El sur de Europa o el Mediterráneo Norte, especialmente la Península Ibérica, ha ocupado una posición marginal en el desarrollo de la Nueva Europa. El hecho de que España y Portugal, e intermitentemente Grecia, fueran regímenes autoritarios y de que los países ibéricos no participaran en la Segunda Guerra Mundial al lado de los Vencedores, además de otros factores históricos, económicos y sociales, explican esa marginalidad y esa marginación. Actualmente en Portugal, Grecia y España, han sido restablecidas las instituciones democráticas y están luchando por su consolidación, mientras que en Italia, el cuarto país mediterráneo, después de treinta años de democracia, ésta está sobreviviendo sin gobierno. La esperanza y el temor por la democracia política en la Europa mediterránea han vuelto la atención del mundo a esta zona estratégica.
{"title":"La frontera Sur de Europa: Tendencias evolutivas","authors":"J. Linz","doi":"10.5477/cis/reis.9.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.9.7","url":null,"abstract":"El sur de Europa o el Mediterráneo Norte, especialmente la Península Ibérica, ha ocupado una posición marginal en el desarrollo de la Nueva Europa. El hecho de que España y Portugal, e intermitentemente Grecia, fueran regímenes autoritarios y de que los países ibéricos no participaran en la Segunda Guerra Mundial al lado de los Vencedores, además de otros factores históricos, económicos y sociales, explican esa marginalidad y esa marginación. Actualmente en Portugal, Grecia y España, han sido restablecidas las instituciones democráticas y están luchando por su consolidación, mientras que en Italia, el cuarto país mediterráneo, después de treinta años de democracia, ésta está sobreviviendo sin gobierno. La esperanza y el temor por la democracia política en la Europa mediterránea han vuelto la atención del mundo a esta zona estratégica.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"60 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140242465","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se presenta un modelo sociológico para el análisis de la fecundidad. A las variables sociológicas, psicológicas y culturales determinantes del comportamiento reproductivo se añade el número deseado y esperado de hijos. Se discute la influencia del número deseado de hijos sobre la natalidad y sobre las predicciones de natalidad, haciendo referencia a datos estadísticos españoles y europeos. En estos países europeos se observa en años recientes un descenso del número ideal de hijos en los niveles ocupacionales y educativos medios e inferiores. Se examina el impacto de ciertos desarrollos culturales (igualdad sexual, matrimonio abierto, relaciones extramaritales, autorrealización) en la familia y en el comportamiento reproductivo. Se discute brevemente la influencia de los nuevos tipos de familia en el tamaño de las familias.
{"title":"Población y familia","authors":"I. Hinojal","doi":"10.5477/cis/reis.10.151","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.10.151","url":null,"abstract":"Se presenta un modelo sociológico para el análisis de la fecundidad. A las variables sociológicas, psicológicas y culturales determinantes del comportamiento reproductivo se añade el número deseado y esperado de hijos. Se discute la influencia del número deseado de hijos sobre la natalidad y sobre las predicciones de natalidad, haciendo referencia a datos estadísticos españoles y europeos. En estos países europeos se observa en años recientes un descenso del número ideal de hijos en los niveles ocupacionales y educativos medios e inferiores. Se examina el impacto de ciertos desarrollos culturales (igualdad sexual, matrimonio abierto, relaciones extramaritales, autorrealización) en la familia y en el comportamiento reproductivo. Se discute brevemente la influencia de los nuevos tipos de familia en el tamaño de las familias.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"19 s1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140243520","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se trata de las notas preliminares para un estudio más amplio de los cambios sociaeles producidos en las sociedades vasca y catalana en los años 70. Las áreas de investigación consideradas son : urbanización y cambio demográfico ; el mercado de trabajo y las fuerzas sociales; inmigración e integración sociocultural; educación y cambio en la estructura social; nuevos movimientos sociales; instituciones y estructura política; comunicación y estructura social
{"title":"Los límites de la modernización en la estructura social de Cataluña y Euskadi","authors":"Miguel Roiz Célix","doi":"10.5477/cis/reis.25.199","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.25.199","url":null,"abstract":"Se trata de las notas preliminares para un estudio más amplio de los cambios sociaeles producidos en las sociedades vasca y catalana en los años 70. Las áreas de investigación consideradas son : urbanización y cambio demográfico ; el mercado de trabajo y las fuerzas sociales; inmigración e integración sociocultural; educación y cambio en la estructura social; nuevos movimientos sociales; instituciones y estructura política; comunicación y estructura social","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"13 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140244406","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo es una parte de un trabajo más extenso que prentende elaborar un modelo interpretativo de las estrategias de gestión de los empresarios durante las primeras fases del capitalismo industrial. Las instituciones paternalistas de los empresarios (vivienda, asistencia sanitaria, tiendas con descuento, etc.) se estudian en términos de disciplina, formación para la producción y control político de la fuerza de trabajo. Se intenta demostrar que hay una continuidad genealógica entre los propósitos de las comunidades utópicas de principios del siglo XIX y las comunidades de trabajadores creadas por los empresarios en la segunda mitad de dicho siglo. Se indica cómo dicha continuidad sólo pudo producirse debido a la revisión y distorsión que las teorías de los socialistas utópicos sufrieron por parte de sus seguidores.
