Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.17151/kepes.2021.18.23.2
Rosa Milena Gómez Caballero
En la actualidad, la implementación de estrategias para innovación en servicios en salud ha sido abordada por organizaciones clínicas con enfoque en pensamiento de diseño. Este enfoque metodológico ha facilitado la definición de modelos de integración de tecnologías viables articulados con modelos de negocio factibles para resolver necesidades de las personas involucradas en la red de valor, mejorando la experiencia del paciente de manera significativa. El principal propósito de esta investigación consistió en diseñar el servicio de ortopedia y traumatología del Hospital Universitario deSantander ESE-HUS, fundamentado desde la visión de pensamiento de diseño. Desde esta perspectiva, el proyecto se estructuró en cuatro etapas: descubrir, definir, desarrollar y entregar. Se realizó la contextualización mediante revisión de la literatura e inmersión en contexto. Mediante técnicas de investigación en diseño y con un enfoque cualitativo desde lo etnográfico, se hizo un análisis a profundidad sobre los intereses de actores clave. Para la creación de valor en la experiencia del paciente se identificaron los actores involucrados para co-crear el concepto del servicio y definir los requerimientos y oportunidades para mejorarlo. Así mismo, los mapas, herramientas y sesiones desarrolladas generaron conocimiento relevante en los tópicos del diseño de servicios y la innovación en el sector salud. La investigación permitió establecer que los puntos de contacto son la clave en la generación de innovaciones experienciales, considerando que cada problema identificado es una oportunidad para innovar visionando un futuro deseado. De acuerdo con los resultados, las organizaciones clínicas quienes están inmersas en la complejidad del sistema de salud, pueden encontrar en el diseño de servicios una alternativa viable para gestionar los procesos de innovación mediante el uso e herramientas y métodos que involucran a las personas de todos los niveles organizativos fortaleciendo la red de valor en el servicio al paciente y a su familia.
{"title":"Innovación en Servicios de Salud usando herramientas de Pensamiento de Diseño","authors":"Rosa Milena Gómez Caballero","doi":"10.17151/kepes.2021.18.23.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2021.18.23.2","url":null,"abstract":"En la actualidad, la implementación de estrategias para innovación en servicios en salud ha sido abordada por organizaciones clínicas con enfoque en pensamiento de diseño. Este enfoque metodológico ha facilitado la definición de modelos de integración de tecnologías viables articulados con modelos de negocio factibles para resolver necesidades de las personas involucradas en la red de valor, mejorando la experiencia del paciente de manera significativa. El principal propósito de esta investigación consistió en diseñar el servicio de ortopedia y traumatología del Hospital Universitario deSantander ESE-HUS, fundamentado desde la visión de pensamiento de diseño. Desde esta perspectiva, el proyecto se estructuró en cuatro etapas: descubrir, definir, desarrollar y entregar. Se realizó la contextualización mediante revisión de la literatura e inmersión en contexto. Mediante técnicas de investigación en diseño y con un enfoque cualitativo desde lo etnográfico, se hizo un análisis a profundidad sobre los intereses de actores clave. Para la creación de valor en la experiencia del paciente se identificaron los actores involucrados para co-crear el concepto del servicio y definir los requerimientos y oportunidades para mejorarlo. Así mismo, los mapas, herramientas y sesiones desarrolladas generaron conocimiento relevante en los tópicos del diseño de servicios y la innovación en el sector salud. La investigación permitió establecer que los puntos de contacto son la clave en la generación de innovaciones experienciales, considerando que cada problema identificado es una oportunidad para innovar visionando un futuro deseado. De acuerdo con los resultados, las organizaciones clínicas quienes están inmersas en la complejidad del sistema de salud, pueden encontrar en el diseño de servicios una alternativa viable para gestionar los procesos de innovación mediante el uso e herramientas y métodos que involucran a las personas de todos los niveles organizativos fortaleciendo la red de valor en el servicio al paciente y a su familia.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41596200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.17151/kepes.2021.18.23.3
Ruth Matovelle, M. Lecuona, Bernabé Hernandis
Las investigaciones sobre diseño e innovación radical continúan contribuyendo al surgimiento de metodologías aplicables principalmente en contextos europeos, dado su origen. Por ello, nuestro objetivo fue estudiar la relación diseño e innovación radical, desde una visión sistémica, centrada en el proceso de innovación en pymes industriales de la ciudad de Guayaquil. Se optó por una investigación exploratoria y descriptiva, bajo una mirada pragmática que combina herramientas cualitativas y cuantitativas, lo que permitió tener una visión más integral y completa del fenómeno. La etodología contempló dos fases una documental y otra empírica que consistió en una entrevista a profundidad a 66 pymes industriales. Entre las principales conclusiones destacamos que, el diseño se integra al proceso de innovación radical, cuando los diseñadores tienen habilidades estratégicas, cuando la gerencia posee una cultura hacia el uso del diseño y esté identificado con el potencial del diseño y cuando existen políticas públicas que ponen en valor al diseño en la región. Es decir, no basta con tener diseñadores especializados, se requiere abordar no solo el desempeño individual de las partes, sino también sus interacciones, donde confluyen tres componentes: i. El Sistema nacional de innovación (SNI), puesto que este ejercerá muchas condicionantes al desarrollo de la innovación en un territorio en particular; ii. El sistema de gestión de innovación propio de la empresa (SGI), de vital importancia para la fluidez de la innovación y iii. El accionar del diseño como actor focal en esta red de interacciones.
