Pub Date : 2018-07-06DOI: 10.19053/01228420.V15.N2.2018.8397
L. González-Castillo, Rosa Angélica Sanmiguel-Plazas
El artículo compila aspectos actuales de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en caninos y felinos geriátricos, cuya prevalencia a nivel mundial está entre el 0.5 % y el 1.5 % en caninos y el 1 % y 3 % en felinos, con mortalidades del 5 % y el 3 %, respectivamente. La revisión literaria proporciona información actualizada sobre diferentes aspectos de la patología. La ERC afecta a caninos y felinos principalmente de edad avanzada y se caracteriza por la hipofunción renal, que, en su progresión en el tiempo, lleva a anormalidades persistentes en su mayoría irreversibles (azotemia e incapacidad para concentrar la orina), generando en el paciente un síndrome tóxico polisistémico que no solamente altera la eficacia de los riñones en cuanto a su función, sino también, de manera integrada, otros sistemas. A diferencia de la medicina humana, en la actualidad las herramientas para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control de la ERC en caninos y felinos son de acceso limitado, por los altos costos y la difícil adquisición, generando restricciones para realizarles a los pacientes los procedimientos que signifiquen beneficios en su calidad de vida.
{"title":"Acercamiento a la enfermedad renal crónica en caninos y felinos geriátricos","authors":"L. González-Castillo, Rosa Angélica Sanmiguel-Plazas","doi":"10.19053/01228420.V15.N2.2018.8397","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.V15.N2.2018.8397","url":null,"abstract":"El artículo compila aspectos actuales de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en caninos y felinos geriátricos, cuya prevalencia a nivel mundial está entre el 0.5 % y el 1.5 % en caninos y el 1 % y 3 % en felinos, con mortalidades del 5 % y el 3 %, respectivamente. La revisión literaria proporciona información actualizada sobre diferentes aspectos de la patología. La ERC afecta a caninos y felinos principalmente de edad avanzada y se caracteriza por la hipofunción renal, que, en su progresión en el tiempo, lleva a anormalidades persistentes en su mayoría irreversibles (azotemia e incapacidad para concentrar la orina), generando en el paciente un síndrome tóxico polisistémico que no solamente altera la eficacia de los riñones en cuanto a su función, sino también, de manera integrada, otros sistemas. A diferencia de la medicina humana, en la actualidad las herramientas para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control de la ERC en caninos y felinos son de acceso limitado, por los altos costos y la difícil adquisición, generando restricciones para realizarles a los pacientes los procedimientos que signifiquen beneficios en su calidad de vida.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42897482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-07-06DOI: 10.19053/01228420.V15.N2.2018.8687
Sandra Patricia Arciniegas-Torres, D. Flórez-Delgado
Los sistemas silvopastoriles son vistos como una solución factible para la ganadería con enfoque de sostenibilidad. Se destaca que la ganadería contribuye con la seguridad alimentaria, al generar productos alimenticios, empleos e ingresos; sin embargo, también ha generado impactos negativos en el ambiente, como lo son la compactación del suelo, el detrimento de la biodiversidad, la deforestación, la contaminación de fuentes hídricas y la emisión de gases de efecto invernadero, que contribuyen al cambio climático, uno de los inconvenientes ambientales más preocupantes, ya que perjudica a todos los seres vivos del planeta. Por esta razón, se hace indispensable ahondar en el tema de los sistemas silvopastoriles, sus tipos, ventajas y desventajas, con el fin de presentarlos como una alternativa de solución que contribuye con la mitigación del efecto que tiene la ganadería sobre el medioambiente, representando una opción viable para su conservación y adaptación al cambio climático al permitir intensificar la producción ganadera mediante la optimización y uso racional de los recursos naturales.