{"title":"De las utopías socialistas a las utopías patronales","authors":"J. Álvarez","doi":"10.5477/cis/reis.26.29","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.26.29","url":null,"abstract":"Este artículo es una parte de un trabajo más extenso que prentende elaborar un modelo interpretativo de las estrategias de gestión de los empresarios durante las primeras fases del capitalismo industrial. Las instituciones paternalistas de los empresarios (vivienda, asistencia sanitaria, tiendas con descuento, etc.) se estudian en términos de disciplina, formación para la producción y control político de la fuerza de trabajo. Se intenta demostrar que hay una continuidad genealógica entre los propósitos de las comunidades utópicas de principios del siglo XIX y las comunidades de trabajadores creadas por los empresarios en la segunda mitad de dicho siglo. Se indica cómo dicha continuidad sólo pudo producirse debido a la revisión y distorsión que las teorías de los socialistas utópicos sufrieron por parte de sus seguidores.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140244483","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El trabajo de campo es el procedimiento de investigación distintivo del antropólogo y su confirmación carismático-profesional. Consiste en la permanencia prolongada en la comunidad elegida para ser estudiada, recogiendo y anotando todas las observaciones, experiencias e informaciones posibles; mientras, se convive con los miembros de la comunidad y se participa de sus quehaceres, actividades y ocios. Es el «método» típico de los antropólogos; hasta el punto de que, sólo en esta ocasión, parece haber acuerdo unánime y sin fisuras entre los profesionales de la disciplina.
{"title":"Las herramientas «familiares» del trabajo de campo: el censo y la genealogía","authors":"Pío Navarro","doi":"10.5477/cis/reis.21.183","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.21.183","url":null,"abstract":"El trabajo de campo es el procedimiento de investigación distintivo del antropólogo y su confirmación carismático-profesional. Consiste en la permanencia prolongada en la comunidad elegida para ser estudiada, recogiendo y anotando todas las observaciones, experiencias e informaciones posibles; mientras, se convive con los miembros de la comunidad y se participa de sus quehaceres, actividades y ocios. Es el «método» típico de los antropólogos; hasta el punto de que, sólo en esta ocasión, parece haber acuerdo unánime y sin fisuras entre los profesionales de la disciplina.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"9 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140244557","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
No se puede explicar la evolución de la ilegitimidad en Europa atendiendo a explicaciones convencionales. La mayor libertad sexual y la opción de no legitimizar el nuevo nacimiento tras un embarazo prematrimonial figuran entre los principales determinantes de esta evolución. Se concede una especial atención al caso español. Así, se observa que únicamente desde 1975 se observa un ligero incremento de la ilegitimidad. El análisis muestra que los matrimonios de urgencia dominan todavía en España debido a una combinación de factores : mayor libertad sexual, embarazos no deseados y presiones familiares sobre la población joven. Se usan datos del INE para crear cifras y ratios de ilegitimidad, para la mayor parte del análisis está basado en las principales tendencias de indicadores como la tasa de abortos y el uso de contraceptivos en la bibliografía actual. Así, el contexto es, sobre todo, teórico, aunque basado en modelos observables y medibles de los últimos cuarenta años.