{"title":"Diseño e innovación radical desde una visión sistémica: el caso de las pymes industriales de Guayaquil-Ecuador","authors":"Ruth Matovelle, M. Lecuona, Bernabé Hernandis","doi":"10.17151/kepes.2021.18.23.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2021.18.23.3","url":null,"abstract":"Las investigaciones sobre diseño e innovación radical continúan contribuyendo al surgimiento de metodologías aplicables principalmente en contextos europeos, dado su origen. Por ello, nuestro objetivo fue estudiar la relación diseño e innovación radical, desde una visión sistémica, centrada en el proceso de innovación en pymes industriales de la ciudad de Guayaquil. Se optó por una investigación exploratoria y descriptiva, bajo una mirada pragmática que combina herramientas cualitativas y cuantitativas, lo que permitió tener una visión más integral y completa del fenómeno. La etodología contempló dos fases una documental y otra empírica que consistió en una entrevista a profundidad a 66 pymes industriales. Entre las principales conclusiones destacamos que, el diseño se integra al proceso de innovación radical, cuando los diseñadores tienen habilidades estratégicas, cuando la gerencia posee una cultura hacia el uso del diseño y esté identificado con el potencial del diseño y cuando existen políticas públicas que ponen en valor al diseño en la región. Es decir, no basta con tener diseñadores especializados, se requiere abordar no solo el desempeño individual de las partes, sino también sus interacciones, donde confluyen tres componentes: i. El Sistema nacional de innovación (SNI), puesto que este ejercerá muchas condicionantes al desarrollo de la innovación en un territorio en particular; ii. El sistema de gestión de innovación propio de la empresa (SGI), de vital importancia para la fluidez de la innovación y iii. El accionar del diseño como actor focal en esta red de interacciones. ","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46200211","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.17151/kepes.2021.18.23.9
A. M. Moreno Acosta
Este artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación cuyo objetivo general fue reflexionar en torno a las características de la creación audiovisual amateur en la era digital, a partir de la revisión de variaciones y continuidades en el tiempo con respecto a las prácticas de producción no profesional con otros dispositivos como la fotografía y el cine. Las siguientes líneas se enfocan en un recorrido de ida y vuelta hacia el pasado y el presente que, a través de la interpretación dialéctica, permite establecer comparaciones entre características del desarrollo del cine amateur y la producción audiovisual amateur que circula en Internet o homecasting. Basado en la revisión documental y enmarcado en postulados provenientes de la historia cultural, los estudios visuales, los estudios culturales y la sociología de la tecnología, se concluye que en el panorama actual de producciónaudiovisual, esta comparación entre cine amateur y homecasting, más allá de señalar algunos elementos específicos, aporta a la necesaria indagación multidisciplinaria y a la inclusión de vectores como el histórico-cultural, para comprender, estudiar y enseñar de formas más críticas y complejas las visualidades contemporáneas.
