Pub Date : 2018-06-28DOI: 10.25115/PSYE.V10I2.1777
C. Andrade
In recent years there Portuguese higher education institutions have been aiming to attract more people to the educational system that are either in the labor market by offering evening and weekend graduate academic programs. Blending work and school is a demanding task and, so far, at the country level this phenomenon has received relatively little empirical attention. The purpose of the study is to build on existing work‐to-school conflict literature and to explore a possible relationship between professional work load on work-to-school conflicts among working students enrolled in a master program. Moreover we test the role of psychological detachment from work as mediator in this process. This model was tested, through path analysis, using 152 working students, 88 women and 64 men, enrolled as fulltime students in evening and weekend master programs.. The model showed an adequate fit to the data, suggesting that the influence of professional work load on work-to-school conflict is fully mediated by psychological detachment from work. These findings unveil a new perspective on working students enrolled in postgraduate school, pointing out the importance of psychological detachment from work to a better understand the impact of blending work and school. Contributions to the work-school literature, future research directions, and limitations of the study are discussed.
{"title":"Professional work load and work-to-school conflict in working students: The mediating effect of psychological detachment from work","authors":"C. Andrade","doi":"10.25115/PSYE.V10I2.1777","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/PSYE.V10I2.1777","url":null,"abstract":"In recent years there Portuguese higher education institutions have been aiming to attract more people to the educational system that are either in the labor market by offering evening and weekend graduate academic programs. Blending work and school is a demanding task and, so far, at the country level this phenomenon has received relatively little empirical attention. The purpose of the study is to build on existing work‐to-school conflict literature and to explore a possible relationship between professional work load on work-to-school conflicts among working students enrolled in a master program. Moreover we test the role of psychological detachment from work as mediator in this process. This model was tested, through path analysis, using 152 working students, 88 women and 64 men, enrolled as fulltime students in evening and weekend master programs.. The model showed an adequate fit to the data, suggesting that the influence of professional work load on work-to-school conflict is fully mediated by psychological detachment from work. These findings unveil a new perspective on working students enrolled in postgraduate school, pointing out the importance of psychological detachment from work to a better understand the impact of blending work and school. Contributions to the work-school literature, future research directions, and limitations of the study are discussed.","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2018-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78646412","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-28DOI: 10.25115/PSYE.V10I2.1093
R. Burgueño, M. Lirola, Esther Morales-Ortiz, Belén Cueto-Martín, Jesús Medina-Casubón
Tomando como referencia el modelo pedagógico de Educación Deportiva, esta investigación tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de la primera sección de la Physical Education Season Survey al objeto de medir las seis características estructurales de la Educación Deportiva en el contexto español. Los participantes fueron 608 estudiantes de educación secundaria obligatoria y bachillerato (323 chicos y 285 chicas; Medad= 14.99, DT = 1.58) quienes completaron una intervención de 12 sesiones en clase de Educación Física de acuerdo con las directrices propuestas para este modelo basado en la práctica. El análisis factorial confirmatorio mostró un buen ajuste para la estructura unidimensional de 6 ítems, la cual permaneció invariante respecto al género y edad. El análisis de consistencia interna reflejó adecuados valores. Los tres análisis de regresión lineal revelaron que la educación deportiva predijo de manera positiva la competencia percibida, el compromiso deportivo y el juego limpio, respectivamente. La Physical Education Season Survey se muestra como una medida válida y fiable para evaluar las seis características nucleares de la educación deportiva en el contexto español de la educación física.
{"title":"Análisis psicométrico de la Physical Education Season Survey en estudiantes españoles de educación secundaria","authors":"R. Burgueño, M. Lirola, Esther Morales-Ortiz, Belén Cueto-Martín, Jesús Medina-Casubón","doi":"10.25115/PSYE.V10I2.1093","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/PSYE.V10I2.1093","url":null,"abstract":"Tomando como referencia el modelo pedagógico de Educación Deportiva, esta investigación tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de la primera sección de la Physical Education Season Survey al objeto de medir las seis características estructurales de la Educación Deportiva en el contexto español. Los participantes fueron 608 estudiantes de educación secundaria obligatoria y bachillerato (323 chicos y 285 chicas; Medad= 14.99, DT = 1.58) quienes completaron una intervención de 12 sesiones en clase de Educación Física de acuerdo con las directrices propuestas para este modelo basado en la práctica. El análisis factorial confirmatorio mostró un buen ajuste para la estructura unidimensional de 6 ítems, la cual permaneció invariante respecto al género y edad. El análisis de consistencia interna reflejó adecuados valores. Los tres análisis de regresión lineal revelaron que la educación deportiva predijo de manera positiva la competencia percibida, el compromiso deportivo y el juego limpio, respectivamente. La Physical Education Season Survey se muestra como una medida válida y fiable para evaluar las seis características nucleares de la educación deportiva en el contexto español de la educación física.","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2018-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87971526","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. Burgos, Bruno García Tardón, Víctor M. Martín Solbes, Florencia Pozuelo
En el presente artículo se abordan los programas de intervención socioeducativa de género desarrollados con mujeres privadas de libertad en el medio penitenciario español (en régimen ordinario y abierto). Así, a través de un cuestionario dirigido a mujeres (N=310) se denota que el 49%, (152 casos) ha participado en algún programa socioeducativo de género durante su condena. En concreto, se resalta el programa “Ser Mujer.es” (53% participaron en prisión y un 4% en semilibertad) y diversos cursos y talleres educativos para promover “la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres” (48% participaron en prisión y un 6% en semilibertad). A partir del análisis de los datos, se ofrece una descripción de dichos programas, analizando sus objetivos, contenidos y utilidad a través de los testimonios obtenidos en las entrevistas a mujeres (N=75). Por otro lado, se analiza un cuestionario dirigido a las y los profesionales que implementan dichos programas (N=66), para conocer la utilidad, necesidad de la perspectiva de género en la intervención, y los aspectos metodológicos y evaluativos.En definitiva, se tiene como objetivo analizar la utilidad de los programas socioeducativos de género en el medio penitenciario, de acuerdo al proceso de reinserción de las mujeres en semilibertad. Así, se encuentra que el programa “Ser mujer.es” es valorado de utilidad por el 87% de los casos, resaltando aprendizajes sociales, comunicativos y terapéuticos e implementado por el 12,1% de las y los profesionales. Estos programas se configuran como una herramienta vital para el proceso de reinserción femenina.