{"title":"Estudio de los sistemas silvopastoriles como alternativa para el manejo sostenible de la ganadería","authors":"Sandra Patricia Arciniegas-Torres, D. Flórez-Delgado","doi":"10.19053/01228420.V15.N2.2018.8687","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.V15.N2.2018.8687","url":null,"abstract":"Los sistemas silvopastoriles son vistos como una solución factible para la ganadería con enfoque de sostenibilidad. Se destaca que la ganadería contribuye con la seguridad alimentaria, al generar productos alimenticios, empleos e ingresos; sin embargo, también ha generado impactos negativos en el ambiente, como lo son la compactación del suelo, el detrimento de la biodiversidad, la deforestación, la contaminación de fuentes hídricas y la emisión de gases de efecto invernadero, que contribuyen al cambio climático, uno de los inconvenientes ambientales más preocupantes, ya que perjudica a todos los seres vivos del planeta. Por esta razón, se hace indispensable ahondar en el tema de los sistemas silvopastoriles, sus tipos, ventajas y desventajas, con el fin de presentarlos como una alternativa de solución que contribuye con la mitigación del efecto que tiene la ganadería sobre el medioambiente, representando una opción viable para su conservación y adaptación al cambio climático al permitir intensificar la producción ganadera mediante la optimización y uso racional de los recursos naturales.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41557926","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-07-06DOI: 10.19053/01228420.V15.N2.2018.8393
A. Henao-Castaño, Isaías Tobasura-Acuña
La extensión rural ha sido una de las estrategias utilizadas para ayudar a los productores agrarios a mejorar sus sistemas de producción y, así, contribuir con su bienestar. Para alcanzar dichos propósitos, las instituciones y entidades prestadoras de este servicio utilizan diversos enfoques. Este trabajo da cuenta de las diferencias y similitudes de los enfoques de extensión rural que han utilizado la Universidad de Caldas y la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), durante los últimos seis años, con productores de mora de los municipios de Aranzazu y Manzanares (Caldas). Para recabar la información se realizaron entrevistas con autoridades locales y regionales, profesores y extensionistas; se revisaron fuentes bibliográficas, documentales e institucionales; se desarrollaron talleres con productores, y se adelantó un diagnóstico participativo; además, se realizaron Escuelas de Campo de Agricultores, días de campo y capacitación a facilitadores. El trabajo permitió concluir que, aunque las dos instituciones comparten propósitos y utilizan métodos de extensión similares, los enfoques utilizados son diferentes.
{"title":"Enfoques de extensión rural para el desarrollo de productores de mora en el departamento de Caldas","authors":"A. Henao-Castaño, Isaías Tobasura-Acuña","doi":"10.19053/01228420.V15.N2.2018.8393","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.V15.N2.2018.8393","url":null,"abstract":"La extensión rural ha sido una de las estrategias utilizadas para ayudar a los productores agrarios a mejorar sus sistemas de producción y, así, contribuir con su bienestar. Para alcanzar dichos propósitos, las instituciones y entidades prestadoras de este servicio utilizan diversos enfoques. Este trabajo da cuenta de las diferencias y similitudes de los enfoques de extensión rural que han utilizado la Universidad de Caldas y la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), durante los últimos seis años, con productores de mora de los municipios de Aranzazu y Manzanares (Caldas). Para recabar la información se realizaron entrevistas con autoridades locales y regionales, profesores y extensionistas; se revisaron fuentes bibliográficas, documentales e institucionales; se desarrollaron talleres con productores, y se adelantó un diagnóstico participativo; además, se realizaron Escuelas de Campo de Agricultores, días de campo y capacitación a facilitadores. El trabajo permitió concluir que, aunque las dos instituciones comparten propósitos y utilizan métodos de extensión similares, los enfoques utilizados son diferentes.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49319644","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-07-06DOI: 10.19053/01228420.V15.N2.2018.8392
M. D. R. Martínez-Calles, German Isauro Garrido-Fariña, Francisco Rodolfo González-Díaz, J. L. Nieto-Bordes, Ma. De Lourdes Juarez-Mosqueda, Carlos Ignacio Soto-Zárate, Rosa Isabel Higuera-Piedrahita, Carlos Gerardo García-Tovar
Las plumas se han utilizado para estudiar procesos de diferenciación celular y morfogénesis. Existen pocos estudios histológicos en animales adultos que describan de manera secuencial la maduración de los componentes celulares durante el crecimiento; así que el objetivo de este trabajo fue describir las características histológicas de este proceso, abarcando los elementos celulares y sus relaciones anatómicas. Se obtuvieron plumas remeras de palomas, en las que se había inducido un proceso de regeneración, a los 8, 13, 18, 23 y 28 días de crecimiento. Se realizaron cortes histológicos teñidos con diferentes técnicas. Se demostró la presencia de la zona ramogénica, que tiende a disminuir de tamaño del día 8 al 28. En las crestas de la barba se observaron células de la barba, barbulares y de la placa axial, quedando cada cresta delimitada por la placa marginal. Las características celulares variaron de acuerdo con la región de las crestas, mostrando en la placa marginal transiciones de células escamosas a cuboides y nuevamente a escamosas, y, por otro lado, en la placa barbular de células cuboides a columnares y después a fusiformes. Se identificaron las células obscuras de la zona ramogénica, las cuales, por sus características tintoriales, parecen derivar de la papila dérmica. En conclusión, se realizó la caracterización histológica del cálamo y se describió, por primera vez, de manera secuencial en las diferentes etapas del crecimiento.
