Pub Date : 2024-08-29DOI: 10.1016/S1286-935X(24)49410-0
L. Jacob, J. Beaudreuil
La lumbalgia discal común es muy frecuente y representa el 90% de todas las causas de lumbalgia. Su prevalencia y repercusión la convierte en la principal causa de limitación de la actividad expresada en años de vida con discapacidad en adultos. Se define por la exclusión de afecciones extrarraquídeas, inflamatorias, tumorales, infecciosas o fracturarias de la columna vertebral. En la práctica, el enfoque que lleva al diagnóstico de la lumbalgia común es clínico. Puede ayudarse del estudio por imagen, sobre todo con fines de diagnóstico diferencial. El tratamiento de la lumbalgia común aguda, también conocida como lumbago, incluye la medicación contra el dolor, tranquilizar y mantener los niveles de actividad en la medida de lo posible. La resolución rápida es la regla general, pero una minoría de pacientes puede evolucionar a la persistencia más allá de 4 semanas o incluso a la cronicidad. La actitud terapéutica puede incluir, además del tratamiento del dolor, el de los factores psicosociales asociados a la cronicidad, la masokinesiterapia y, en las formas persistentes, los programas multidisciplinarios. Estos últimos reducen las restricciones de actividad en el caso de las formas más incapacitantes de lumbalgia crónica.
{"title":"Lumbalgia discal común","authors":"L. Jacob, J. Beaudreuil","doi":"10.1016/S1286-935X(24)49410-0","DOIUrl":"10.1016/S1286-935X(24)49410-0","url":null,"abstract":"<div><p>La lumbalgia discal común es muy frecuente y representa el 90% de todas las causas de lumbalgia. Su prevalencia y repercusión la convierte en la principal causa de limitación de la actividad expresada en años de vida con discapacidad en adultos. Se define por la exclusión de afecciones extrarraquídeas, inflamatorias, tumorales, infecciosas o fracturarias de la columna vertebral. En la práctica, el enfoque que lleva al diagnóstico de la lumbalgia común es clínico. Puede ayudarse del estudio por imagen, sobre todo con fines de diagnóstico diferencial. El tratamiento de la lumbalgia común aguda, también conocida como lumbago, incluye la medicación contra el dolor, tranquilizar y mantener los niveles de actividad en la medida de lo posible. La resolución rápida es la regla general, pero una minoría de pacientes puede evolucionar a la persistencia más allá de 4 semanas o incluso a la cronicidad. La actitud terapéutica puede incluir, además del tratamiento del dolor, el de los factores psicosociales asociados a la cronicidad, la masokinesiterapia y, en las formas persistentes, los programas multidisciplinarios. Estos últimos reducen las restricciones de actividad en el caso de las formas más incapacitantes de lumbalgia crónica.</p></div>","PeriodicalId":100412,"journal":{"name":"EMC - Aparato Locomotor","volume":"57 3","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142089655","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-10DOI: 10.1016/S1286-935X(24)49130-2
X. Romand , C. Bernardy , H. Ajlani , J.-D. Albert , R. Bahiri , K. Ben Abdelghani , S. Cadiou , A. Haddouche , B. Lecoq , B. Le Goff , A. El Maghraoui , G. Mouterde , S. Ottaviani , S. Slimani , P. Gaudin
Desde hace unos 30 años, la ecografía musculoesquelética está ocupando un lugar destacado en la práctica diaria, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de muchas afecciones del aparato locomotor. Tras una breve y necesaria reseña histórica y fundamental de las bases físicas de los ultrasonidos, se abordará la semiología ecográfica normal y patológica de las distintas estructuras anatómicas. En pediatría, la ecografía osteoarticular se ha convertido en la herramienta más útil para evaluar las articulaciones. Un buen conocimiento del desarrollo normal del niño y de los cortes ecográficos de niños sanos en los distintos grupos de edad son la garantía de una correcta interpretación de las imágenes patológicas.