{"title":"Cine Amateur y Homecasting. Una mirada histórica a las visualidades contemporáneas","authors":"A. M. Moreno Acosta","doi":"10.17151/kepes.2021.18.23.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2021.18.23.9","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación cuyo objetivo general fue reflexionar en torno a las características de la creación audiovisual amateur en la era digital, a partir de la revisión de variaciones y continuidades en el tiempo con respecto a las prácticas de producción no profesional con otros dispositivos como la fotografía y el cine. Las siguientes líneas se enfocan en un recorrido de ida y vuelta hacia el pasado y el presente que, a través de la interpretación dialéctica, permite establecer comparaciones entre características del desarrollo del cine amateur y la producción audiovisual amateur que circula en Internet o homecasting. Basado en la revisión documental y enmarcado en postulados provenientes de la historia cultural, los estudios visuales, los estudios culturales y la sociología de la tecnología, se concluye que en el panorama actual de producciónaudiovisual, esta comparación entre cine amateur y homecasting, más allá de señalar algunos elementos específicos, aporta a la necesaria indagación multidisciplinaria y a la inclusión de vectores como el histórico-cultural, para comprender, estudiar y enseñar de formas más críticas y complejas las visualidades contemporáneas. ","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47475047","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.17151/kepes.2021.18.23.7
María Verónica Machado Penso
Esta investigación tiene como objetivo principal descentrar la enseñanza del proyecto arquitectónico a través del programa para proponerla desde la enunciación. Como método, crea un dispositivo discursivo elaborado sobre la comprensión de que quien proyecta es un ser contemporáneo, que habita en una realidad que está construida a partir de discursos. Es entonces que este dispositivo se estructura en ocho estadios que trabajan el proceso de proyección arquitectónica desde una perspectiva discursiva y experiencial. Como resultado, se explican cuatro de las enunciaciones desarrolladas para este artículo como una demostración de las experiencias de este proceso. Estas enunciaciones versan sobre distintos temas de la arquitectura: “El origen es ahora principio de impermanencia”, donde el origen es el lugar fundacional de la ciudad de Maracaibo, la costa; el principio indica otro modo de inserción arquitectónica. “Naturalezas compatibles” como el modo de sensibilizar hacia relaciones armónicas entre la arquitectura y el ecosistema enel que se inserta. “Sobre las sobras”, propone repensar desde la arquitectura, los paisajes residuales. “La casa de Alicia en el país de las maravillas” se piensa como el medio para la vida de una familia disfuncional, a partir de la cual se proyecta una CASA no del autor sino del morador. Se concluye, entonces, que este modo de enseñanza del proyecto arquitectónico fortalece las capacidades propositivas y heurísticas de quien aprende; sitúa en quien aprende en su contemporaneidad y desde allí lo transforma para conciliar el lugar con la vida humana; explora en la práctica reflexiva como generación de conocimiento en un contexto Latinoamericano; y saca el aprendizaje de lo programático para convertirlo en experiencia heurística que surge desde lo discursivo como naturaleza de la realidad.
{"title":"Sin programa. Aprendizaje proyectual en arquitectura a través de la enunciación","authors":"María Verónica Machado Penso","doi":"10.17151/kepes.2021.18.23.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2021.18.23.7","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene como objetivo principal descentrar la enseñanza del proyecto arquitectónico a través del programa para proponerla desde la enunciación. Como método, crea un dispositivo discursivo elaborado sobre la comprensión de que quien proyecta es un ser contemporáneo, que habita en una realidad que está construida a partir de discursos. Es entonces que este dispositivo se estructura en ocho estadios que trabajan el proceso de proyección arquitectónica desde una perspectiva discursiva y experiencial. Como resultado, se explican cuatro de las enunciaciones desarrolladas para este artículo como una demostración de las experiencias de este proceso. Estas enunciaciones versan sobre distintos temas de la arquitectura: “El origen es ahora principio de impermanencia”, donde el origen es el lugar fundacional de la ciudad de Maracaibo, la costa; el principio indica otro modo de inserción arquitectónica. “Naturalezas compatibles” como el modo de sensibilizar hacia relaciones armónicas entre la arquitectura y el ecosistema enel que se inserta. “Sobre las sobras”, propone repensar desde la arquitectura, los paisajes residuales. “La casa de Alicia en el país de las maravillas” se piensa como el medio para la vida de una familia disfuncional, a partir de la cual se proyecta una CASA no del autor sino del morador. Se concluye, entonces, que este modo de enseñanza del proyecto arquitectónico fortalece las capacidades propositivas y heurísticas de quien aprende; sitúa en quien aprende en su contemporaneidad y desde allí lo transforma para conciliar el lugar con la vida humana; explora en la práctica reflexiva como generación de conocimiento en un contexto Latinoamericano; y saca el aprendizaje de lo programático para convertirlo en experiencia heurística que surge desde lo discursivo como naturaleza de la realidad.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44788749","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.17151/kepes.2021.18.23.8
