoles de Atención Primaria. A través del programa estadístico SPSS, se calculó la media y el intervalo de confianza al 95% de cada una de las dimensiones del cuestionario.Resultados: se observa una percepción positiva de la SP en casi todas las dimensiones, a excepción de la “Comunicación sobre el error”, el “Seguimiento de la atención a los pacientes”, la “Comunicación franca” y el “Ritmo y Carga de trabajo”. Uno de los puntos fuertes de los enfermeros es el “trabajo en equipo”.Conclusiones: Los resultados de esta investigación también han destacado “el intercambio de información con otros equipos”; en cambio, entre las áreas de mejora que deberían tenerse en cuenta se halla, “la Comunicación franca y sobre el error”. Estos resultados deberían ayudar a evaluar la importancia de la SP en las organizaciones, para dialogar sobre los errores y crear un clima de aprendizaje y deseo de mejora en los profesionales que repercuta en la calidad de la atención ofrecida a los usuarios.","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2020-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76595645","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-25DOI: 10.25115/psye.v12i2.2894
P. Ruiz-Montero, M. Ramiro, T. Sánchez, Eduardo García Mármol
Los objetivos de este estudio fueron analizar las diferencias entre mujeres participantes/no-participantes en un programa de ejercicio físico, en la capacidad funcional (fuerza muscular del tren superior e inferior y capacidad cardiorrespiratoria) y calidad de vida relacionada con la salud (función física y salud mental), así como analizar la asociación entre las variables mencionadas y determinar si la capacidad funcional e índice de masa corporal (IMC) son mediadores en la relación entre función física y salud mental. La muestra estuvo compuesta por 340 mujeres, 183 pertenecieron al grupo “participantes” en un programa de intervención de ejercicio físico Pilates-Aerobic (Medad=68.8; DT=5.3), mientras que 157 pertenecieron al grupo “no-participantes” (Medad=69.9; DT=7.1), ya que no recibieron ningún tipo de intervención. Los resultados ponen de manifiesto que las mujeres participantes presentan mejor capacidad física funcional y perciben una mejor función física que las mujeres no-participantes. La función física y la salud mental, en ambos grupos de mujeres, presentan una correlación negativa. Las variables evaluadas objetivamente en relación a la capacidad funcional física y el IMC no resultaron mediadores en la relación entre función física y salud mental, excepto en el grupo de participantes, en las cuales, la fuerza muscular del tren superior es un mediador que potencia la relación negativa entre la percepción de la calidad de vida con respecto a la función física y la salud mental. Se destaca la necesidad de futuras líneas de investigación que permitan discernir cómo el ejercicio físico favorece el estado psicológico en mujeres mayores teniendo en cuenta las recomendaciones sobre el tipo, la frecuencia y la intensidad de ejercicio físico.
{"title":"Efectos de un programa de ejercicio físico Pilates-Aerobic sobre el nivel de capacidad funcional y la calidad de vida relacionada con la salud física y mental en mujeres mayores","authors":"P. Ruiz-Montero, M. Ramiro, T. Sánchez, Eduardo García Mármol","doi":"10.25115/psye.v12i2.2894","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/psye.v12i2.2894","url":null,"abstract":"Los objetivos de este estudio fueron analizar las diferencias entre mujeres participantes/no-participantes en un programa de ejercicio físico, en la capacidad funcional (fuerza muscular del tren superior e inferior y capacidad cardiorrespiratoria) y calidad de vida relacionada con la salud (función física y salud mental), así como analizar la asociación entre las variables mencionadas y determinar si la capacidad funcional e índice de masa corporal (IMC) son mediadores en la relación entre función física y salud mental. La muestra estuvo compuesta por 340 mujeres, 183 pertenecieron al grupo “participantes” en un programa de intervención de ejercicio físico Pilates-Aerobic (Medad=68.8; DT=5.3), mientras que 157 pertenecieron al grupo “no-participantes” (Medad=69.9; DT=7.1), ya que no recibieron ningún tipo de intervención. Los resultados ponen de manifiesto que las mujeres participantes presentan mejor capacidad física funcional y perciben una mejor función física que las mujeres no-participantes. La función física y la salud mental, en ambos grupos de mujeres, presentan una correlación negativa. Las variables evaluadas objetivamente en relación a la capacidad funcional física y el IMC no resultaron mediadores en la relación entre función física y salud mental, excepto en el grupo de participantes, en las cuales, la fuerza muscular del tren superior es un mediador que potencia la relación negativa entre la percepción de la calidad de vida con