{"title":"Cambios morfológicos del cálamo de las plumas remeras en crecimiento de palomas","authors":"M. D. R. Martínez-Calles, German Isauro Garrido-Fariña, Francisco Rodolfo González-Díaz, J. L. Nieto-Bordes, Ma. De Lourdes Juarez-Mosqueda, Carlos Ignacio Soto-Zárate, Rosa Isabel Higuera-Piedrahita, Carlos Gerardo García-Tovar","doi":"10.19053/01228420.V15.N2.2018.8392","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.V15.N2.2018.8392","url":null,"abstract":"Las plumas se han utilizado para estudiar procesos de diferenciación celular y morfogénesis. Existen pocos estudios histológicos en animales adultos que describan de manera secuencial la maduración de los componentes celulares durante el crecimiento; así que el objetivo de este trabajo fue describir las características histológicas de este proceso, abarcando los elementos celulares y sus relaciones anatómicas. Se obtuvieron plumas remeras de palomas, en las que se había inducido un proceso de regeneración, a los 8, 13, 18, 23 y 28 días de crecimiento. Se realizaron cortes histológicos teñidos con diferentes técnicas. Se demostró la presencia de la zona ramogénica, que tiende a disminuir de tamaño del día 8 al 28. En las crestas de la barba se observaron células de la barba, barbulares y de la placa axial, quedando cada cresta delimitada por la placa marginal. Las características celulares variaron de acuerdo con la región de las crestas, mostrando en la placa marginal transiciones de células escamosas a cuboides y nuevamente a escamosas, y, por otro lado, en la placa barbular de células cuboides a columnares y después a fusiformes. Se identificaron las células obscuras de la zona ramogénica, las cuales, por sus características tintoriales, parecen derivar de la papila dérmica. En conclusión, se realizó la caracterización histológica del cálamo y se describió, por primera vez, de manera secuencial en las diferentes etapas del crecimiento.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41682004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-07-06DOI: 10.19053/01228420.V15.N2.2018.8391
Hugo de Jesús López-Inzunza, B. Chongo-García, Orestes La-O-León, J. E. Guerra-Liera, H. López-López, M. Luna-López, Luciano Abelino López-Juárez, Samuel Jesús Castro-Camacho
Se realizó un experimento con la finalidad de estudiar un complejo de enzimas fibrolíticas exógenas (Fibrozyme®) sobre los parámetros de degradabilidad ruminal in situ y la cinética de degradación de la materia seca (MS) de la paja de garbanzo (Cicer arietinum). Se utilizaron dos toros suizos (700 kg PV) con cánula ruminal, en un diseño de bloques al azar, donde cada animal constituyó un bloque. Se evaluaron tres niveles de enzima (0, 1 y 2 g Fibrozyme® kg forraje−1 MS). Se colocaron bolsas nailon a cinco tiempos de incubación (6, 12, 24, 48 y 72 h). Los resultados demuestran que la inclusión de 2 g Fibrozyme® kg-1 MS mejora la digestibilidad in situ de la materia seca en paja de garbanzo (P<0.05) para todas las horas incubadas, así como los parámetros de la cinética de degradación. Se concluye que el Fibrozyme® evaluado en una dosis de 2 g kg-1 forraje MS mejoró la cinética de degradación y la degradabilidad ruminal in situ de la MS del esquilmo agrícola evaluado.
