Pub Date : 2023-05-12DOI: 10.16925/2382-3984.2022.01.03
María de la Villa Moral Jiménez, Celia González Carreño
Antecedentes: Hay múltiples factores que influyen en el consumidor durante el proceso de compra y se ha confirmado que las señales visuales median en gran parte de sus decisiones, siendo el color uno de los elementos con más poder de persuasión. El objetivo del presente estudio ha sido valorar la influencia del color como recurso empleado en las estrategias diseñadas desde el ámbito del marketing sensorial, así como la construcción de dos tipos de perfiles de consumidor con la finalidad de dirigir estas estrategias de forma más específica. Metodología: Se contó con una muestra de 452 participantes con un rango de edad comprendido entre 18 y 74 años (X = 42,98; DT = 15,351) que respondieron sobre sus hábitos y conductas de consumo, así como sobre la percepción de la influencia del color en el proceso de compra. Resultados: Se ha confirmado el valor del color como transmisor de información, además de su potencial implicación a la hora de establecer una buena vinculación emocional consumidor-producto-marca. Aquellos consumidores con un perfil de tipo más emocional están más influenciados por el uso del color en las estrategias de marketing que aquellos con un perfil más racional. Se ha comprobado la valoración positiva de los productos en los que existe congruencia entre el color del paquete y el sabor, olor o la categoría del producto esperados, así como la percepción de más innovadores en aquellos en los que se producía incongruencia entre los mismos. Conclusiones: Se valora la importancia del color del producto en la toma de decisión de los consumidores, de ahí que se incida en su valor como recurso desde el marketing sensorial.
{"title":"Marketing sensorial y perfil del consumidor:","authors":"María de la Villa Moral Jiménez, Celia González Carreño","doi":"10.16925/2382-3984.2022.01.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-3984.2022.01.03","url":null,"abstract":"Antecedentes: Hay múltiples factores que influyen en el consumidor durante el proceso de compra y se ha confirmado que las señales visuales median en gran parte de sus decisiones, siendo el color uno de los elementos con más poder de persuasión. El objetivo del presente estudio ha sido valorar la influencia del color como recurso empleado en las estrategias diseñadas desde el ámbito del marketing sensorial, así como la construcción de dos tipos de perfiles de consumidor con la finalidad de dirigir estas estrategias de forma más específica. Metodología: Se contó con una muestra de 452 participantes con un rango de edad comprendido entre 18 y 74 años (X = 42,98; DT = 15,351) que respondieron sobre sus hábitos y conductas de consumo, así como sobre la percepción de la influencia del color en el proceso de compra. Resultados: Se ha confirmado el valor del color como transmisor de información, además de su potencial implicación a la hora de establecer una buena vinculación emocional consumidor-producto-marca. Aquellos consumidores con un perfil de tipo más emocional están más influenciados por el uso del color en las estrategias de marketing que aquellos con un perfil más racional. Se ha comprobado la valoración positiva de los productos en los que existe congruencia entre el color del paquete y el sabor, olor o la categoría del producto esperados, así como la percepción de más innovadores en aquellos en los que se producía incongruencia entre los mismos. Conclusiones: Se valora la importancia del color del producto en la toma de decisión de los consumidores, de ahí que se incida en su valor como recurso desde el marketing sensorial.","PeriodicalId":53843,"journal":{"name":"Pensando Psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47282036","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-20DOI: 10.16925/2382-3984.2022.01.01
M. Bacigalupe
Propósito: desde la perspectiva de la antropología relacional que adoptamos para nuestra propuesta de neurociencia educacional situada, realizamos una reflexión teórica a fin de generar espacios de discusión donde la neurociencia educacional pueda realizar aportes valiosos en el contexto de pandemia y pospandemia por COVID-19.Tema: el contexto de pandemia por COVID-19 ha permitido poner en tensión cuestiones que estaban pendientes en la agenda global. Entre estos temas la importancia del ser humano como parte del ecosistema con el cual mantiene relaciones de co-construcción no es menor. La neurociencia educacional situada constituye una herramienta que puede traer a la discusión aportes valiosos para colaborar en el abordaje de esta tensión.Desarrollo: destacamos cuatro aspectos en esta reflexión teórica: 1) la oportunidad del contexto actual de antropausia, 2) el rol de los estudios evolutivos y sociales del comportamiento humano, 3) la contribución de la investigación traslacional y el caso de la neurociencia educacional como transdisciplina con funciones de investigación traslacional y como enfoque de la educación y 4) la presentación sucinta de dos propuestas donde sostenemos que una neurociencia educacional situada tiene herramientas para aportar.Conclusiones: proponemos conclusiones abiertas a la discusión donde retomamos la idea de una neurociencia educacional situada y comprometida. Como enfoque o como transdisciplina con funciones de investigación traslacional, consideramos que una neurociencia educacional situada contiene herramientas que pueden aportar a la conversación con otras ciencias y disciplinas y con los saberes empíricos de las comunidades, a fin de aunar esfuerzos para superar las injusticias sociales y salir adelante como humanidad de esta situación de pandemia actual, habiendo adquirido estrategias de resiliencia que puedan servir para afrontar otras situaciones persistentes y futuras.