respecto a la función física y la salud mental. Se destaca la necesidad de futuras líneas de investigación que permitan discernir cómo el ejercicio físico favorece el estado psicológico en mujeres mayores teniendo en cuenta las recomendaciones sobre el tipo, la frecuencia y la intensidad de ejercicio físico.","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"79 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2020-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85630898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En los últimos años, el fenómeno mindfulness está recibiendo una gran atención en el ámbito científico-académico, y su práctica es aceptada como una eficiente técnica para la mejora de diferentes trastornos psicológicos, habiendo sido integrada en las terapias de tercera generación. En su desarrollo científico, existe un claro predominio de las investigaciones de carácter positivista, que utilizan métodos racionalistas y técnicas de medición estandarizada. Dada la posición ontológica dual materialista del paradigma positivista, estas investigaciones presentan una visión reduccionista y limitada de mindfulness, al distanciarse de su naturaleza esencial no dualista, así como de sus fundamentos morales e implicaciones políticas. En este artículo, se señalan algunas de las cuestiones críticas de la investigación positivista sobre mindfulness en el campo de la psicología, y se muestran alternativas ontológicas y metodológicas más cercanas a su naturaleza original, defendiendo, para ello, el paradigma naturalista y los métodos de investigación cualitativos.
{"title":"Mindfulness e investigación psicológica positivista: críticas y alternativas","authors":"Cornelio Águila","doi":"10.25115/psye.v0i0.2159","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/psye.v0i0.2159","url":null,"abstract":"En los últimos años, el fenómeno mindfulness está recibiendo una gran atención en el ámbito científico-académico, y su práctica es aceptada como una eficiente técnica para la mejora de diferentes trastornos psicológicos, habiendo sido integrada en las terapias de tercera generación. En su desarrollo científico, existe un claro predominio de las investigaciones de carácter positivista, que utilizan métodos racionalistas y técnicas de medición estandarizada. Dada la posición ontológica dual materialista del paradigma positivista, estas investigaciones presentan una visión reduccionista y limitada de mindfulness, al distanciarse de su naturaleza esencial no dualista, así como de sus fundamentos morales e implicaciones políticas. En este artículo, se señalan algunas de las cuestiones críticas de la investigación positivista sobre mindfulness en el campo de la psicología, y se muestran alternativas ontológicas y metodológicas más cercanas a su naturaleza original, defendiendo, para ello, el paradigma naturalista y los métodos de investigación cualitativos.","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2020-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72844042","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julián Nieto Sánchez, A. Granero-Gallegos, María Carrasco-Poyatos
Introducción: La Organización Mundial de la Salud considera la depresión prenatal como un gran problema de salud pública que actualmente afecta entre el 10-20% de las mujeres gestantes, debido principalmente a la gran liberación de la hormona cortisol durante el embarazo. En los últimos años, algunas disciplinas como el Yoga, considerado como un método cuerpo-mente formado por técnicas de respiración, posturas físicas (Asanas) y meditación/relajación, ha ganado importancia como terapia alternativa contra la depresión prenatal por su relación con los índices y los síntomas de ansiedad o estrés en mujeres gestantes. Objetivo: Realizar una revisión sistemática para comprobar el efecto del Yoga como método de trabajo cuerpo-mente en mujeres embarazadas con depresión. Método: Siguiendo la Declaración Prisma, se buscó en las siguientes bases de datos: Pubmed, Scopus, Medline, Current Contents Connect, Ebsco, Web of Science y CINAHL-Complete artículos publicados en los últimos 10 años y teniendo en cuenta unos criterios de inclusión y exclusión específicos. La estrategia de búsqueda fue: “(Yoga) AND (Pregnant OR Prenatal OR Antenatal) AND (Depression)”. Se seleccionaron siete trabajos con calidad metodológica ≥6 según la escala PEDro. Resultados: Los artículos que obtuvieron resultados favorables (n=4) presentaban: alta participación (n>90 sujetos), buen periodo de seguimiento de los sujetos (n≥12 semanas) y alta calidad metodológica (n≥7 puntos). Los artículos con resultados desfavorables (n=3) presentaban: baja participación (n<60 sujetos) y escaso periodo de seguimiento (n≤9 semanas). Conclusión: El Yoga ha resultado ser una terapia alternativa favorable para reducir los índices de depresión en mujeres gestantes.