{"title":"Ecografía musculoesquelética: bases físicas y semiología elemental","authors":"X. Romand , C. Bernardy , H. Ajlani , J.-D. Albert , R. Bahiri , K. Ben Abdelghani , S. Cadiou , A. Haddouche , B. Lecoq , B. Le Goff , A. El Maghraoui , G. Mouterde , S. Ottaviani , S. Slimani , P. Gaudin","doi":"10.1016/S1286-935X(24)49130-2","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1286-935X(24)49130-2","url":null,"abstract":"<div><p>Desde hace unos 30 años, la ecografía musculoesquelética está ocupando un lugar destacado en la práctica diaria, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de muchas afecciones del aparato locomotor. Tras una breve y necesaria reseña histórica y fundamental de las bases físicas de los ultrasonidos, se abordará la semiología ecográfica normal y patológica de las distintas estructuras anatómicas. En pediatría, la ecografía osteoarticular se ha convertido en la herramienta más útil para evaluar las articulaciones. Un buen conocimiento del desarrollo normal del niño y de los cortes ecográficos de niños sanos en los distintos grupos de edad son la garantía de una correcta interpretación de las imágenes patológicas.</p></div>","PeriodicalId":100412,"journal":{"name":"EMC - Aparato Locomotor","volume":"57 2","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140902256","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-10DOI: 10.1016/S1286-935X(24)49136-3
C. Richez (Professeur des Universités, praticien hospitalier en rhumatologie) , E. Lazaro (Professeur des Universités, praticien hospitalier en médecine interne) , J. Seneschal (Professeur des Universités, praticien hospitalier en dermatologie) , L. Couzi (Professeur des Universités, praticien hospitalier en néphrologie)
El lupus sistémico es una enfermedad autoinmunitaria sistémica cuya expresión clínica es muy heterogénea. Se distinguen a grandes rasgos dos tipos de cuadros clínicos: formas benignas y frecuentes, cutaneoarticulares, y formas más raras y graves, con afectaciones orgánicas y/o hematológicas. En cuanto a las pruebas de laboratorio, la patología se caracteriza por la presencia de autoanticuerpos dirigidos contra los antígenos de origen nuclear. La demostración de una concentración elevada de estos autoanticuerpos, habitualmente de aspecto homogéneo o moteado, así como de anticuerpos antiácido desoxirribonucleico (anti-ADN) nativo son argumentos inmunológicos importantes para el diagnóstico. Otros autoanticuerpos son útiles, aunque más inconstantes (anti-Sm, anti-SSA, anti-RNP (antirribonucleoproteínas). Los anticuerpos antifosfolípidos, responsables de complicaciones trombóticas u obstétricas, se asocian en un 50% de los casos a un lupus sistémico. La enfermedad evoluciona espontáneamente por episodios agudos sucesivos más o menos regresivos. El pronóstico depende de la gravedad de las secuelas orgánicas después del tratamiento adecuado. El tratamiento se basa en la hidroxicloroquina, pero también en otros inmunomoduladores convencionales, como el metotrexato, los inmunosupresores (micofenolato mofetilo, azatioprina, ciclofosfamida) y las bioterapias. Los corticoides también se utilizan como tratamiento adyuvante, en particular para el control de ciertos episodios agudos, pero en la actualidad, la obtención de la dosis más baja posible, e incluso su suspensión es un objetivo principal. El tratamiento de las enfermedades concurrentes sigue siendo indispensable (vacunación, aspirina, anticoagulantes, antihipertensivos, hipolipidemiantes). La optimización de los tratamientos, el desarrollo de nuevas dianas terapéuticas y la evolución de las estrategias son aspectos centrales de los nuevos problemas de tratamiento de los pacientes.
