Pub Date : 2021-02-19DOI: 10.26620/uniminuto.perspectivas.5.20.2020.50-73
Jorge Gamez- Gutierrez
Las empresas de familia reúnen dos instituciones con intereses diferentes, la familia y la empresa. El tejido empresarial colombiano se compone por microempresas (95%) y dos de tres son empresas de familia. Las pymes familiares no tienen fácil acceso a información y acompañamiento para trabajar en la gestión del conflicto familiar, la planeación de la familia y la empresa, y preparar la sucesión. En su funcionamiento no se ponen en marcha prácticas de gobierno corporativo, no se conforman juntas directivas, ni se trabaja en los protocolos familiares y la planeación de la sucesión. Se hizo esta investigación en Bogotá con pymes familiares durante el año 2020, para acercar a la academia y las pymes a través de los casos. Esta investigación tiene como objetivo identificar algunos factores que hacen sostenibles en el tiempo a las pymes familiares, para responder a la pregunta, ¿cómo brindar información relevante para mejorar la perdurabilidad de las pymes familiares bogotanas? El artículo aborda la familia, la empresa, empresa de familia, su gestión y diferencias con otras empresas. Los resultados económicos de las pymes no parecen acompañarse de acciones concretas para lograr la continuidad como pymes familiares.
{"title":"Empresa de familia","authors":"Jorge Gamez- Gutierrez","doi":"10.26620/uniminuto.perspectivas.5.20.2020.50-73","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.5.20.2020.50-73","url":null,"abstract":"Las empresas de familia reúnen dos instituciones con intereses diferentes, la familia y la empresa. El tejido empresarial colombiano se compone por microempresas (95%) y dos de tres son empresas de familia. Las pymes familiares no tienen fácil acceso a información y acompañamiento para trabajar en la gestión del conflicto familiar, la planeación de la familia y la empresa, y preparar la sucesión. En su funcionamiento no se ponen en marcha prácticas de gobierno corporativo, no se conforman juntas directivas, ni se trabaja en los protocolos familiares y la planeación de la sucesión. Se hizo esta investigación en Bogotá con pymes familiares durante el año 2020, para acercar a la academia y las pymes a través de los casos. Esta investigación tiene como objetivo identificar algunos factores que hacen sostenibles en el tiempo a las pymes familiares, para responder a la pregunta, ¿cómo brindar información relevante para mejorar la perdurabilidad de las pymes familiares bogotanas? El artículo aborda la familia, la empresa, empresa de familia, su gestión y diferencias con otras empresas. Los resultados económicos de las pymes no parecen acompañarse de acciones concretas para lograr la continuidad como pymes familiares.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"99 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80733416","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-02-19DOI: 10.26620/uniminuto.perspectivas.5.20.2020.11-27
Diego Ángelo Restrepo
Los símbolos y como estos son construidos por el hombre, son entendidos y responden a diferentes complejidades encargadas de brindarles valores sensitivos, entre ellos está el cerebro-mente y la cultura como constructora de realidades. Materiales y método. Sin el cerebro como órgano receptor de los sentidos y la cultura como medio de fundamentación valorativa, el hombre no podría construir sistemas simbólicos cargados de sensaciones y emociones alejadas de lo físico. Conclusión. En esta investigación un medio práctico de conocimiento de realidades, y es práctico al permitir que el etnógrafo haga parte de los ritos y ceremonias de los sistemas que se pretenden estudiar, además permite construir un proceso descriptivo de la intertextualidad de los diferentes grupos poblacionales objetos de investigación.