Erwin Aguirre, M. Ferrer, Carlos Rojas
El estudio tuvo como objetivo principal el análisis de la comunicación visual en aplicaciones educativas virtuales, bajo el principio de la esquematización y centrado en una mejor experiencia de usuario. La investigación fue de carácter descriptivo. Es una investigación de carácter documental, basada en la recopilación y selección de información de aplicaciones educativas virtuales consideradas como documentos “html”- las cuales se sometieron a la técnica de análisis de contenido. La muestra de estudio fue de tipo intencional y quedó conformada por 20 aplicaciones educativas virtuales seleccionadas bajo criterios establecidos previamente. Se empleó la técnica de la observación estructurada, aplicando como instrumento una guía de observación. Utilizado por tres expertos del área y, para el análisis y procesamiento de los datos, se empleó un método de triangulación de observadores. El análisis de los resultados de la categoría esquematización, indicó que el sistema para la gestión de aprendizaje de la muestra analizada, no satisface los postulados de las bases teóricas de las estrategias de comunicación visual. Se evidenció una ineficiencia general en cada elemento que conforma la estrategia de esquematización, tales como: arquitectura de la información, criterios dicotómicos de organización, elementos multimedia y usabilidad. Los hallazgos reflejan la necesidad inmediata de un proceso de alfabetización visual, liderado principalmente por las escuelas de diseño y educación, con el propósito de crear las bases para el diseño de aplicaciones educativas virtuales que generen una mejor experiencia de usuario.
{"title":"La esquematización como estrategia de comunicación visual para una grata experiencia de usuario: un análisis de las aplicaciones educativas virtuales","authors":"Erwin Aguirre, M. Ferrer, Carlos Rojas","doi":"10.17151/kepes.2021.18.23.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2021.18.23.8","url":null,"abstract":"El estudio tuvo como objetivo principal el análisis de la comunicación visual en aplicaciones educativas virtuales, bajo el principio de la esquematización y centrado en una mejor experiencia de usuario. La investigación fue de carácter descriptivo. Es una investigación de carácter documental, basada en la recopilación y selección de información de aplicaciones educativas virtuales consideradas como documentos “html”- las cuales se sometieron a la técnica de análisis de contenido. \u0000La muestra de estudio fue de tipo intencional y quedó conformada por 20 aplicaciones educativas virtuales seleccionadas bajo criterios establecidos previamente. Se empleó la técnica de la observación estructurada, aplicando como instrumento una guía de observación. Utilizado por tres expertos del área y, para el análisis y procesamiento de los datos, se empleó un método de triangulación de observadores. \u0000El análisis de los resultados de la categoría esquematización, indicó que el sistema para la gestión de aprendizaje de la muestra analizada, no satisface los postulados de las bases teóricas de las estrategias de comunicación visual. Se evidenció una ineficiencia general en cada elemento que conforma la estrategia de esquematización, tales como: arquitectura de la información, criterios dicotómicos de organización, elementos multimedia y usabilidad. Los hallazgos reflejan la necesidad inmediata de un proceso de alfabetización visual, liderado principalmente por las escuelas de diseño y educación, con el propósito de crear las bases para el diseño de aplicaciones educativas virtuales que generen una mejor experiencia de usuario.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44493931","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.17151/kepes.2021.18.23.5
Samuel Alberto Herrera Castiblanco
En este artículo se discuten algunos planteamientos que constituyen la creatividad performativa, los cuales hacen parte de la tesis de doctorado “Umbrales de la Creatividad”. El abordaje metodológico cualitativo de tipo émico, posibilitó un discurso en torno a la “creatividad situada” como constructo social de conocimiento. Constituye un ejercicio de reflexión a partir de las retóricas que los Drag Queen utilizan para visibilizar su mundo. Nos habla, en particular, del estilo de Zaza-Drag, de su experiencia de mundo, de su condición humana y de la apariencia de los Zapatos Drag Queen. Explicita la naturaleza de la “jugada performativa” de Zaza-Drag (Drag Valeri-Zaza) en cuatro resultados: “entre lo público y lo privado”, “llamar la atención” y lo “sencillo pero exagerado”, derivando en la condición “evocativa y performativa de los Zapatos”.