{"title":"Lupus eritematoso sistémico","authors":"C. Richez (Professeur des Universités, praticien hospitalier en rhumatologie) , E. Lazaro (Professeur des Universités, praticien hospitalier en médecine interne) , J. Seneschal (Professeur des Universités, praticien hospitalier en dermatologie) , L. Couzi (Professeur des Universités, praticien hospitalier en néphrologie)","doi":"10.1016/S1286-935X(24)49136-3","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1286-935X(24)49136-3","url":null,"abstract":"<div><p>El lupus sistémico es una enfermedad autoinmunitaria sistémica cuya expresión clínica es muy heterogénea. Se distinguen a grandes rasgos dos tipos de cuadros clínicos: formas benignas y frecuentes, cutaneoarticulares, y formas más raras y graves, con afectaciones orgánicas y/o hematológicas. En cuanto a las pruebas de laboratorio, la patología se caracteriza por la presencia de autoanticuerpos dirigidos contra los antígenos de origen nuclear. La demostración de una concentración elevada de estos autoanticuerpos, habitualmente de aspecto homogéneo o moteado, así como de anticuerpos antiácido desoxirribonucleico (anti-ADN) nativo son argumentos inmunológicos importantes para el diagnóstico. Otros autoanticuerpos son útiles, aunque más inconstantes (anti-Sm, anti-SSA, anti-RNP (antirribonucleoproteínas). Los anticuerpos antifosfolípidos, responsables de complicaciones trombóticas u obstétricas, se asocian en un 50% de los casos a un lupus sistémico. La enfermedad evoluciona espontáneamente por episodios agudos sucesivos más o menos regresivos. El pronóstico depende de la gravedad de las secuelas orgánicas después del tratamiento adecuado. El tratamiento se basa en la hidroxicloroquina, pero también en otros inmunomoduladores convencionales, como el metotrexato, los inmunosupresores (micofenolato mofetilo, azatioprina, ciclofosfamida) y las bioterapias. Los corticoides también se utilizan como tratamiento adyuvante, en particular para el control de ciertos episodios agudos, pero en la actualidad, la obtención de la dosis más baja posible, e incluso su suspensión es un objetivo principal. El tratamiento de las enfermedades concurrentes sigue siendo indispensable (vacunación, aspirina, anticoagulantes, antihipertensivos, hipolipidemiantes). La optimización de los tratamientos, el desarrollo de nuevas dianas terapéuticas y la evolución de las estrategias son aspectos centrales de los nuevos problemas de tratamiento de los pacientes.</p></div>","PeriodicalId":100412,"journal":{"name":"EMC - Aparato Locomotor","volume":"57 2","pages":"Pages 1-20"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140902255","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-10DOI: 10.1016/S1286-935X(24)49135-1
S. Ottaviani
El acrónimo SAPHO (sinovitis, acné, pustulosis, hiperostosis, osteítis) fue propuesto en 1987 por un equipo francés para designar una entidad clínica y radiológica que combinaba signos cutáneos, óseos y articulares y que ahora forma parte de las espondiloartritis. La afectación ósea y de la pared torácica anterior son las localizaciones osteoarticulares más sugestivas. Las pruebas de imagen ocupan un lugar preponderante en el diagnóstico, con la osteítis hiperostótica como lesión elemental. La evolución es buena a largo plazo. La fisiopatología aún no se ha aclarado, pero se ha sugerido la hipótesis de una desregulación de los neutrófilos secundaria a la persistencia de algunos gérmenes como Propionibacterium acnes, que da lugar a la secreción de citocinas proinflamatorias. El tratamiento no está codificado, pero el tratamiento sintomático se basa en los antiinflamatorios no esteroideos y los corticoides, mientras que el metotrexato o la salazopirina se proponen en los casos con afectación articular crónica. Las formas resistentes se tratan con bifosfonato intravenoso o terapias dirigidas (biológicas o sintéticas), incluso con antibioticoterapia prolongada.