{"title":"La construcción simbólico-ritual, del cerebro a la cultura","authors":"Diego Ángelo Restrepo","doi":"10.26620/uniminuto.perspectivas.5.20.2020.11-27","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.5.20.2020.11-27","url":null,"abstract":"Los símbolos y como estos son construidos por el hombre, son entendidos y responden a diferentes complejidades encargadas de brindarles valores sensitivos, entre ellos está el cerebro-mente y la cultura como constructora de realidades. Materiales y método. Sin el cerebro como órgano receptor de los sentidos y la cultura como medio de fundamentación valorativa, el hombre no podría construir sistemas simbólicos cargados de sensaciones y emociones alejadas de lo físico. Conclusión. En esta investigación un medio práctico de conocimiento de realidades, y es práctico al permitir que el etnógrafo haga parte de los ritos y ceremonias de los sistemas que se pretenden estudiar, además permite construir un proceso descriptivo de la intertextualidad de los diferentes grupos poblacionales objetos de investigación.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"42 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72603817","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-02-19DOI: 10.26620/uniminuto.perspectivas.5.20.2020.1-10
Claudia Milena Zuluaga López, Daniel Hurtado Cano
Se trata de una investigación exploratoria/descriptiva con alcance propositivo para determinar el capital intelectual existente en la IES CINOC, mediante la aplicación de una batería de indicadores que permitió medir sus diferentes componentes: capital humano, capital estructural y capital relacional; instrumento aplicado para los años 2016, 2017 y 2018. La ventaja competitiva más importante que posee la IES CINOC es su capital humano; ya que cuenta con empleados con amplia trayectoria laboral, estabilidad y oportunidades de crecimiento profesional. Su capital estructural presenta una situación positiva en los procesos organizativos e infraestructura para atender necesidades actuales, pero requiere de un mejoramiento continuo y del fortalecimiento de Investigación. materiales y método Desarrollo e Innovación (I+D+i); para responder a las necesidades futuras. Por su parte el capital relacional se caracteriza por las buenas relaciones que tiene la institución con sus grupos de interés (stakeholders), siendo muy importante mejorar en los procesos de formalización de alianzas, convenios y visibilización institucional. Conclusión. La IESCINOC como empresa del conocimiento debe establecer una estrategia adecuada de gestión del conocimiento basada en la utilización y potencialización de los recursos y capacidades con los que cuenta, los cuales fueron identificados en esta investigación.
{"title":"Capital intelectual de la institución de educación superior CINOC:","authors":"Claudia Milena Zuluaga López, Daniel Hurtado Cano","doi":"10.26620/uniminuto.perspectivas.5.20.2020.1-10","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.5.20.2020.1-10","url":null,"abstract":"Se trata de una investigación exploratoria/descriptiva con alcance propositivo para determinar el capital intelectual existente en la IES CINOC, mediante la aplicación de una batería de indicadores que permitió medir sus diferentes componentes: capital humano, capital estructural y capital relacional; instrumento aplicado para los años 2016, 2017 y 2018. La ventaja competitiva más importante que posee la IES CINOC es su capital humano; ya que cuenta con empleados con amplia trayectoria laboral, estabilidad y oportunidades de crecimiento profesional. Su capital estructural presenta una situación positiva en los procesos organizativos e infraestructura para atender necesidades actuales, pero requiere de un mejoramiento continuo y del fortalecimiento de Investigación. materiales y método Desarrollo e Innovación (I+D+i); para responder a las necesidades futuras. Por su parte el capital relacional se caracteriza por las buenas relaciones que tiene la institución con sus grupos de interés (stakeholders), siendo muy importante mejorar en los procesos de formalización de alianzas, convenios y visibilización institucional. Conclusión. La IESCINOC como empresa del conocimiento debe establecer una estrategia adecuada de gestión del conocimiento basada en la utilización y potencialización de los recursos y capacidades con los que cuenta, los cuales fueron identificados en esta investigación.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90474574","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo de investigación habla sobre la importancia de los Movimientos Sociales Urbanos en la ciudad de Barcelona, haciendo un énfasis especial en el barrio la Prospertitat del Distrito de Nou Barris; el cual a partir de los años setenta a través de la Asociación de Vecinos desarrolló reivindicaciones urbanas enfocadas al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes en búsqueda de la adjudicación de nuevos espacios públicos e infraestructuras de enfoque social. Su metodología es de enfoque cualitativo con una medición de dimensión no experimental, llevada a cabo bajo fuente de obtencion de datos documental y la implementacion de entrevistas semiestructuradas realizadas a actores clave. Como hallazgos relevantes se destaca el papel de los Movimientos Sociales Urbanos con respecto a la reivindicación de demandas con relación a las falencias y desigualdades urbanas, los derechos sociales, económicos, culturales, previstas dentro del derecho a la ciudad. A su vez se resalta la fuerza y la cohesión vecinal presente en el barrio la Prosperitat con respecto a la solución de los problemas urbanísticos y sociales del mismo; logrando la adjudicacion de hitos conmemorativos y representativos como la Plaza Ángel Pestaña; y finalmente se determina la importancia de establecer dentro de la planificación urbana y territorial la participación ciudadana como mecanismo de innovacion social.