{"title":"La creatividad performativa","authors":"Samuel Alberto Herrera Castiblanco","doi":"10.17151/kepes.2021.18.23.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2021.18.23.5","url":null,"abstract":"En este artículo se discuten algunos planteamientos que constituyen la creatividad performativa, los cuales hacen parte de la tesis de doctorado “Umbrales de la Creatividad”. El abordaje metodológico cualitativo de tipo émico, posibilitó un discurso en torno a la “creatividad situada” como constructo social de conocimiento. Constituye un ejercicio de reflexión a partir de las retóricas que los Drag Queen utilizan para visibilizar su mundo. Nos habla, en particular, del estilo de Zaza-Drag, de su experiencia de mundo, de su condición humana y de la apariencia de los Zapatos Drag Queen. Explicita la naturaleza de la “jugada performativa” de Zaza-Drag (Drag Valeri-Zaza) en cuatro resultados: “entre lo público y lo privado”, “llamar la atención” y lo “sencillo pero exagerado”, derivando en la condición “evocativa y performativa de los Zapatos”.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41539712","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.17151/kepes.2021.18.23.10
Sergio Roncallo-Dow, Enrique Uribe Jongbloed, Daniel Aguilar Rodríguez
Extra-terrestrial beings always have the potential to alter ‘the world as we know it.’ Whenever they appear in film or television, there is a debate about the possibility that we have, as human beings, to communicate with them. Linguistics and semiotics become keyelements in our attempt to bridge the cultural gap. Be it through mathematics, music or technological gadgets, these films only mimic the uncertainty that arises from all types of interculturalcontact. The fear is always the misinterpretation that can turn a ‘We come in peace’ into a fully-fledged war. This article starts from a general review of 138 films from the decade 2007-2017 to recognize the main points present in their narrative, which shows that hostile conflict remains the main theme. Then it provides an interpretive analysis of the films to describe the type of communication fears that exist incontemporary films, taking a special look at Avatar (Cameron, 2009), Arrival (Villeneuve, 2016) and District 9 (Blomkamp, 2009) as the main representations of our current understanding of communication difficulties. The humanization of extra-terrestrial beings to establish communication with them becomes an inverse representation of the dehumanization of the other, the enemy, as depicted by certain sectors of society and a few recently elected governments, with whom it is difficult to establish mechanisms of communication and dialogue.
{"title":"We come in Peace! (Well, do they?): Human Communicative Fears in Films of an Extra-terrestrial Nature","authors":"Sergio Roncallo-Dow, Enrique Uribe Jongbloed, Daniel Aguilar Rodríguez","doi":"10.17151/kepes.2021.18.23.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2021.18.23.10","url":null,"abstract":"Extra-terrestrial beings always have the potential to alter ‘the world as we know it.’ Whenever they appear in film or television, there is a debate about the possibility that we have, as human beings, to communicate with them. Linguistics and semiotics become keyelements in our attempt to bridge the cultural gap. Be it through mathematics, music or technological gadgets, these films only mimic the uncertainty that arises from all types of interculturalcontact. The fear is always the misinterpretation that can turn a ‘We come in peace’ into a fully-fledged war. \u0000This article starts from a general review of 138 films from the decade 2007-2017 to recognize the main points present in their narrative, which shows that hostile conflict remains the main theme. Then it provides an interpretive analysis of the films to describe the type of communication fears that exist incontemporary films, taking a special look at Avatar (Cameron, 2009), Arrival (Villeneuve, 2016) and District 9 (Blomkamp, 2009) as the main representations of our current understanding of communication difficulties. The humanization of extra-terrestrial beings to establish communication with them becomes an inverse representation of the dehumanization of the other, the enemy, as depicted by certain sectors of society and a few recently elected governments, with whom it is difficult to establish mechanisms of communication and dialogue. ","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49203893","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.17151/kepes.2020.17.22.4
María Fernanda Ramírez Escobar