{"title":"Efecto del Fibrozyme® en la degradabilidad y la cinética de degradación de la paja de garbanzo (Cicer arietinum)","authors":"Hugo de Jesús López-Inzunza, B. Chongo-García, Orestes La-O-León, J. E. Guerra-Liera, H. López-López, M. Luna-López, Luciano Abelino López-Juárez, Samuel Jesús Castro-Camacho","doi":"10.19053/01228420.V15.N2.2018.8391","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.V15.N2.2018.8391","url":null,"abstract":"Se realizó un experimento con la finalidad de estudiar un complejo de enzimas fibrolíticas exógenas (Fibrozyme®) sobre los parámetros de degradabilidad ruminal in situ y la cinética de degradación de la materia seca (MS) de la paja de garbanzo (Cicer arietinum). Se utilizaron dos toros suizos (700 kg PV) con cánula ruminal, en un diseño de bloques al azar, donde cada animal constituyó un bloque. Se evaluaron tres niveles de enzima (0, 1 y 2 g Fibrozyme® kg forraje−1 MS). Se colocaron bolsas nailon a cinco tiempos de incubación (6, 12, 24, 48 y 72 h). Los resultados demuestran que la inclusión de 2 g Fibrozyme® kg-1 MS mejora la digestibilidad in situ de la materia seca en paja de garbanzo (P<0.05) para todas las horas incubadas, así como los parámetros de la cinética de degradación. Se concluye que el Fibrozyme® evaluado en una dosis de 2 g kg-1 forraje MS mejoró la cinética de degradación y la degradabilidad ruminal in situ de la MS del esquilmo agrícola evaluado.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43493635","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-07-06DOI: 10.19053/01228420.v15.n2.2018.8395
Lorena Osorio-Almanza, Óscar Burbano-Figueroa, A. Martínez-Reina
Anthonomus grandis y Spodoptera frugiperda son las principales plagas del algodón en la región Caribe de Colombia, la principal productora de algodón del país. El control de A. grandis representa el 20 % de los costos de producción. Las proteínas Cry disponibles en los algodones transgénicos no son útiles para el control de estas plagas; sin embargo, nuevas proteínas Cry han demostrado, en pruebas in-vitro e in-planta, tener efecto tóxico sobre A. grandis y S. frugiperda. Los genes que codifican estas proteínas pueden ser insertados en plantas de algodón, produciendo una nueva generación de plantas transgénicas de gran valor para aquellas regiones severamente afectadas por el picudo del algodón. El propósito de este estudio fue evaluar la factibilidad técnica de la incorporación y desarrollo de cultivares transgénicos de algodón para el control de A. grandis y S. frugiperda. Cuatro escenarios tecnológicos de desarrollo de los cultivares transgénicos con proteínas Cry han sido propuestos; estos escenarios fueron desarrollados a partir de evidencia experimental publicada, y el impacto en la estructura de costos fue estimado con base en la información recogida durante un panel con agricultores. En consideración al nivel de control obtenido y al desarrollo tecnológico actual, se considera viable el desarrollo de materiales transgénicos expresando la proteína Cry1Ia12. Dadas las condiciones ambientales del Valle del Sinú, la inclusión de esta proteína reduciría los costos de manejo de plagas en más del 40 %.