{"title":"SAPHO","authors":"S. Ottaviani","doi":"10.1016/S1286-935X(24)49135-1","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1286-935X(24)49135-1","url":null,"abstract":"<div><p>El acrónimo SAPHO (sinovitis, acné, pustulosis, hiperostosis, osteítis) fue propuesto en 1987 por un equipo francés para designar una entidad clínica y radiológica que combinaba signos cutáneos, óseos y articulares y que ahora forma parte de las espondiloartritis. La afectación ósea y de la pared torácica anterior son las localizaciones osteoarticulares más sugestivas. Las pruebas de imagen ocupan un lugar preponderante en el diagnóstico, con la osteítis hiperostótica como lesión elemental. La evolución es buena a largo plazo. La fisiopatología aún no se ha aclarado, pero se ha sugerido la hipótesis de una desregulación de los neutrófilos secundaria a la persistencia de algunos gérmenes como <em>Propionibacterium acnes,</em> que da lugar a la secreción de citocinas proinflamatorias. El tratamiento no está codificado, pero el tratamiento sintomático se basa en los antiinflamatorios no esteroideos y los corticoides, mientras que el metotrexato o la salazopirina se proponen en los casos con afectación articular crónica. Las formas resistentes se tratan con bifosfonato intravenoso o terapias dirigidas (biológicas o sintéticas), incluso con antibioticoterapia prolongada.</p></div>","PeriodicalId":100412,"journal":{"name":"EMC - Aparato Locomotor","volume":"57 2","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140902293","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-10DOI: 10.1016/S1286-935X(24)49131-4
X. Romand , C. Bernardy , H. Ajlani , J.-D. Albert , R. Bahiri , K. Ben Abdelghani , S. Cadiou , A. Haddouche , B. Lecoq , B. Le Goff , A. El Maghraoui , G. Mouterde , S. Ottaviani , S. Slimani , P. Gaudin
En los últimos 30 años, la ecografía musculoesquelética ha ocupado un lugar destacado en la práctica diaria, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de muchas afecciones del aparato locomotor. Aquí se tratarán de forma sucesiva la patología mecánica, raquídea y microcristalina en reumatología, así como los procedimientos ecoasistidos.
{"title":"Ecografía musculoesquelética: patología mecánica, raquídea y microcristalina en reumatología y procedimientos ecoasistidos","authors":"X. Romand , C. Bernardy , H. Ajlani , J.-D. Albert , R. Bahiri , K. Ben Abdelghani , S. Cadiou , A. Haddouche , B. Lecoq , B. Le Goff , A. El Maghraoui , G. Mouterde , S. Ottaviani , S. Slimani , P. Gaudin","doi":"10.1016/S1286-935X(24)49131-4","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1286-935X(24)49131-4","url":null,"abstract":"<div><p>En los últimos 30 años, la ecografía musculoesquelética ha ocupado un lugar destacado en la práctica diaria, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de muchas afecciones del aparato locomotor. Aquí se tratarán de forma sucesiva la patología mecánica, raquídea y microcristalina en reumatología, así como los procedimientos ecoasistidos.</p></div>","PeriodicalId":100412,"journal":{"name":"EMC - Aparato Locomotor","volume":"57 2","pages":"Pages 1-23"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140902440","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-10DOI: 10.1016/S1286-935X(24)49134-X
I. Koné-Paut (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , P. Dusser (Maître de conférences des Universités, praticien hospitalier)
Las enfermedades autoinflamatorias (EAI) monogénicas son enfermedades raras que comienzan en una etapa precoz de la vida y se caracterizan por la presencia de fiebre recurrente o episódica, asociada a una serie de signos sistémicos inflamatorios y a parámetros de inflamación en las pruebas de laboratorio. Una anamnesis que conste de un árbol genealógico y un análisis semiológico minucioso permiten orientar el diagnóstico, que se confirma a continuación con análisis genéticos. La fiebre mediterránea familiar es la más frecuente y se debe sospechar ante episodios febriles de corta duración (24-72 horas) asociados a dolor abdominal intenso, en un paciente de una etnia de riesgo. El número de EAI monogénicas conocidas ha aumentado significativamente desde que se pueden realizar técnicas de secuenciación de alto rendimiento. Su clasificación basada en su fisiopatología parece ser en la actualidad la más coherente en términos de enfoque terapéutico y de pronóstico. El inicio de una EAI en la edad adulta obliga a sospechar un origen mieloide por un mecanismo de mutaciones somáticas adquiridas debido a un clon mielodisplásico.