Esta investigación explora las prácticas académicas alrededor de la visualización, con el objetivo de definir la importancia de la realización de esquemas para la investigación académica en diseño. El estudio de caso se centró en los estudiantes de últimos semestres de Diseño Gráfico de la Universidad del Valle que estaban realizando su proyecto de grado para optar al título universitario. Métodos: en esta investigación cualitativa se realizó observación participativa de las asignaturas de proyectos de grado, además de entrevistas semiestructuradas a profesores el departamento y a estudiantes próximos a finalizar sus estudios profesionales. En la parte final de la entrevista, a los estudiantes se les pidió que explicaran sus proyectos mientras graficaban sobre papel. Se llevo a cabo un análisis de la relación entre los gráficos y la sustentación verbal; en el estudio de las entrevistas transcritas se realizó un escrutunio dentro de la conversación para identificar las categorías de visualización, escritura académica e investigación en diseño. Resultados: La información recogida muestra que la visualización es una práctica comunicativa fundamental en el desarrollo de los proyectos de grado, no solo para dialogar con pares y asesores, sino también como una manera de hacer conscientes los procesos cognitivos que hacen parte del proceso investigativo. Conclusión: La incorporación efectiva de métodos visuales en las clases de investigación formativa podría ayudar a los estudiantes a utilizar con mayor eficacia recursos cognitivos adquiridos en sus años de formación, e inclusive colaborar a reducir la brecha percibida entre el ejercicio profesional del diseño y la reflexión teórica sobre la práctica. Futuros estudios podrían centrarse en la aplicación de estos recursos didácticos en las actividades de investigación para comprobar si es posible definir una caja de herramientas metodológicas afín a los intereses particulares del diseño.
{"title":"Prácticas de visualización en la investigación académica en diseño gráfico","authors":"María Fernanda Ramírez Escobar","doi":"10.17151/kepes.2020.17.22.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.22.4","url":null,"abstract":"Esta investigación explora las prácticas académicas alrededor de la visualización, con el objetivo de definir la importancia de la realización de esquemas para la investigación académica en diseño. El estudio de caso se centró en los estudiantes de últimos semestres de Diseño Gráfico de la Universidad del Valle que estaban realizando su proyecto de grado para optar al título universitario. Métodos: en esta investigación cualitativa se realizó observación participativa de las asignaturas de proyectos de grado, además de entrevistas semiestructuradas a profesores el departamento y a estudiantes próximos a finalizar sus estudios profesionales. En la parte final de la entrevista, a los estudiantes se les pidió que explicaran sus proyectos mientras graficaban sobre papel. Se llevo a cabo un análisis de la relación entre los gráficos y la sustentación verbal; en el estudio de las entrevistas transcritas se realizó un escrutunio dentro de la conversación para identificar las categorías de visualización, escritura académica e investigación en diseño. Resultados: La información recogida muestra que la visualización es una práctica comunicativa fundamental en el desarrollo de los proyectos de grado, no solo para dialogar con pares y asesores, sino también como una manera de hacer conscientes los procesos cognitivos que hacen parte del proceso investigativo. Conclusión: La incorporación efectiva de métodos visuales en las clases de investigación formativa podría ayudar a los estudiantes a utilizar con mayor eficacia recursos cognitivos adquiridos en sus años de formación, e inclusive colaborar a reducir la brecha percibida entre el ejercicio profesional del diseño y la reflexión teórica sobre la práctica. Futuros estudios podrían centrarse en la aplicación de estos recursos didácticos en las actividades de investigación para comprobar si es posible definir una caja de herramientas metodológicas afín a los intereses particulares del diseño.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67456916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.17151/KEPES.2020.17.22.15
Thomas Leddy, H. Pérez-Henao
A diferencia de Melchionne (2013) y Naukkarinen (2013), abogo por una definición expansiva de la estética cotidiana que, además de las experiencias más comunes y cotidianas, incluya los festivales, el turismo y un sinnúmero de actividades llevadas a cabo diariamente por artistas y profesionales de diversas áreas. Establezco continuidades entre las estéticas de la vida diaria, del arte y de la naturaleza. Por ejemplo, el acto de mirar a través de una ventana puede involucrar aspectos de las tres estéticas. Aunque coincido con Melchionne (2013) en que la estética cotidiana está muy ligada a las preguntas por la búsqueda del bienestar subjetivo, asumo una aproximación más expansiva basada en estudios sicológicos recientes sobre la experiencia del asombro; ello con el fin de enfatizar la importancia de esa experiencia en tal búsqueda, vinculando así, los aspectos más sobresalientes de la estética cotidiana, la estética del arte y la estética de la naturaleza.