{"title":"Antropausia y comportamiento humano","authors":"M. Bacigalupe","doi":"10.16925/2382-3984.2022.01.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-3984.2022.01.01","url":null,"abstract":"Propósito: desde la perspectiva de la antropología relacional que adoptamos para nuestra propuesta de neurociencia educacional situada, realizamos una reflexión teórica a fin de generar espacios de discusión donde la neurociencia educacional pueda realizar aportes valiosos en el contexto de pandemia y pospandemia por COVID-19.Tema: el contexto de pandemia por COVID-19 ha permitido poner en tensión cuestiones que estaban pendientes en la agenda global. Entre estos temas la importancia del ser humano como parte del ecosistema con el cual mantiene relaciones de co-construcción no es menor. La neurociencia educacional situada constituye una herramienta que puede traer a la discusión aportes valiosos para colaborar en el abordaje de esta tensión.Desarrollo: destacamos cuatro aspectos en esta reflexión teórica: 1) la oportunidad del contexto actual de antropausia, 2) el rol de los estudios evolutivos y sociales del comportamiento humano, 3) la contribución de la investigación traslacional y el caso de la neurociencia educacional como transdisciplina con funciones de investigación traslacional y como enfoque de la educación y 4) la presentación sucinta de dos propuestas donde sostenemos que una neurociencia educacional situada tiene herramientas para aportar.Conclusiones: proponemos conclusiones abiertas a la discusión donde retomamos la idea de una neurociencia educacional situada y comprometida. Como enfoque o como transdisciplina con funciones de investigación traslacional, consideramos que una neurociencia educacional situada contiene herramientas que pueden aportar a la conversación con otras ciencias y disciplinas y con los saberes empíricos de las comunidades, a fin de aunar esfuerzos para superar las injusticias sociales y salir adelante como humanidad de esta situación de pandemia actual, habiendo adquirido estrategias de resiliencia que puedan servir para afrontar otras situaciones persistentes y futuras.","PeriodicalId":53843,"journal":{"name":"Pensando Psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42183409","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-20DOI: 10.16925/2382-3984.2022.01.02
L. G. Gago Galvagno, S. Azzollini, Angel M. Elgier
Propósito: evaluar la cantidad de uso promedio que los infantes realizan de los medios electrónicos, y observar cómo se asocian con la comunicación infantil temprana a través de una revisión integrativa de los últimos 10 años (2010-2020). Tema: el uso de pantallas durante la infancia temprana y sus asociaciones con habilidades de comunicación verbales y preverbales. Desarrollo: la comunicación verbal y no verbal en los primeros años son habilidades fundamentales, ya que predicen el desarrollo posterior de otras habilidades cognitivas y del rendimiento académico. Siendo que la exposición a dispositivos tecnológicos ha aumentado en los últimos años, tanto en adultos como en la infancia temprana, se vuelve importante revisar estudios sobre esta temática. Se encontraron 15 estudios que cumplían con los criterios de inclusión. En los primeros tres años de vida, en promedio el uso de dispositivos tecnológicos fue de 1 a 3 horas diarias, y los mismos se asociaron de forma negativa con el desarrollo de la comunicación. Sin embargo, es necesario tener en cuenta si la actividad está acompañada por un adulto, el nivel educativo, y el tipo de contenido que se consume. Conclusiones: es necesario realizar más investigaciones en el contexto latinoamericano, teniendo en cuenta la diversidad de dispositivos electrónicos y contenidos con los que contamos en la actualidad.