简介:世界卫生组织认为产前抑郁症是一个主要的公共卫生问题,目前影响10-20%的孕妇,主要是由于怀孕期间激素皮质醇的大量释放。近年来,一些学科,包括瑜伽、视为一种方法cuerpo-mente由呼吸、身体姿势(姿势)技术作为疗法和冥想/放松,赢得了重要选择对产前抑郁症与指数的关系和焦虑或压力的症状的孕妇。摘要目的:对瑜伽作为一种身心锻炼方法对抑郁症孕妇的效果进行系统综述。方法:根据Prisma声明,检索Pubmed、Scopus、Medline、Current Contents Connect、Ebsco、Web of Science和CINAHL-Complete数据库中发表的文章,并考虑特定的纳入和排除标准。搜索策略为:“(瑜伽)和(怀孕或产前或产前)和(抑郁)”。根据PEDro量表选择方法学质量≥6的7篇论文。结果:获得有利结果的文章(n=4)表现为:高参与(n>90名受试者),良好的随访时间(n≥12周)和高方法学质量(n≥7分)。结果不佳的文章(n=3)表现为低参与(n<60名受试者)和短随访(n≤9周)。结论:瑜伽已被证明是一种很好的替代疗法,可以降低孕妇的抑郁率。
{"title":"El Yoga como método cuerpo-mente para mujeres embarazadas con depresión: una revisión sistemática","authors":"Julián Nieto Sánchez, A. Granero-Gallegos, María Carrasco-Poyatos","doi":"10.25115/psye.v0i0.2618","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/psye.v0i0.2618","url":null,"abstract":"Introducción: La Organización Mundial de la Salud considera la depresión prenatal como un gran problema de salud pública que actualmente afecta entre el 10-20% de las mujeres gestantes, debido principalmente a la gran liberación de la hormona cortisol durante el embarazo. En los últimos años, algunas disciplinas como el Yoga, considerado como un método cuerpo-mente formado por técnicas de respiración, posturas físicas (Asanas) y meditación/relajación, ha ganado importancia como terapia alternativa contra la depresión prenatal por su relación con los índices y los síntomas de ansiedad o estrés en mujeres gestantes. Objetivo: Realizar una revisión sistemática para comprobar el efecto del Yoga como método de trabajo cuerpo-mente en mujeres embarazadas con depresión. Método: Siguiendo la Declaración Prisma, se buscó en las siguientes bases de datos: Pubmed, Scopus, Medline, Current Contents Connect, Ebsco, Web of Science y CINAHL-Complete artículos publicados en los últimos 10 años y teniendo en cuenta unos criterios de inclusión y exclusión específicos. La estrategia de búsqueda fue: “(Yoga) AND (Pregnant OR Prenatal OR Antenatal) AND (Depression)”. Se seleccionaron siete trabajos con calidad metodológica ≥6 según la escala PEDro. Resultados: Los artículos que obtuvieron resultados favorables (n=4) presentaban: alta participación (n>90 sujetos), buen periodo de seguimiento de los sujetos (n≥12 semanas) y alta calidad metodológica (n≥7 puntos). Los artículos con resultados desfavorables (n=3) presentaban: baja participación (n<60 sujetos) y escaso periodo de seguimiento (n≤9 semanas). Conclusión: El Yoga ha resultado ser una terapia alternativa favorable para reducir los índices de depresión en mujeres gestantes.","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2020-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86995299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}