{"title":"Enfermedades autoinflamatorias monogénicas","authors":"I. Koné-Paut (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , P. Dusser (Maître de conférences des Universités, praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1286-935X(24)49134-X","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1286-935X(24)49134-X","url":null,"abstract":"<div><p>Las enfermedades autoinflamatorias (EAI) monogénicas son enfermedades raras que comienzan en una etapa precoz de la vida y se caracterizan por la presencia de fiebre recurrente o episódica, asociada a una serie de signos sistémicos inflamatorios y a parámetros de inflamación en las pruebas de laboratorio. Una anamnesis que conste de un árbol genealógico y un análisis semiológico minucioso permiten orientar el diagnóstico, que se confirma a continuación con análisis genéticos. La fiebre mediterránea familiar es la más frecuente y se debe sospechar ante episodios febriles de corta duración (24-72 horas) asociados a dolor abdominal intenso, en un paciente de una etnia de riesgo. El número de EAI monogénicas conocidas ha aumentado significativamente desde que se pueden realizar técnicas de secuenciación de alto rendimiento. Su clasificación basada en su fisiopatología parece ser en la actualidad la más coherente en términos de enfoque terapéutico y de pronóstico. El inicio de una EAI en la edad adulta obliga a sospechar un origen mieloide por un mecanismo de mutaciones somáticas adquiridas debido a un clon mielodisplásico.</p></div>","PeriodicalId":100412,"journal":{"name":"EMC - Aparato Locomotor","volume":"57 2","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140902443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-10DOI: 10.1016/S1286-935X(24)49133-8
F. Costantino , M. Beaufrère , M. Breban
La artritis reactiva es una artritis estéril, por lo general de origen genital o digestivo, que aparece inmediatamente después de una infección bacteriana. Los gérmenes implicados con mayor frecuencia son Chlamydia trachomatis,Salmonella,Shigella,Yersinia y Campylobacter. La artritis reactiva se incluye en el grupo de las espondiloartritis por compartir características clínicas, epidemiológicas y genéticas. Aunque todavía no se conocen bien los mecanismos fisiopatológicos, el paso de bacterias o productos bacterianos a la articulación desde el lugar inicial de la infección y la persistencia de estos elementos parecen desempeñar un papel clave en la aparición de la artritis al estimular la respuesta inmunitaria antibacteriana local. Esta respuesta inmunitaria se ve favorecida por la presencia del antígeno leucocítico humano (HLA) B27. La presentación clínica más típica asocia oligoartritis, predominante en las grandes articulaciones, conjuntivitis y uretritis, pero también pueden aparecer muchas otras manifestaciones clínicas. A falta de pruebas complementarias específicas, el diagnóstico se basa en una serie de argumentos clínicos y pruebas complementarias. El episodio inicial evoluciona hacia la curación definitiva o puede ir seguido de recaídas o de transición hacia la cronicidad, favorecida esta última por la presencia del HLA-B27. En el tratamiento de los episodios agudos predominan los antiinflamatorios no esteroideos. Las formas crónicas se tratan de manera similar a las demás espondiloartritis, con escaso efecto de los tratamientos de fondo convencionales y eficacia de las bioterapias, en particular el antifactor de necrosis tumoral alfa (anti-TNF-α). El valor de los antibióticos sigue siendo objeto de debate.