{"title":"Asociaciones entre la exposición a medios electrónicos y comunicación durante la infancia temprana.","authors":"L. G. Gago Galvagno, S. Azzollini, Angel M. Elgier","doi":"10.16925/2382-3984.2022.01.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-3984.2022.01.02","url":null,"abstract":"Propósito: evaluar la cantidad de uso promedio que los infantes realizan de los medios electrónicos, y observar cómo se asocian con la comunicación infantil temprana a través de una revisión integrativa de los últimos 10 años (2010-2020). Tema: el uso de pantallas durante la infancia temprana y sus asociaciones con habilidades de comunicación verbales y preverbales. Desarrollo: la comunicación verbal y no verbal en los primeros años son habilidades fundamentales, ya que predicen el desarrollo posterior de otras habilidades cognitivas y del rendimiento académico. Siendo que la exposición a dispositivos tecnológicos ha aumentado en los últimos años, tanto en adultos como en la infancia temprana, se vuelve importante revisar estudios sobre esta temática. Se encontraron 15 estudios que cumplían con los criterios de inclusión. En los primeros tres años de vida, en promedio el uso de dispositivos tecnológicos fue de 1 a 3 horas diarias, y los mismos se asociaron de forma negativa con el desarrollo de la comunicación. Sin embargo, es necesario tener en cuenta si la actividad está acompañada por un adulto, el nivel educativo, y el tipo de contenido que se consume. Conclusiones: es necesario realizar más investigaciones en el contexto latinoamericano, teniendo en cuenta la diversidad de dispositivos electrónicos y contenidos con los que contamos en la actualidad.","PeriodicalId":53843,"journal":{"name":"Pensando Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47442377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-03DOI: 10.16925/2382-3984.2021.02.02
Tainara de Lima Mello, J. Kupske, Janice Pavan Zanella, I. Schneider, R. Krug
Objetivo: O objetivo deste estudo é revisar subsídios sobre o perfil neuropsicológico de mulheres com câncer de mama em tratamento quimioterápico. Metodologia: Tratou-se de uma revisão de escopo a partir do levantamento dos últimos cinco anos nas bases de dados PubMed, Scielo e Lilacs. Foram seguidos os parâmetros propostos pelo PRISMA e utilizados os seguintes descritores: “câncer de mama/ breast neoplasms” e “avaliação neuropsicológica/ neuropsychological evaluation”. Resultados: Foram encontrados 8 artigos. Os autorrelatos de comprometimento cognitivo ainda são maiores em comparação com resultados obtidos através de instrumentos neuropsicológicos, no entanto, os déficits cognitivos apresentados com maior intensidade se referem a funções executivas, memória, atenção e velocidade de processamento. Conclusões: Não existe consenso quanto ao impacto do tratamento oncológico (quimioterapia) na cognição, devendo haver padronização dos instrumentos para avaliação, bem como, implementação de novas tecnologias de neuroimagem.