{"title":"Factibilidad técnica de variedades de algodón expresando proteínas Cry tóxicas contra Anthonomus grandis en el Valle del Sinú, Colombia","authors":"Lorena Osorio-Almanza, Óscar Burbano-Figueroa, A. Martínez-Reina","doi":"10.19053/01228420.v15.n2.2018.8395","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.v15.n2.2018.8395","url":null,"abstract":"Anthonomus grandis y Spodoptera frugiperda son las principales plagas del algodón en la región Caribe de Colombia, la principal productora de algodón del país. El control de A. grandis representa el 20 % de los costos de producción. Las proteínas Cry disponibles en los algodones transgénicos no son útiles para el control de estas plagas; sin embargo, nuevas proteínas Cry han demostrado, en pruebas in-vitro e in-planta, tener efecto tóxico sobre A. grandis y S. frugiperda. Los genes que codifican estas proteínas pueden ser insertados en plantas de algodón, produciendo una nueva generación de plantas transgénicas de gran valor para aquellas regiones severamente afectadas por el picudo del algodón. El propósito de este estudio fue evaluar la factibilidad técnica de la incorporación y desarrollo de cultivares transgénicos de algodón para el control de A. grandis y S. frugiperda. Cuatro escenarios tecnológicos de desarrollo de los cultivares transgénicos con proteínas Cry han sido propuestos; estos escenarios fueron desarrollados a partir de evidencia experimental publicada, y el impacto en la estructura de costos fue estimado con base en la información recogida durante un panel con agricultores. En consideración al nivel de control obtenido y al desarrollo tecnológico actual, se considera viable el desarrollo de materiales transgénicos expresando la proteína Cry1Ia12. Dadas las condiciones ambientales del Valle del Sinú, la inclusión de esta proteína reduciría los costos de manejo de plagas en más del 40 %.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48606362","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-07-01DOI: 10.19053/01228420.v15.2.
Ricardo Enrique López-Barreto, Mónica Liliana Becerra-Jiménez, Luis Miguel Borrás-Sandoval
El queso Paipa es el único queso madurado que se produce en Colombia; su lactosuero, al ser desechado de manera inadecuada, genera un problema ambiental, por lo que es necesario plantear opciones para industrializarlo y evitar así esta situación; adelantar su caracterización físico-química y microbiológica contribuye a este propósito. Se analizaron muestras de lactosuero de tres plantas representativas de queso Paipa; los promedios evaluados presentaron diferencias estadísticas significativas (P≤0,01) en los parámetros de calorías, carbohidratos, humedad, grasa, proteína, aerobios mesófilos, mohos, bacterias ácido lácticas (BAL) y levaduras. Los resultados promedios de las muestras analizadas tienen valores en el rango de clasificación como suero dulce, con un pH promedio de 5,7, y lactosa de 5,1 %; sin embargo, estos no presentaron buena calidad sanitaria. Las bondades del lactosuero del queso Paipa en su composición, en lo referente a los promedios en proteína (0,71 ± 0,12), cenizas (0,42), grasa (0,5 ± 0,14) y sus recuentos en levaduras en promedio de 38 x 102 y de BAL de 10,7 x 104, lo posicionan como alternativa para su uso como medio de cultivo y materia prima de procesos biotecnológicos en la elaboración de distintos productos en la industria alimentaria.
{"title":"Caracterización físico-química y microbiológica del lactosuero del queso Paipa","authors":"Ricardo Enrique López-Barreto, Mónica Liliana Becerra-Jiménez, Luis Miguel Borrás-Sandoval","doi":"10.19053/01228420.v15.2.","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.v15.2.","url":null,"abstract":"El queso Paipa es el único queso madurado que se produce en Colombia; su lactosuero, al ser desechado de manera inadecuada, genera un problema ambiental, por lo que es necesario plantear opciones para industrializarlo y evitar así esta situación; adelantar su caracterización físico-química y microbiológica contribuye a este propósito. Se analizaron muestras de lactosuero de tres plantas representativas de queso Paipa; los promedios evaluados presentaron diferencias estadísticas significativas (P≤0,01) en los parámetros de calorías, carbohidratos, humedad, grasa, proteína, aerobios mesófilos, mohos, bacterias ácido lácticas (BAL) y levaduras. Los resultados promedios de las muestras analizadas tienen valores en el rango de clasificación como suero dulce, con un pH promedio de 5,7, y lactosa de 5,1 %; sin embargo, estos no presentaron buena calidad sanitaria. Las bondades del lactosuero del queso Paipa en su composición, en lo referente a los promedios en proteína (0,71 ± 0,12), cenizas (0,42), grasa (0,5 ± 0,14) y sus recuentos en levaduras en promedio de 38 x 102 y de BAL de 10,7 x 104, lo posicionan como alternativa para su uso como medio de cultivo y materia prima de procesos biotecnológicos en la elaboración de distintos productos en la industria alimentaria. ","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48850802","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-07-01DOI: 10.19053/01228420.V15.N2.2018.8442.