{"title":"Artritis reactiva","authors":"F. Costantino , M. Beaufrère , M. Breban","doi":"10.1016/S1286-935X(24)49133-8","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1286-935X(24)49133-8","url":null,"abstract":"<div><p>La artritis reactiva es una artritis estéril, por lo general de origen genital o digestivo, que aparece inmediatamente después de una infección bacteriana. Los gérmenes implicados con mayor frecuencia son <em>Chlamydia trachomatis,</em> <em>Salmonella,</em> <em>Shigella,</em> <em>Yersinia</em> y <em>Campylobacter</em>. La artritis reactiva se incluye en el grupo de las espondiloartritis por compartir características clínicas, epidemiológicas y genéticas. Aunque todavía no se conocen bien los mecanismos fisiopatológicos, el paso de bacterias o productos bacterianos a la articulación desde el lugar inicial de la infección y la persistencia de estos elementos parecen desempeñar un papel clave en la aparición de la artritis al estimular la respuesta inmunitaria antibacteriana local. Esta respuesta inmunitaria se ve favorecida por la presencia del antígeno leucocítico humano (HLA) B27. La presentación clínica más típica asocia oligoartritis, predominante en las grandes articulaciones, conjuntivitis y uretritis, pero también pueden aparecer muchas otras manifestaciones clínicas. A falta de pruebas complementarias específicas, el diagnóstico se basa en una serie de argumentos clínicos y pruebas complementarias. El episodio inicial evoluciona hacia la curación definitiva o puede ir seguido de recaídas o de transición hacia la cronicidad, favorecida esta última por la presencia del HLA-B27. En el tratamiento de los episodios agudos predominan los antiinflamatorios no esteroideos. Las formas crónicas se tratan de manera similar a las demás espondiloartritis, con escaso efecto de los tratamientos de fondo convencionales y eficacia de las bioterapias, en particular el antifactor de necrosis tumoral alfa (anti-TNF-α). El valor de los antibióticos sigue siendo objeto de debate.</p></div>","PeriodicalId":100412,"journal":{"name":"EMC - Aparato Locomotor","volume":"57 2","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140902292","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-01DOI: 10.1016/S1286-935X(23)48768-0
X. Romand , C. Bernardy , H. Ajlani , J.-D. Albert , R. Bahiri , K. Ben Abdelghani , S. Cadiou , A. Haddouche , B. Lecoq , B. Le Goff , A. El Maghraoui , G. Mouterde , S. Ottaviani , S. Slimani , P. Gaudin
Desde hace unos 30 años, la ecografía musculoesquelética ha adquirido un lugar considerable en la práctica diaria, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de muchas afecciones del aparato locomotor. En este artículo, se describen sucesivamente las patologías inflamatorias que se encuentra con frecuencia el reumatólogo: artritis reumatoide, espondiloartropatías, seudopoliartritis rizomélica, síndrome de Sjögren, vasculitis y arteritis de células gigantes.