{"title":"Funções cognitivas de mulheres diagnosticadas com câncer de mama em tratamento quimioterápico adjuvante","authors":"Tainara de Lima Mello, J. Kupske, Janice Pavan Zanella, I. Schneider, R. Krug","doi":"10.16925/2382-3984.2021.02.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-3984.2021.02.02","url":null,"abstract":"Objetivo: O objetivo deste estudo é revisar subsídios sobre o perfil neuropsicológico de mulheres com câncer de mama em tratamento quimioterápico. \u0000Metodologia: Tratou-se de uma revisão de escopo a partir do levantamento dos últimos cinco anos nas bases de dados PubMed, Scielo e Lilacs. Foram seguidos os parâmetros propostos pelo PRISMA e utilizados os seguintes descritores: “câncer de mama/ breast neoplasms” e “avaliação neuropsicológica/ neuropsychological evaluation”. \u0000Resultados: Foram encontrados 8 artigos. Os autorrelatos de comprometimento cognitivo ainda são maiores em comparação com resultados obtidos através de instrumentos neuropsicológicos, no entanto, os déficits cognitivos apresentados com maior intensidade se referem a funções executivas, memória, atenção e velocidade de processamento. \u0000Conclusões: Não existe consenso quanto ao impacto do tratamento oncológico (quimioterapia) na cognição, devendo haver padronização dos instrumentos para avaliação, bem como, implementação de novas tecnologias de neuroimagem.","PeriodicalId":53843,"journal":{"name":"Pensando Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49427205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-03DOI: 10.16925/2382-3984.2021.02.01
Ricardo Sánchez Medina, David Javier Enríquez Negrete, Consuelo Rubí Rosales Piña, P. Perez Martinez
Objetivo: Diseñar y validar dos escalas de comunicación sexual con la pareja en hombres que tienen sexo con hombres, que en conjunto evalúan cinco componentes de la comunicación, contenido, extensión, estilo, tiempo y contexto. Metodología: Se dividió en dos fases, la primera para elaborar los reactivos que conforman cada escala, y la segunda para obtener sus propiedades psicométricas. En la primera fase participaron 200 hombres y en la segunda fase 1190 hombres, en ambos casos con una vida sexual activa, solteros y que reportaron tener sexo con hombres, la mitad de ellos con diagnóstico de VIH y cuya vía de infección fue por contacto sexual. Se aplicó la estrategia de redes semánticas naturales modificadas para obtener las principales definidoras a los estímulos: temas sexuales y comunicación sexual con la pareja, con base en los resultados, se diseñaron los reactivos para conformar dos escalas. En ambas fases la aplicación se realizó en una clínica especializada en atención de personas con VIH. Resultados: Los resultados de la validación muestra evidencias de validez de constructo y validez concurrente, así como la confiabilidad interna de cada escala mostrando propiedades psicométricas adecuadas. Conclusiones: Es necesario evaluar la comunicación considerando todos sus componentes para lo cual se requiere de instrumentos culturalmente válidos como las escalas presentadas en la presente investigación.
{"title":"Diseño y validación de dos escalas de comunicación sexual con la pareja en hombres que tienen sexo con hombres","authors":"Ricardo Sánchez Medina, David Javier Enríquez Negrete, Consuelo Rubí Rosales Piña, P. Perez Martinez","doi":"10.16925/2382-3984.2021.02.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-3984.2021.02.01","url":null,"abstract":"Objetivo: Diseñar y validar dos escalas de comunicación sexual con la pareja en hombres que tienen sexo con hombres, que en conjunto evalúan cinco componentes de la comunicación, contenido, extensión, estilo, tiempo y contexto. \u0000Metodología: Se dividió en dos fases, la primera para elaborar los reactivos que conforman cada escala, y la segunda para obtener sus propiedades psicométricas. En la primera fase participaron 200 hombres y en la segunda fase 1190 hombres, en ambos casos con una vida sexual activa, solteros y que reportaron tener sexo con hombres, la mitad de ellos con diagnóstico de VIH y cuya vía de infección fue por contacto sexual. Se aplicó la estrategia de redes semánticas naturales modificadas para obtener las principales definidoras a los estímulos: temas sexuales y comunicación sexual con la pareja, con base en los resultados, se diseñaron los reactivos para conformar dos escalas. En ambas fases la aplicación se realizó en una clínica especializada en atención de personas con VIH. \u0000Resultados: Los resultados de la validación muestra evidencias de validez de constructo y validez concurrente, así como la confiabilidad interna de cada escala mostrando propiedades psicométricas adecuadas. \u0000Conclusiones: Es necesario evaluar la comunicación considerando todos sus componentes para lo cual se requiere de instrumentos culturalmente válidos como las escalas presentadas en la presente investigación.","PeriodicalId":53843,"journal":{"name":"Pensando Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46239408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-03DOI: 10.16925/2382-3984.2021.01.03