{"title":"Movimientos sociales urbanos en Barcelona. la prosperitat a través de las reivindicaciones ciudadanas y el derecho a la ciudad.","authors":"Erika Tatiana Ayala-García","doi":"10.22463/25909215.2925","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/25909215.2925","url":null,"abstract":"El presente artículo de investigación habla sobre la importancia de los Movimientos Sociales Urbanos en la ciudad de Barcelona, haciendo un énfasis especial en el barrio la Prospertitat del Distrito de Nou Barris; el cual a partir de los años setenta a través de la Asociación de Vecinos desarrolló reivindicaciones urbanas enfocadas al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes en búsqueda de la adjudicación de nuevos espacios públicos e infraestructuras de enfoque social. Su metodología es de enfoque cualitativo con una medición de dimensión no experimental, llevada a cabo bajo fuente de obtencion de datos documental y la implementacion de entrevistas semiestructuradas realizadas a actores clave. Como hallazgos relevantes se destaca el papel de los Movimientos Sociales Urbanos con respecto a la reivindicación de demandas con relación a las falencias y desigualdades urbanas, los derechos sociales, económicos, culturales, previstas dentro del derecho a la ciudad. A su vez se resalta la fuerza y la cohesión vecinal presente en el barrio la Prosperitat con respecto a la solución de los problemas urbanísticos y sociales del mismo; logrando la adjudicacion de hitos conmemorativos y representativos como la Plaza Ángel Pestaña; y finalmente se determina la importancia de establecer dentro de la planificación urbana y territorial la participación ciudadana como mecanismo de innovacion social.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"166 1","pages":"72-84"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83885653","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La didáctica de la lengua es una disciplina de intervención que se plantea, entre sus objetivos, el abordaje de saberes lingüísticos y metodológicos. Desde la praxis pedagógica se ha evidenciado que a los estudiantes se les dificulta realizar la transposición didáctica de esos saberes. Aunado a ello, se encuentra el escenario de los entornos virtuales y la realidad cada vez más latente de cómo enseñar lengua a nativos digitales. Por consiguiente, se les propuso a estudiantes de Didáctica Especial de la Lengua Española para el Segundo Ciclo del Nivel Primario, reflexionar sobre la didáctica de la lengua mediada por las Tecnologías de información y comunicación. En un principio, se analizaron herramientas tecnológicas para apoyar la enseñanza de la lengua y luego se seleccionó Storyjumper como propuesta innovadora en la creación de cuentos. Fundamentados en un enfoque por competencias, se ejecutó la propuesta bajo el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje cooperativo.