{"title":"Reflexiones teóricas sobre la evolución de la ilegitimidad en Europa (1945-1948","authors":"Juan Díez Medrano","doi":"10.5477/cis/reis.27.79","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.27.79","url":null,"abstract":"No se puede explicar la evolución de la ilegitimidad en Europa atendiendo a explicaciones convencionales. La mayor libertad sexual y la opción de no legitimizar el nuevo nacimiento tras un embarazo prematrimonial figuran entre los principales determinantes de esta evolución. Se concede una especial atención al caso español. Así, se observa que únicamente desde 1975 se observa un ligero incremento de la ilegitimidad. El análisis muestra que los matrimonios de urgencia dominan todavía en España debido a una combinación de factores : mayor libertad sexual, embarazos no deseados y presiones familiares sobre la población joven. Se usan datos del INE para crear cifras y ratios de ilegitimidad, para la mayor parte del análisis está basado en las principales tendencias de indicadores como la tasa de abortos y el uso de contraceptivos en la bibliografía actual. Así, el contexto es, sobre todo, teórico, aunque basado en modelos observables y medibles de los últimos cuarenta años.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"44 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140244883","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las críticas a la utopía provienen principalmente del entorno liberal-positivista, que le consideran irracional porque creen que su realización es imposible, es idealista, sus métodos acientíficos, su concepción del mundo dogmática y su praxis totalitaria. Sin embargo, estas críticas proceden de una perspectiva metodólogica que también es susceptible de ponerse en tela de juicio. Todos los pensamientos utopistas contemporáneos han tratado de basar sus reflexiones en la objetividad de los procesos sociales. Los problemas tratados por Marx, Lukacs, Bloch, Marcuse, Adorno, Horkheimer y Habermas no difieren de los tratados por liberales y positivistas en su búsqueda de una base segura e incontestable para sus concepciones no utópicas
{"title":"Crítica y reivindicación de la utopía: la racionalización del pensamiento utópico","authors":"Rafael Del Águila Tejerina","doi":"10.5477/cis/reis.25.37","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.25.37","url":null,"abstract":"Las críticas a la utopía provienen principalmente del entorno liberal-positivista, que le consideran irracional porque creen que su realización es imposible, es idealista, sus métodos acientíficos, su concepción del mundo dogmática y su praxis totalitaria. Sin embargo, estas críticas proceden de una perspectiva metodólogica que también es susceptible de ponerse en tela de juicio. Todos los pensamientos utopistas contemporáneos han tratado de basar sus reflexiones en la objetividad de los procesos sociales. Los problemas tratados por Marx, Lukacs, Bloch, Marcuse, Adorno, Horkheimer y Habermas no difieren de los tratados por liberales y positivistas en su búsqueda de una base segura e incontestable para sus concepciones no utópicas","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"89 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140242205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El rápido cambio social es una de las características más destacables de la historia moderna de España. La introducción de cambios tecnológicos y de todo tipo en el siglo XX provocaron la transformación de la estructura social, incluyendo fenómenos importantes como el éxodo rural, la diversificación del proletariado urbano, el incremento de estudiantes, intelectuales y técnicos, y favoreciendo la movilidad gegráfica. La población pasó de 18 millones en 1900 a casi 38 en 1981. También se señala que la fuerte tendencia hacia la emigración ha cesado. Actualmente la emigración predominante es interior, del campo a zonas urbanas. También es destacable el incremento de las diferencias regionales.
{"title":"Cambio social y modernización en la España actual","authors":"José Félix Tezanos Tortajada","doi":"10.5477/cis/reis.28.19","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.28.19","url":null,"abstract":"El rápido cambio social es una de las características más destacables de la historia moderna de España. La introducción de cambios tecnológicos y de todo tipo en el siglo XX provocaron la transformación de la estructura social, incluyendo fenómenos importantes como el éxodo rural, la diversificación del proletariado urbano, el incremento de estudiantes, intelectuales y técnicos, y favoreciendo la movilidad gegráfica. La población pasó de 18 millones en 1900 a casi 38 en 1981. También se señala que la fuerte tendencia hacia la emigración ha cesado. Actualmente la emigración predominante es interior, del campo a zonas urbanas. También es destacable el incremento de las diferencias regionales.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"10 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140243028","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las clases medias trabajadores jugaron un papel decisivo en la reconstrucción de la base del Partido Socialista Francés entre los años 1967 y 1981. Sin embargo, sus triunfos electorales fueron seguidos de un debilitamiento de su base de poder desde 1981 hasta 1984. El mandato socialista inicial de Mitterrand en 1981 condujo a una sobrestimación de las aspiraciones de reorganización social. Los datos procedentes de encuestas de ámbito nacional en 1983 mostraban que el principal objetivo de la mayoría de ciudadanos era una mejora de las condiciones de vida cotidianas. El sistema que pueda conseguir este objetivo será el mejor. La mayoría de los trabajadores de las clases medias son conscientes de la importancia de los temas que afectan a los derechos humanos en democracia; sin embargo, no apoyan una redistribución radical de la pobreza.