Germán Cabrera Gutiérrez, Nora Helena Londoño Arredondo, Joan Sebastián Arbeláez Caro, María Camila Álvarez Martínez, Andrés Mauricio Gamboa Hernández
Objetivo: determinar la relación entre las prácticas de crianza parental y la conducta antisocial en adolescentes vinculados al sistema de responsabilidad penal para adolescente. Método: el presente estudio se enmarcó en una investigación cuantitativa, descriptiva-correlacional de temporalidad transversal. La población fueron los adolescentes vinculados al sistema de responsabilidad penal y la muestra se determinó siguiendo un muestreo no probabilístico-intencional. En total participaron, 70 adolescentes vinculados al SRPA. Instrumentos: Ficha de caracterización, escala de prácticas parentales de Andrade y Betancourt (2008) y la entrevista neuropsiquiátrica para adolescentes. Resultados: El 80% refiere trastorno de conducta antisocial, se encontró además que el control conductual materno tiene diferencia significativa respecto al grupo de las personas con trastorno antisocial (U= 1134.500; p= .014) y en el caso del grupo de género, la diferencia estaba en el control psicológico materno (U= 354.000; p= .00). El control conductual materno mostró relacionarse con el trastorno de conducta disocial (Coef.= .222; p= .014 ≤ .05). El control psicológico materno y el género se relacionaron (Coef.= .240; p= .00 ≤ .01). Conclusiones: La variable determinante para el caso de la muestra de adolescentes con conducta antisocial fue el control conductual materno y según el género fue el control psicológico, confirmando la importancia que tiene la influencia de las prácticas maternas en la construcción del comportamiento prosociales en adolescentes.
{"title":"Prácticas de crianza parental y conducta antisocial en adolescentes en conflicto con la ley","authors":"Germán Cabrera Gutiérrez, Nora Helena Londoño Arredondo, Joan Sebastián Arbeláez Caro, María Camila Álvarez Martínez, Andrés Mauricio Gamboa Hernández","doi":"10.16925/2382-3984.2021.01.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-3984.2021.01.03","url":null,"abstract":"Objetivo: determinar la relación entre las prácticas de crianza parental y la conducta antisocial en adolescentes vinculados al sistema de responsabilidad penal para adolescente. Método: el presente estudio se enmarcó en una investigación cuantitativa, descriptiva-correlacional de temporalidad transversal. La población fueron los adolescentes vinculados al sistema de responsabilidad penal y la muestra se determinó siguiendo un muestreo no probabilístico-intencional. En total participaron, 70 adolescentes vinculados al SRPA. Instrumentos: Ficha de caracterización, escala de prácticas parentales de Andrade y Betancourt (2008) y la entrevista neuropsiquiátrica para adolescentes. Resultados: El 80% refiere trastorno de conducta antisocial, se encontró además que el control conductual materno tiene diferencia significativa respecto al grupo de las personas con trastorno antisocial (U= 1134.500; p= .014) y en el caso del grupo de género, la diferencia estaba en el control psicológico materno (U= 354.000; p= .00). El control conductual materno mostró relacionarse con el trastorno de conducta disocial (Coef.= .222; p= .014 ≤ .05). El control psicológico materno y el género se relacionaron (Coef.= .240; p= .00 ≤ .01). Conclusiones: La variable determinante para el caso de la muestra de adolescentes con conducta antisocial fue el control conductual materno y según el género fue el control psicológico, confirmando la importancia que tiene la influencia de las prácticas maternas en la construcción del comportamiento prosociales en adolescentes.","PeriodicalId":53843,"journal":{"name":"Pensando Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46945480","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-12DOI: 10.16925/2382-3984.2021.01.02
R. M. Meda-Lara, Carmen Yeo-Ayala, Pedro Juárez-Rodríguez, Andrés Palomera-Chávez, Bernardo Moreno-Jiménez