{"title":"La didáctica de la lengua mediada por las TIC Storyjumper como propuesta innovadora en la creación de cuentos","authors":"Nour Adoumieh Coconas","doi":"10.22463/25909215.2928","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/25909215.2928","url":null,"abstract":"La didáctica de la lengua es una disciplina de intervención que se plantea, entre sus objetivos, el abordaje de saberes lingüísticos y metodológicos. Desde la praxis pedagógica se ha evidenciado que a los estudiantes se les dificulta realizar la transposición didáctica de esos saberes. Aunado a ello, se encuentra el escenario de los entornos virtuales y la realidad cada vez más latente de cómo enseñar lengua a nativos digitales. Por consiguiente, se les propuso a estudiantes de Didáctica Especial de la Lengua Española para el Segundo Ciclo del Nivel Primario, reflexionar sobre la didáctica de la lengua mediada por las Tecnologías de información y comunicación. En un principio, se analizaron herramientas tecnológicas para apoyar la enseñanza de la lengua y luego se seleccionó Storyjumper como propuesta innovadora en la creación de cuentos. Fundamentados en un enfoque por competencias, se ejecutó la propuesta bajo el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje cooperativo. ","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"12 1","pages":"101-113"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79087517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María de los Ángeles Castillo-Soriano, Alberto Canavati-Espinosa, Diana Isabel Maldonado-Flores
According to Cambridge Dictionary, the meaning of Suburbia is related to peripheral parts of a city where there are houses, but there is not a considerable amount of retailers, work places and leisure venues. Obviously this definition is understood from an elemental point of view, it is, since the ends of the 18th century according to the urban conditions of English and newly North American towns. Even so, throughout the last six decades, more specifically 1946 and 1974, there was an interesting, as well as a vast record of information regarding this peculiar sort of urban planning, so representative of a young and naïve post-war consumption society, that shaped a lifestyle that was envied as imitated abroad (with several local interpretations in all over the globe). However, these imaginaries, largely, have been built from the positivist perspectives of a society in the curb of its industrialization, but also as a result of the critical thinking, have mutated towards the disassembly and the demystifying of what once was considered the ideal way of making a new city from this outskirt urban-planning format. The role that cinema, literature and visual arts have played in the idealization, the projection, the construction and disassembly of Suburbia as an urban model of social aspiration, have been so influential in a large number of American families, who pretend to resemble the models shown in television media, and in certain way in literature, which has been a line of argument that gave rise to the advertising and programs in film and television industry. In this article there will be an approach about the role that both literature, cinema and art have played in the idealization, projection, construction and disassembly of the suburb as an imaginary of apparent social welfare for a large part of American society.
{"title":"O imaginário suburbano e o Mass Media: um reflexo de sua construção e desmontagem na geração do chamado Baby Boom nos Estados Unidos (1946-1974).","authors":"María de los Ángeles Castillo-Soriano, Alberto Canavati-Espinosa, Diana Isabel Maldonado-Flores","doi":"10.22463/25909215.2917","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/25909215.2917","url":null,"abstract":"According to Cambridge Dictionary, the meaning of Suburbia is related to peripheral parts of a city where there are houses, but there is not a considerable amount of retailers, work places and leisure venues. Obviously this definition is understood from an elemental point of view, it is, since the ends of the 18th century according to the urban conditions of English and newly North American towns. Even so, throughout the last six decades, more specifically 1946 and 1974, there was an interesting, as well as a vast record of information regarding this peculiar sort of urban planning, so representative of a young and naïve post-war consumption society, that shaped a lifestyle that was envied as imitated abroad (with several local interpretations in all over the globe). However, these imaginaries, largely, have been built from the positivist perspectives of a society in the curb of its industrialization, but also as a result of the critical thinking, have mutated towards the disassembly and the demystifying of what once was considered the ideal way of making a new city from this outskirt urban-planning format. The role that cinema, literature and visual arts have played in the idealization, the projection, the construction and disassembly of Suburbia as an urban model of social aspiration, have been so influential in a large number of American families, who pretend to resemble the models shown in television media, and in certain way in literature, which has been a line of argument that gave rise to the advertising and programs in film and television industry. In this article there will be an approach about the role that both literature, cinema and art have played in the idealization, projection, construction and disassembly of the suburb as an imaginary of apparent social welfare for a large part of American society.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"11 1","pages":"6-23"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82849533","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The current Teaching Professionalization Statute has been characterized as one of the most important elements in education in recent years, being the evaluation and teaching quality, transversal aspects to specifically define the improvement of the ISCE as a public policy in the city of Cucuta. Through an analytical study of Decree 1278, it is possible to glimpse that it contains specific elements that allow to delimit with great success an educational quality standard in relation to the professionalization of the teacher, being the evaluation module the appropriate mechanism to achieve a clearer view of the state of the quality of the Educational Institution where the teacher works. Likewise, it is considered that the teacher is suitable as long as he or she passes the performance evaluation sufficiently, however, it should be appreciated that it is important that this evaluation allows evidence of a proper quality standard that is reflected in the ISCE of the Institution.