B. D. Monroy, Elvita Chacha, M. F. Tapia
Se evaluaron residuos agroindustriales de zanahoria con suero de leche para elaborar bioensilaje para vacas. Se efectuaron análisis físicos, bromatológicos y microbiológicos. Se utilizaron cuatro tratamientos (diferentes concentraciones de preparado microbiano nativo-probiótico), con 2 %, 4 %, 6 % y 8 %. El pH del proceso fue 3,9, y la temperatura, 19 °C. El tratamiento con 6 % de probiótico obtuvo los mejores resultados, con 15,39 % de proteína, 74,78 % de humedad y 14,04 % de fibra, libre de patógenos como Salmonella sp., Clostridium sp., Escherichia coli y mohos; con una mayor concentración de bacterias ácido-lácticas (2,40E+04 UFC.ml-1) y un beneficio costo de 1,33. La producción de leche en vacas Holstein mestizas alimentadas con este producto aumentó de 14,08 a 17,40 L.dia-1, por lo que se recomienda su uso como alimento suplementario.
{"title":"Zanahoria amarilla (Daucus carota L.) como alimento biotecnológico para vacas","authors":"B. D. Monroy, Elvita Chacha, M. F. Tapia","doi":"10.19053/01228420.V15.N2.2018.8442.","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.V15.N2.2018.8442.","url":null,"abstract":"Se evaluaron residuos agroindustriales de zanahoria con suero de leche para elaborar bioensilaje para vacas. Se efectuaron análisis físicos, bromatológicos y microbiológicos. Se utilizaron cuatro tratamientos (diferentes concentraciones de preparado microbiano nativo-probiótico), con 2 %, 4 %, 6 % y 8 %. El pH del proceso fue 3,9, y la temperatura, 19 °C. El tratamiento con 6 % de probiótico obtuvo los mejores resultados, con 15,39 % de proteína, 74,78 % de humedad y 14,04 % de fibra, libre de patógenos como Salmonella sp., Clostridium sp., Escherichia coli y mohos; con una mayor concentración de bacterias ácido-lácticas (2,40E+04 UFC.ml-1) y un beneficio costo de 1,33. La producción de leche en vacas Holstein mestizas alimentadas con este producto aumentó de 14,08 a 17,40 L.dia-1, por lo que se recomienda su uso como alimento suplementario.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45140301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-02-24DOI: 10.19053/01228420.v15.n1.2018.7755
Yanixi Acosta-Acosta, Ángel Luis La-O-Michel, Manuel Valdivié-Navarro, Jaqueline Cantalapiedra-Bello
In order to evaluate the influence of defatted coconut flour on the apparent digestibility coefficients (ADC) of nutrients for growing rabbits, five diets were elaborated with increasing levels of defatted coconut flour (0 %, 10 %, 20 %, 30 % and 40 %). The diets were given to 50 Chinchilla rabbits, distributed in a totally randomized design, with an experimental period of 12 days. The ADC of the dry matter (MS), gross protein (PB), gross fiber (BFC), organic matter (MO) and ash (Czs) were determined. The inclusion of defatted coconut flour into the rabbit’s diet had not effect on the ADC of MS, with average values close to 60 %. High values of ADC of PB were observed (74.92 % and 77.86 %), which decreased for levels of defatted coconut flour of 30 % and 40 %. The ADC of BFC behaved similar to the PB, with mean values between 44.66 % and 49.80 %. The rabbits showed a good use of the ash content with ADC from 66.80 % to 72.99 %, which were more elevated for diets with 0 % and 10 % of defatted coconut flour. The results indicate that the rabbits carried out a high absorption of the inorganic compounds.