{"title":"Las capas medias asalariados y la evolución de los comportamientos electorales en Francia 1967-1984","authors":"Etienne Schweisguth, Gérard Grunberg","doi":"10.5477/cis/reis.26.151","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.26.151","url":null,"abstract":"Las clases medias trabajadores jugaron un papel decisivo en la reconstrucción de la base del Partido Socialista Francés entre los años 1967 y 1981. Sin embargo, sus triunfos electorales fueron seguidos de un debilitamiento de su base de poder desde 1981 hasta 1984. El mandato socialista inicial de Mitterrand en 1981 condujo a una sobrestimación de las aspiraciones de reorganización social. Los datos procedentes de encuestas de ámbito nacional en 1983 mostraban que el principal objetivo de la mayoría de ciudadanos era una mejora de las condiciones de vida cotidianas. El sistema que pueda conseguir este objetivo será el mejor. La mayoría de los trabajadores de las clases medias son conscientes de la importancia de los temas que afectan a los derechos humanos en democracia; sin embargo, no apoyan una redistribución radical de la pobreza.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"24 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140243108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La ausencia de perspectiva histórica en la obra de Julian Pitt-River The People of the Sierra (Chicago: University of Chicago Press, 1954) hace que este trabajo sea superficial. Da una imagen falsa de Andalucía y del pueblo de Grazalema. Esta afirmación encuentra apoyo en los datos históricos acumulados en los archivos y registros eclesiales de Grazalema. Pitt Rivers, al enfocar su estudio etnográfico desde la perspectiva sociológica simmeliana, se concentró únicamente en los conflictos entre la comunidad y la nación, ignorando así los conflictos intracomunitarios que tienen lugar en Grazalema, donde se perpetúa un sistema de patronazgo, de camarillas económicas, de amistades y secretos. Se describe la estructura social de Grazalema en el siglo XIX, trazando las condiciones políticas y económicas de la sociedad andaluza desde 1860 hasta 1936. El movimiento anarquista de Grazalema, favorable a la transformación de la sociedad burguesa, fracasó debido a la existencia de diferencias ideológicas internas y divisiones en el seno de la clase trabajadora, de rivalidades grupales y conflicto social. La perspectiva simmeliana aplicada por el autor resulta, pues, inadecuada
{"title":"La fábula de Alcalá y la realidad histórica en Grazalema: Replanteamiento del primer estudio de Antropología Social en España","authors":"Ginés Serrán-Pagán","doi":"10.5477/cis/reis.9.81","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.9.81","url":null,"abstract":"La ausencia de perspectiva histórica en la obra de Julian Pitt-River The People of the Sierra (Chicago: University of Chicago Press, 1954) hace que este trabajo sea superficial. Da una imagen falsa de Andalucía y del pueblo de Grazalema. Esta afirmación encuentra apoyo en los datos históricos acumulados en los archivos y registros eclesiales de Grazalema. Pitt Rivers, al enfocar su estudio etnográfico desde la perspectiva sociológica simmeliana, se concentró únicamente en los conflictos entre la comunidad y la nación, ignorando así los conflictos intracomunitarios que tienen lugar en Grazalema, donde se perpetúa un sistema de patronazgo, de camarillas económicas, de amistades y secretos. Se describe la estructura social de Grazalema en el siglo XIX, trazando las condiciones políticas y económicas de la sociedad andaluza desde 1860 hasta 1936. El movimiento anarquista de Grazalema, favorable a la transformación de la sociedad burguesa, fracasó debido a la existencia de diferencias ideológicas internas y divisiones en el seno de la clase trabajadora, de rivalidades grupales y conflicto social. La perspectiva simmeliana aplicada por el autor resulta, pues, inadecuada","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"9 s1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140243877","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}