Introducción: El concepto de personalidad resistente tal como lo propone Kobasa queda definido por tres dimensiones, a saber: compromiso, control y reto. Moreno-Jiménez y cols., (2014) diseñaron y validaron el Cuestionario de Personalidad Resistente (CPR) en trabajadores españoles y este instrumento se ha adaptado y validado en diferentes países latinoamericanos; sin embargo, en México no se validado psicométricamente. Objetivo: El objetivo de este estudio fue analizar las propiedades psicométricas de la adaptación del CPR en adultos mexicanos. Metodología: Se contó con una muestra no aleatoria de 357 adultos que reportaron estar sanos. Se adaptó el CPR a la forma de enfrentar la vida cotidiana. Resultados: En el análisis factorial confirmatorio se estimaron tres modelos, de ellos el que mostró mejores índices de ajuste fue el trifactorial (control, implicación y reto) con un factor de segundo orden (personalidad resistente), la consistencia interna del CPR fue aceptable y la validez de constructo indicó correlaciones positivas de las dimensiones del CPR con las variables positivas y correlaciones negativas con variables de ansiedad y disfunción social. Conclusiones: Los resultados encontrados indican que el CPR tiene características psicométricas satisfactorias y que puede utilizarse para medir personalidad resistente (reto, control e implicación) en adultos mexicanos.
{"title":"Adaptación del cuestionario de personalidad resistente en población mexicana","authors":"R. M. Meda-Lara, Carmen Yeo-Ayala, Pedro Juárez-Rodríguez, Andrés Palomera-Chávez, Bernardo Moreno-Jiménez","doi":"10.16925/2382-3984.2021.01.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-3984.2021.01.02","url":null,"abstract":"Introducción: El concepto de personalidad resistente tal como lo propone Kobasa queda definido por tres dimensiones, a saber: compromiso, control y reto. Moreno-Jiménez y cols., (2014) diseñaron y validaron el Cuestionario de Personalidad Resistente (CPR) en trabajadores españoles y este instrumento se ha adaptado y validado en diferentes países latinoamericanos; sin embargo, en México no se validado psicométricamente. \u0000Objetivo: El objetivo de este estudio fue analizar las propiedades psicométricas de la adaptación del CPR en adultos mexicanos. \u0000Metodología: Se contó con una muestra no aleatoria de 357 adultos que reportaron estar sanos. Se adaptó el CPR a la forma de enfrentar la vida cotidiana. \u0000Resultados: En el análisis factorial confirmatorio se estimaron tres modelos, de ellos el que mostró mejores índices de ajuste fue el trifactorial (control, implicación y reto) con un factor de segundo orden (personalidad resistente), la consistencia interna del CPR fue aceptable y la validez de constructo indicó correlaciones positivas de las dimensiones del CPR con las variables positivas y correlaciones negativas con variables de ansiedad y disfunción social. \u0000Conclusiones: Los resultados encontrados indican que el CPR tiene características psicométricas satisfactorias y que puede utilizarse para medir personalidad resistente (reto, control e implicación) en adultos mexicanos.","PeriodicalId":53843,"journal":{"name":"Pensando Psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42506911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-05DOI: 10.16925/2382-3984.2021.01.01
Georgie Echeverri Vásquez, Álvaro Rafael Santana Peixoto, Ana Raquel Rosas Torres
Introducción: Las representaciones sociales son teorías del sentido común sobre un objeto polémico, construidas consensualmente por los grupos. Desde el punto de vista de la epistemología interaccional, se trata de formas de pensamiento social o esquemas de interpretación del mundo directamente asociados a las prácticas sociales, es decir, a la forma como los grupos se comportan. Objetivo: 1) Identificar la posible representación social de la ‘derecha’ y la ‘izquierda’ en Colombia. 2) Establecer la relacion entre el efecto movilizador del rótulo y la adhesión o rechazo a postulados de ambas vertientes ideológicas. Método: Se aplicó un cuestionario a 104 colombianos adultos, segmentados de acuerdo con su orientación ideológica de derecha, izquierda o centro. El cuestionario contenía una técnica de asociación libre de palabras (TALP), a partir de la cual se realizó un análisis prototípico y un análisis de similitud; y una escala Likert, con base en la cual se efectuó un análisis de varianza (ANOVA). Resultados: Se identificó una posible representación social de la ‘derecha’ estructurada en torno de la figura del expresidente Álvaro Uribe y dos posibles representaciones de la ‘izquierda’, una vinculada al comunismo y otra a las expectativas por la consolidación del proceso de paz. Con base en la teoría de la identidad social también fue posible evidenciar en los votantes de izquierda el efecto movilizador del rótulo como activador de una representación social vinculada a la identidad grupal.