{"title":"Digestibility of diets with growing levels of defatted coconut flour in growing rabbits","authors":"Yanixi Acosta-Acosta, Ángel Luis La-O-Michel, Manuel Valdivié-Navarro, Jaqueline Cantalapiedra-Bello","doi":"10.19053/01228420.v15.n1.2018.7755","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.v15.n1.2018.7755","url":null,"abstract":"In order to evaluate the influence of defatted coconut flour on the apparent digestibility coefficients (ADC) of nutrients for growing rabbits, five diets were elaborated with increasing levels of defatted coconut flour (0 %, 10 %, 20 %, 30 % and 40 %). The diets were given to 50 Chinchilla rabbits, distributed in a totally randomized design, with an experimental period of 12 days. The ADC of the dry matter (MS), gross protein (PB), gross fiber (BFC), organic matter (MO) and ash (Czs) were determined. The inclusion of defatted coconut flour into the rabbit’s diet had not effect on the ADC of MS, with average values close to 60 %. High values of ADC of PB were observed (74.92 % and 77.86 %), which decreased for levels of defatted coconut flour of 30 % and 40 %. The ADC of BFC behaved similar to the PB, with mean values between 44.66 % and 49.80 %. The rabbits showed a good use of the ash content with ADC from 66.80 % to 72.99 %, which were more elevated for diets with 0 % and 10 % of defatted coconut flour. The results indicate that the rabbits carried out a high absorption of the inorganic compounds.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":"15 1","pages":"45-51"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46312003","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-02-24DOI: 10.19053/01228420.V15.N1.2018.7759
P. A. Motta-Delgado, Hernán Eduardo Ocaña-Martínez
This study aims at characterizing the sub-systems of Brachiaria grasslands in humid tropic herds in five municipalities of the department of Caqueta, Colombia. To achieve this, we selected 20 farms with predominance of B. decumbes and B. humidicola , and divided the study into two phases: 1) static, in which we measured the socio-economic and the biophysical variables of the farm, the meadows, and the animals through characterization sheets; and 2) dynamic, in which we evaluated the productive performance of grasslands and animals. The qualitative variables were analyzed by contingence tables and correspondence analysis; while the quantitative variables, by descriptive statistics and, subsequently, multivariate statistics (PCA and clusters). The farms have 83±11 % of area in grasslands, 100 % divide and rotate the meadows, with periods of occupation of 3.71±3.33 days; in addition, 15 % of the farms have protein banks, 85 % depend on livestock activity, 80 % are owner managed, and 10% amend the soil. Weed control varies among mechanical, chemical, and mixed. The productivity of dry matter was 1,825.93±905.92 kg/ha/court, the grassland load capacity was 0.73 AU/ha, with milk yield of 1,492.95±416.55 kg/ha/year. In conclusion, the studied farms are dual-purpose family farms, with moderate technification and productivity.
{"title":"Characterization of sub-systems of Brachiaria grassland in herds from humid tropic, Caquetá, Colombia","authors":"P. A. Motta-Delgado, Hernán Eduardo Ocaña-Martínez","doi":"10.19053/01228420.V15.N1.2018.7759","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.V15.N1.2018.7759","url":null,"abstract":"This study aims at characterizing the sub-systems of Brachiaria grasslands in humid tropic herds in five municipalities of the department of Caqueta, Colombia. To achieve this, we selected 20 farms with predominance of B. decumbes and B. humidicola , and divided the study into two phases: 1) static, in which we measured the socio-economic and the biophysical variables of the farm, the meadows, and the animals through characterization sheets; and 2) dynamic, in which we evaluated the productive performance of grasslands and animals. The qualitative variables were analyzed by contingence tables and correspondence analysis; while the quantitative variables, by descriptive statistics and, subsequently, multivariate statistics (PCA and clusters). The farms have 83±11 % of area in grasslands, 100 % divide and rotate the meadows, with periods of occupation of 3.71±3.33 days; in addition, 15 % of the farms have protein banks, 85 % depend on livestock activity, 80 % are owner managed, and 10% amend the soil. Weed control varies among mechanical, chemical, and mixed. The productivity of dry matter was 1,825.93±905.92 kg/ha/court, the grassland load capacity was 0.73 AU/ha, with milk yield of 1,492.95±416.55 kg/ha/year. In conclusion, the studied farms are dual-purpose family farms, with moderate technification and productivity.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":"15 1","pages":"81-92"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44525128","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}