{"title":"Ecografía musculoesquelética: artropatías inflamatorias, enfermedades del tejido conjuntivo y patologías vasculares en reumatología","authors":"X. Romand , C. Bernardy , H. Ajlani , J.-D. Albert , R. Bahiri , K. Ben Abdelghani , S. Cadiou , A. Haddouche , B. Lecoq , B. Le Goff , A. El Maghraoui , G. Mouterde , S. Ottaviani , S. Slimani , P. Gaudin","doi":"10.1016/S1286-935X(23)48768-0","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1286-935X(23)48768-0","url":null,"abstract":"<div><p>Desde hace unos 30 años, la ecografía musculoesquelética ha adquirido un lugar considerable en la práctica diaria, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de muchas afecciones del aparato locomotor. En este artículo, se describen sucesivamente las patologías inflamatorias que se encuentra con frecuencia el reumatólogo: artritis reumatoide, espondiloartropatías, seudopoliartritis rizomélica, síndrome de Sjögren, vasculitis y arteritis de células gigantes.</p></div>","PeriodicalId":100412,"journal":{"name":"EMC - Aparato Locomotor","volume":"57 1","pages":"Pages 1-17"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1286935X23487680/pdfft?md5=6cd0c9847f6d1d8472823d883a941e02&pid=1-s2.0-S1286935X23487680-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140095737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-01DOI: 10.1016/S1286-935X(23)48771-0
P. Bonnevialle (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , J. Sales De Gauzy (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , M. Faruch-Bilfeld (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , A. Gomez-Mascard (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , L. Courtot (Chef de clinique, assistant hospitalo-universitaire)
El osteocondroma es un tumor benigno con un doble componente óseo y cartilaginoso que reproduce la estructura y la progresión de una fisis durante el crecimiento. En su forma solitaria, el osteocondroma presenta una semiología clínica y radiológica muy particular, lo que permite establecer un diagnóstico de certeza mediante pruebas de imagen: este tumor superficial es molesto por su tamaño o es responsable de compresión vascular, nerviosa o tendinosa; cubierto por un capuchón cartilaginoso, aparece en continuidad con la cortical y el hueso esponjoso metafisario. Se recomienda la exéresis de las formas grandes, claramente sintomáticas o compresivas, en particular localizadas en el fémur proximal, la escápula y la pelvis, lugares potenciales de una transformación sarcomatosa muy poco frecuente. La resección está indicada al final del crecimiento, como parte de un procedimiento planificado, debido a los riesgos iatrogénicos para los elementos vasculares y nerviosos circundantes. En su forma multifocal más infrecuente, el osteocondroma es una enfermedad hereditaria autosómica dominante con penetrancia variable; es secundaria a mutaciones en los genes EXT1 y EXT2 (exostosina 1 y exostosina 2), localizados en los cromosomas 8 y 11, respectivamente. Estas mutaciones conducen a un defecto en la síntesis de heparán sulfato, responsable de la desregulación de la proliferación y maduración de los condrocitos de la fisis. La enfermedad se caracteriza por una gran heterogeneidad clínica relacionada con el número, el volumen y la diseminación de las unidades tumorales. Las localizaciones más frecuentes que repercuten en el crecimiento son la muñeca, la rodilla y el tobillo. El objetivo de las intervenciones complejas y repetidas es evitar deformaciones ortopédicas con repercusiones funcionales y sociales. Existe un riesgo real de degeneración condrosarcomatosa en adultos, en particular en la raíz de los miembros. Las formas únicas o múltiples de osteocondromas interesan tanto a los cirujanos ortopédicos pediátricos como a los de adultos. Los avances en la comprensión de la tumorogénesis deberían permitir iniciar la terapia génica.
{"title":"Osteocondroma solitario y osteocondromatosis múltiple","authors":"P. Bonnevialle (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , J. Sales De Gauzy (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , M. Faruch-Bilfeld (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , A. Gomez-Mascard (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , L. Courtot (Chef de clinique, assistant hospitalo-universitaire)","doi":"10.1016/S1286-935X(23)48771-0","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1286-935X(23)48771-0","url":null,"abstract":"<div><p>El osteocondroma es un tumor benigno con un doble componente óseo y cartilaginoso que reproduce la estructura y la progresión de una fisis durante el crecimiento. En su forma solitaria, el