{"title":"Teaching job performance and its impact on the Synthetic Index of Educational Quality (ISCE) in the Municipality of Cucuta during the 2016-2019 period.","authors":"Nancy Pérez-Soto, Carolina Hernández-Melo, Carolina Marulanda-Ascanio","doi":"10.22463/25909215.2919","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/25909215.2919","url":null,"abstract":"The current Teaching Professionalization Statute has been characterized as one of the most important elements in education in recent years, being the evaluation and teaching quality, transversal aspects to specifically define the improvement of the ISCE as a public policy in the city of Cucuta. Through an analytical study of Decree 1278, it is possible to glimpse that it contains specific elements that allow to delimit with great success an educational quality standard in relation to the professionalization of the teacher, being the evaluation module the appropriate mechanism to achieve a clearer view of the state of the quality of the Educational Institution where the teacher works. Likewise, it is considered that the teacher is suitable as long as he or she passes the performance evaluation sufficiently, however, it should be appreciated that it is important that this evaluation allows evidence of a proper quality standard that is reflected in the ISCE of the Institution.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"119 1","pages":"24-33"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77935822","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El cambio climático es una realidad presente y convoca con urgencia a repensar la educación de los niños y jóvenes dentro de escenarios cargados de altas dosis de incertidumbre y vulnerabilidad ambiental, social y económica. La escuela, en su sentido amplio, está llamada a vehicular las transformaciones curriculares y organizativas enfocadas a integrar a las poblaciones sujetas a las presiones climáticas, y territorialmente forzadas a movilizarse en la búsqueda de oportunidades para su subsistencia, a objeto de garantizar una educación pertinente para los migrantes climáticos. Este segmento importante de la sociedad es invisible en las políticas y programas educativos actuales en la mayoría de los países vulnerables a los factores medioambientales. El propósito de este artículo es reflexionar sobre la necesidad de repensar la educación para atender a los miles de niños y jóvenes migrantes por los efectos del cambio climático. El Observatorio de los Desplazamientos Internos (IDMC) estimó que en el año 2017 alrededor de 30,6 millones de nuevos desplazamientos fueron impulsados por desastres naturales en unos 200 países, procedentes de Asia, el Pacifico y las Américas. Desde regiones con alta vulnerabilidad ambiental y social las familias inician un recorrido dentro de sus países, y fuera de ellos, en búsqueda de mejores climas, suelos, alimentos, agua y condiciones sanitarias. En este ensayo se analiza las implicaciones del clima futuro en el funcionamiento de la escuela y comunidades vulnerables; se caracteriza el fenómeno de la migración de niños y jóvenes en edad escolar y sus repercusiones en la prosecución y exclusión escolar y, como corolario; se proponen algunas estrategias para adaptar la escuela a un escenario de migraciones climáticas futuras.
{"title":"Una escuela para los niños migrantes climáticos: desafíos para la educación en tiempos de cambio climático","authors":"J. J. Núñez-Rodríguez","doi":"10.22463/25909215.2929","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/25909215.2929","url":null,"abstract":"El cambio climático es una realidad presente y convoca con urgencia a repensar la educación de los niños y jóvenes dentro de escenarios cargados de altas dosis de incertidumbre y vulnerabilidad ambiental, social y económica. La escuela, en su sentido amplio, está llamada a vehicular las transformaciones curriculares y organizativas enfocadas a integrar a las poblaciones sujetas a las presiones climáticas, y territorialmente forzadas a movilizarse en la búsqueda de oportunidades para su subsistencia, a objeto de garantizar una educación pertinente para los migrantes climáticos. Este segmento importante de la sociedad es invisible en las políticas y programas educativos actuales en la mayoría de los países vulnerables a los factores medioambientales. El propósito de este artículo es reflexionar sobre la necesidad de repensar la educación para atender a los miles de niños y jóvenes migrantes por los efectos del cambio climático. El Observatorio de los Desplazamientos Internos (IDMC) estimó que en el año 2017 alrededor de 30,6 millones de nuevos desplazamientos fueron impulsados por desastres