{"title":"La experiencia del asombro: una aproximación expansiva a la estética cotidiana","authors":"Thomas Leddy, H. Pérez-Henao","doi":"10.17151/KEPES.2020.17.22.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/KEPES.2020.17.22.15","url":null,"abstract":"A diferencia de Melchionne (2013) y Naukkarinen (2013), abogo por una definición expansiva de la estética cotidiana que, además de las experiencias más comunes y cotidianas, incluya los festivales, el turismo y un sinnúmero de actividades llevadas a cabo diariamente por artistas y profesionales de diversas áreas. Establezco continuidades entre las estéticas de la vida diaria, del arte y de la naturaleza. Por ejemplo, el acto de mirar a través de una ventana puede involucrar aspectos de las tres estéticas. Aunque coincido con Melchionne (2013) en que la estética cotidiana está muy ligada a las preguntas por la búsqueda del bienestar subjetivo, asumo una aproximación más expansiva basada en estudios sicológicos recientes sobre la experiencia del asombro; ello con el fin de enfatizar la importancia de esa experiencia en tal búsqueda, vinculando así, los aspectos más sobresalientes de la estética cotidiana, la estética del arte y la estética de la naturaleza.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46304763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo se deriva de la investigación de carácter doctoral “Diseño de un modelo para la reflexión identitaria de la persona mayor con demencia a través de la cultura material”. El objetivo de evidenciar la importancia que tiene el diseño para personas mayores con un enfoque centrado en la persona, se concretó utilizando una metodología cualitativa, de carácter etnográfico, con la cual se visibilizó que la demencia acentúa la necesidades socio emocionales de las personas. Se halló información que refuerza la idea de la importancia de los objetos en la vida cotidiana de las personas mayores como elementos detonantes de memorias y testigos de vida, pues existen objetos que fungen como promotores de una reflexión de identidad, como espejos que permanecen presentes ante la persona para, de alguna manera, recordarle quien es. Se concluye que este tipo de objetos confirman que es necesario que el diseño para personas mayores vaya más allá de la función y la accesibilidad, siendo necesario ampliar la visión que en académica y profesional que se tiene respecto al diseño para adultos mayores en el contexto latinoamericano y la inclusión de aspectos sociales, culturales y emocionales es irrebatible.
{"title":"El diseño para adultos mayores: un enfoque centrado en la persona","authors":"Annika Maya Rivero","doi":"10.17151/PEACE,","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/PEACE,","url":null,"abstract":"El presente artículo se deriva de la investigación de carácter doctoral “Diseño de un modelo para la reflexión identitaria de la persona mayor con demencia a través de la cultura material”. El objetivo de evidenciar la importancia que tiene el diseño para personas mayores con un enfoque centrado en la persona, se concretó utilizando una metodología cualitativa, de carácter etnográfico, con la cual se visibilizó que la demencia acentúa la necesidades socio emocionales de las personas. Se halló información que refuerza la idea de la importancia de los objetos en la vida cotidiana de las personas mayores como elementos detonantes de memorias y testigos de vida, pues existen objetos que fungen como promotores de una reflexión de identidad, como espejos que permanecen presentes ante la persona para, de alguna manera, recordarle quien es. Se concluye que este tipo de objetos confirman que es necesario que el diseño para personas mayores vaya más allá de la función y la accesibilidad, siendo necesario ampliar la visión que en académica y profesional que se tiene respecto al diseño para adultos mayores en el contexto latinoamericano y la inclusión de aspectos sociales, culturales y emocionales es irrebatible.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49552891","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}