osteocondroma presenta una semiología clínica y radiológica muy particular, lo que permite establecer un diagnóstico de certeza mediante pruebas de imagen: este tumor superficial es molesto por su tamaño o es responsable de compresión vascular, nerviosa o tendinosa; cubierto por un capuchón cartilaginoso, aparece en continuidad con la cortical y el hueso esponjoso metafisario. Se recomienda la exéresis de las formas grandes, claramente sintomáticas o compresivas, en particular localizadas en el fémur proximal, la escápula y la pelvis, lugares potenciales de una transformación sarcomatosa muy poco frecuente. La resección está indicada al final del crecimiento, como parte de un procedimiento planificado, debido a los riesgos iatrogénicos para los elementos vasculares y nerviosos circundantes. En su forma multifocal más infrecuente, el osteocondroma es una enfermedad hereditaria autosómica dominante con penetrancia variable; es secundaria a mutaciones en los genes <em>EXT1</em> y <em>EXT2</em> (<em>exostosina 1</em> y <em>exostosina 2</em>), localizados en los cromosomas 8 y 11, respectivamente. Estas mutaciones conducen a un defecto en la síntesis de heparán sulfato, responsable de la desregulación de la proliferación y maduración de los condrocitos de la fisis. La enfermedad se caracteriza por una gran heterogeneidad clínica relacionada con el número, el volumen y la diseminación de las unidades tumorales. Las localizaciones más frecuentes que repercuten en el crecimiento son la muñeca, la rodilla y el tobillo. El objetivo de las intervenciones complejas y repetidas es evitar deformaciones ortopédicas con repercusiones funcionales y sociales. Existe un riesgo real de degeneración condrosarcomatosa en adultos, en particular en la raíz de los miembros. Las formas únicas o múltiples de osteocondromas interesan tanto a los cirujanos ortopédicos pediátricos como a los de adultos. Los avances en la comprensión de la tumorogénesis deberían permitir iniciar la terapia génica.</p></div>","PeriodicalId":100412,"journal":{"name":"EMC - Aparato Locomotor","volume":"57 1","pages":"Pages 1-24"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1286935X23487710/pdfft?md5=438f604467b668a9268f6f1d5bcbf0a7&pid=1-s2.0-S1286935X23487710-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140095755","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-01DOI: 10.1016/S1286-935X(23)48770-9
J. Roger , N. Bonin
El tratamiento de un paciente con dolores persistentes tras la colocación de una prótesis total de cadera sigue siendo un desafío para el médico y las indicaciones quirúrgicas no se limitan a las causas intrínsecas, relacionadas con los propios implantes. Se debe evitar cualquier conclusión apresurada y deben tenerse en cuenta las causas extrínsecas, como las tendinopatías (músculo psoas, músculo glúteo medio en particular), las lumbalgias, las causas neurógenas, etc. Las investigaciones suelen ser largas, pero el diagnóstico no debe quedar sin esclarecer. Antes de remitir a estos pacientes a los especialistas en analgesia, se deben haber evaluado los diagnósticos diferenciales de forma exhaustiva, y un manejo por un equipo especializado puede ayudar en este proceso diagnóstico y terapéutico.
{"title":"Diagnóstico y tratamiento del dolor extrínseco periprotésico de la cadera","authors":"J. Roger , N. Bonin","doi":"10.1016/S1286-935X(23)48770-9","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1286-935X(23)48770-9","url":null,"abstract":"<div><p>El tratamiento de un paciente con dolores persistentes tras la colocación de una prótesis total de cadera sigue siendo un desafío para el médico y las indicaciones quirúrgicas no se limitan a las causas intrínsecas, relacionadas con los propios implantes. Se debe evitar cualquier conclusión apresurada y deben tenerse en cuenta las causas extrínsecas, como las tendinopatías (músculo psoas, músculo glúteo medio en particular), las lumbalgias, las causas neurógenas, etc. Las investigaciones suelen ser largas, pero el diagnóstico no debe quedar sin esclarecer. Antes de remitir a estos pacientes a los especialistas en analgesia, se deben haber evaluado los diagnósticos diferenciales de forma exhaustiva, y un manejo por un equipo especializado puede ayudar en este proceso diagnóstico y terapéutico.</p></div>","PeriodicalId":100412,"journal":{"name":"EMC - Aparato Locomotor","volume":"57 1","pages":"Pages 1-15"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1286935X23487709/pdfft?md5=25bd06a4d06cd532aa66433791197731&pid=1-s2.0-S1286935X23487709-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140095756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}