{"title":"El enfoque de género en la intervención socioeducativa con mujeres: un estudio en el medio penitenciario español","authors":"R. Burgos, Bruno García Tardón, Víctor M. Martín Solbes, Florencia Pozuelo","doi":"10.25115/psye.v1i1.3474","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/psye.v1i1.3474","url":null,"abstract":"En el presente artículo se abordan los programas de intervención socioeducativa de género desarrollados con mujeres privadas de libertad en el medio penitenciario español (en régimen ordinario y abierto). Así, a través de un cuestionario dirigido a mujeres (N=310) se denota que el 49%, (152 casos) ha participado en algún programa socioeducativo de género durante su condena. En concreto, se resalta el programa “Ser Mujer.es” (53% participaron en prisión y un 4% en semilibertad) y diversos cursos y talleres educativos para promover “la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres” (48% participaron en prisión y un 6% en semilibertad). A partir del análisis de los datos, se ofrece una descripción de dichos programas, analizando sus objetivos, contenidos y utilidad a través de los testimonios obtenidos en las entrevistas a mujeres (N=75). Por otro lado, se analiza un cuestionario dirigido a las y los profesionales que implementan dichos programas (N=66), para conocer la utilidad, necesidad de la perspectiva de género en la intervención, y los aspectos metodológicos y evaluativos.En definitiva, se tiene como objetivo analizar la utilidad de los programas socioeducativos de género en el medio penitenciario, de acuerdo al proceso de reinserción de las mujeres en semilibertad. Así, se encuentra que el programa “Ser mujer.es” es valorado de utilidad por el 87% de los casos, resaltando aprendizajes sociales, comunicativos y terapéuticos e implementado por el 12,1% de las y los profesionales. Estos programas se configuran como una herramienta vital para el proceso de reinserción femenina.","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84231239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El sexting es un fenómeno en auge entre adolescentes y adultos jóvenes que consiste en enviar mensajes y/o archivos de carácter sexual a través de los smartphones y las redes sociales. Si bien no existe un claro consenso en su conceptualización, una mala gestión del sexting puede derivar en una serie de peligros como el cyberbullying o la sextorsión. El sexting es un fenómeno clave a la hora de diseñar programas de educativos sexuales en adultos jóvenes El presente estudio tiene como objetivo averiguar el grado de prevalencia del sexting en población adulta joven universitaria. Para ello se administró una serie de instrumentos a 288 estudiantes de entre 18 y 25 años de la Universitat de València, provenientes de los grados en Pedagogía, Maestro en Educación Infantil y Maestro en Educación Primaria. Los resultados indican una sexting es una práctica poco frecuente en el día a día de los adultos jóvenes, aunque el 39,2% declara haberlo practicado en alguna ocasión. A su vez, señalan como la valoración moral y la percepción del riesgo son dos factores relacionados con la frecuencia en la práctica de sexting. Aquellos sujetos que realizan una valoración moral negativa son menos propensos a realizar sexting y más propensos a valorar dicha práctica como riesgosa. Por otro lado, se hallaron otra serie de resultados que respaldan las aportaciones de la literatura científica, como la no diferencia entre hombres y mujeres respecto a la frecuencia o la mayor frecuencia en sujetos no heterosexuales respecto a los sujetos heterosexuales.
{"title":"Prevalencia del sexting en adultos jóvenes universitarios: motivación y percepción del riesgo","authors":"Laura Monsalve Lorente, Enrique García Tort","doi":"10.25115/psye.v1i1.3482","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/psye.v1i1.3482","url":null,"abstract":"El sexting es un fenómeno en auge entre adolescentes y adultos jóvenes que consiste en enviar mensajes y/o archivos de carácter sexual a través de los smartphones y las redes sociales. Si bien no existe un claro consenso en su conceptualización, una mala gestión del sexting puede derivar en una serie de peligros como el cyberbullying o la sextorsión. El sexting es un fenómeno clave a la hora de diseñar programas de educativos sexuales en adultos jóvenes El presente estudio tiene como objetivo averiguar el grado de prevalencia del sexting en población adulta joven universitaria. Para ello se administró una serie de instrumentos a 288 estudiantes de entre 18 y 25 años de la Universitat de València, provenientes de los grados en Pedagogía, Maestro en Educación Infantil y Maestro en Educación Primaria. Los resultados indican una sexting es una práctica poco frecuente en el día a día de los adultos jóvenes, aunque el 39,2% declara haberlo practicado en alguna ocasión. A su vez, señalan como la valoración moral y la percepción del riesgo son dos factores relacionados con la frecuencia en la práctica de sexting. Aquellos sujetos que realizan una valoración moral negativa son menos propensos a realizar sexting y más propensos a valorar dicha práctica como riesgosa. Por otro lado, se hallaron otra serie de resultados que respaldan las aportaciones de la literatura científica, como la no diferencia entre hombres y mujeres respecto a la frecuencia o la mayor frecuencia en sujetos no heterosexuales respecto a los sujetos heterosexuales.","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"71 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80413870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}