{"title":"Pensamiento social y posicionamiento político: representaciones sociales de la derecha y la izquierda en Colombia","authors":"Georgie Echeverri Vásquez, Álvaro Rafael Santana Peixoto, Ana Raquel Rosas Torres","doi":"10.16925/2382-3984.2021.01.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-3984.2021.01.01","url":null,"abstract":"Introducción: Las representaciones sociales son teorías del sentido común sobre un objeto polémico, construidas consensualmente por los grupos. Desde el punto de vista de la epistemología interaccional, se trata de formas de pensamiento social o esquemas de interpretación del mundo directamente asociados a las prácticas sociales, es decir, a la forma como los grupos se comportan. \u0000Objetivo: 1) Identificar la posible representación social de la ‘derecha’ y la ‘izquierda’ en Colombia. 2) Establecer la relacion entre el efecto movilizador del rótulo y la adhesión o rechazo a postulados de ambas vertientes ideológicas. \u0000Método: Se aplicó un cuestionario a 104 colombianos adultos, segmentados de acuerdo con su orientación ideológica de derecha, izquierda o centro. El cuestionario contenía una técnica de asociación libre de palabras (TALP), a partir de la cual se realizó un análisis prototípico y un análisis de similitud; y una escala Likert, con base en la cual se efectuó un análisis de varianza (ANOVA). \u0000Resultados: Se identificó una posible representación social de la ‘derecha’ estructurada en torno de la figura del expresidente Álvaro Uribe y dos posibles representaciones de la ‘izquierda’, una vinculada al comunismo y otra a las expectativas por la consolidación del proceso de paz. Con base en la teoría de la identidad social también fue posible evidenciar en los votantes de izquierda el efecto movilizador del rótulo como activador de una representación social vinculada a la identidad grupal.","PeriodicalId":53843,"journal":{"name":"Pensando Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49414914","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-12DOI: 10.16925/2382-3984.2021.01.04
L. Muñoz
La motivación deportiva es un elemento esencial para el rendimiento de la actividad física y deportiva. Este estudio busca analizar los niveles de motivación desde la motivación intrínseca, extrínseca y la no motivación en 83 mujeres entre los 18 y 23 años de edad que pertenecen a la selección nacional de baloncesto de siete países latinoamericanos mediante una investigación observacional, transeccional y correlacional, en la cual se suministró la escala de motivación deportiva (SMS/EMD de Pelletier et al., 1995; Balaguer, Castillo, & Duda, 2007). Los resultados más representativos muestran que el 82.7% y 43.4% de las participantes presentaron niveles altos de motivación, intrínseca y extrínseca respectivamente. Los niveles de motivación intrínseca difieren según los países, pero no de manera estadísticamente significativa, mientras que la motivación extrínseca si varió de manera significativa entre países. También se identificó que un 13.4% de no motivación está presente en las jugadoras y que no hay diferencias significativas entre países.
运动动机是体育和运动活动表现的基本要素。这项研究旨在通过一项观察、横断面和相关研究,分析来自7个拉丁美洲国家国家篮球队的83名18至23岁妇女的内在、外在和非动力动机水平,其中提供了体育动机量表(SMS/EMD de Pelletier等人,1995年;巴拉格尔,卡斯蒂略和杜达,2007年)。最具代表性的结果显示,82.7%和43.4%的参与者的内在和外在动机水平分别很高。内在动机水平因国家而异,但在统计上并不显著,而外在动机在国家之间差异很大。还发现,13.4%的非动力存在于球员中,国家之间没有显著差异。
{"title":"Motivación deportiva en jugadoras de baloncesto de alto rendimiento de las selecciones nacionales de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela","authors":"L. Muñoz","doi":"10.16925/2382-3984.2021.01.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-3984.2021.01.04","url":null,"abstract":"La motivación deportiva es un elemento esencial para el rendimiento de la actividad física y deportiva. Este estudio busca analizar los niveles de motivación desde la motivación intrínseca, extrínseca y la no motivación en 83 mujeres entre los 18 y 23 años de edad que pertenecen a la selección nacional de baloncesto de siete países latinoamericanos mediante una investigación observacional, transeccional y correlacional, en la cual se suministró la escala de motivación deportiva (SMS/EMD de Pelletier et al., 1995; Balaguer, Castillo, & Duda, 2007). Los resultados más representativos muestran que el 82.7% y 43.4% de las participantes presentaron niveles altos de motivación, intrínseca y extrínseca respectivamente. Los niveles de motivación intrínseca difieren según los países, pero no de manera estadísticamente significativa, mientras que la motivación extrínseca si varió de manera significativa entre países. También se identificó que un 13.4% de no motivación está presente en las jugadoras y que no hay diferencias significativas entre países.","PeriodicalId":53843,"journal":{"name":"Pensando Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-01-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47719192","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-05-20DOI: 10.16925/2382-3984.2020.01.05
José María de la Roca Chiapas, Iliana Pamela Tapia Ibarra, Jose Eduardo Huerta Lepez, Daniel Paramo Castillo, Víctor Manuel Ramos Frausto, Lucía Pérez Sánchez
Artículo de investigación. https://doi.org/10.16925/2382-3984.2020.01.05 1 Universidad de Guanajuato, Departamento de Psicología, Campus León ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2563-403X Correo electrónico: josema_delaroca@yahoo.com.mx 2 Universidad de Guanajuato, Departamento de Psicología, Campus León ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7933-282X 3 Universidad de Guanajuato, Departamento de Psicología, Campus León ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6920-4672 4 Universidad de Guanajuato, Departamento de Psicología, Campus León ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1792-0861 5 Universidad de Guanajuato, Departamento de Psicología, Campus León ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9815-4777 6 Universidad Autónoma de Nayarit, Departamento de Psicología ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1614-7587 Suicide Ideation and Depression among HighSchool Students in Mexico
{"title":"Suicide Ideation and Depression among High-School Students in Mexico","authors":"José María de la Roca Chiapas, Iliana Pamela Tapia Ibarra, Jose Eduardo Huerta Lepez, Daniel Paramo Castillo, Víctor Manuel Ramos Frausto, Lucía Pérez Sánchez","doi":"10.16925/2382-3984.2020.01.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-3984.2020.01.05","url":null,"abstract":"Artículo de investigación. https://doi.org/10.16925/2382-3984.2020.01.05 1 Universidad de Guanajuato, Departamento de Psicología, Campus León ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2563-403X Correo electrónico: josema_delaroca@yahoo.com.mx 2 Universidad de Guanajuato, Departamento de Psicología, Campus León ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7933-282X 3 Universidad de Guanajuato, Departamento de Psicología, Campus León ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6920-4672 4 Universidad de Guanajuato, Departamento de Psicología, Campus León ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1792-0861 5 Universidad de Guanajuato, Departamento de Psicología, Campus León ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9815-4777 6 Universidad Autónoma de Nayarit, Departamento de Psicología ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1614-7587 Suicide Ideation and Depression among HighSchool Students in Mexico","PeriodicalId":53843,"journal":{"name":"Pensando Psicologia","volume":"16 1","pages":"1-17"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48054957","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}