naturales en unos 200 países, procedentes de Asia, el Pacifico y las Américas. Desde regiones con alta vulnerabilidad ambiental y social las familias inician un recorrido dentro de sus países, y fuera de ellos, en búsqueda de mejores climas, suelos, alimentos, agua y condiciones sanitarias. En este ensayo se analiza las implicaciones del clima futuro en el funcionamiento de la escuela y comunidades vulnerables; se caracteriza el fenómeno de la migración de niños y jóvenes en edad escolar y sus repercusiones en la prosecución y exclusión escolar y, como corolario; se proponen algunas estrategias para adaptar la escuela a un escenario de migraciones climáticas futuras. ","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"8 1","pages":"114-121"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75272791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosa Elvira Palencia-Botello, Paola Andrea Reales-Duarte, Marling Carolina Cordero Díaz
La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la percepción del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en la institución educativa Colegio Municipal Aeropuerto ubicado en la comuna 8 del municipio San José de Cúcuta, bajo el enfoque de Seguridad Alimentaria, teniendo en cuenta que ello garantiza el derecho fundamental que contribuye al desarrollo de la población y también al progreso del Estado; para lo cual se llevó a cabo una investigación de campo, bajo un enfoque cuantitativo, utilizando como técnica la encuesta, y como instrumento de recolección de información el cuestionario estructurado de preguntas cerradas, para una muestra no probabilística e intencional, conformada por 25 padres y/o cuidadores del Colegio Municipal Aeropuerto, el Comité de Alimentación Escolar de esta institución (7 personas), a quienes fue dirigido el cuestionario. Los resultados arrojaron que no existen indicadores de seguimiento y monitoreo para la fase de ejecución del PAE, tampoco lo hacen las instituciones educativas, quienes simplemente elaboran actas con la lista de los estudiantes atendidos y las porciones o alimentos entregados. Por esa razón, se llegó a la conclusión de que es necesario optimizar estos pasos con la implementación de indicadores de seguimiento, los cuales fueron formulados por los autores de esta investigación, con el interés de que las instituciones educativas lleven un control oportuno de este importante beneficio.
{"title":"Percepción del programa de alimentación escolar (pae) en el colegio municipal aeropuerto, comuna 6 del municipio san José de Cúcuta bajo el enfoque de seguridad alimentaria","authors":"Rosa Elvira Palencia-Botello, Paola Andrea Reales-Duarte, Marling Carolina Cordero Díaz","doi":"10.22463/25909215.2923","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/25909215.2923","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la percepción del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en la institución educativa Colegio Municipal Aeropuerto ubicado en la comuna 8 del municipio San José de Cúcuta, bajo el enfoque de Seguridad Alimentaria, teniendo en cuenta que ello garantiza el derecho fundamental que contribuye al desarrollo de la población y también al progreso del Estado; para lo cual se llevó a cabo una investigación de campo, bajo un enfoque cuantitativo, utilizando como técnica la encuesta, y como instrumento de recolección de información el cuestionario estructurado de preguntas cerradas, para una muestra no probabilística e intencional, conformada por 25 padres y/o cuidadores del Colegio Municipal Aeropuerto, el Comité de Alimentación Escolar de esta institución (7 personas), a quienes fue dirigido el cuestionario. Los resultados arrojaron que no existen indicadores de seguimiento y monitoreo para la fase de ejecución del PAE, tampoco lo hacen las instituciones educativas, quienes simplemente elaboran actas con la lista de los estudiantes atendidos y las porciones o alimentos entregados. Por esa razón, se llegó a la conclusión de que es necesario optimizar estos pasos con la implementación de indicadores de seguimiento, los cuales fueron formulados por los autores de esta investigación, con el interés de que las instituciones educativas lleven un control oportuno de este importante beneficio.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"1 1","pages":"46-58"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85382867","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Giovanny Ramirez-Ayala1, Raúl Prada Núñez2 1Especialista en Educación, Emprendimiento y Economía Solidaría , Docente Catedrático, giovanny.ramirez@unipamplona.edu.co. ORCID:0000-0001-6145-1786, Universidad de pamplona, Villa del Rosario, Colombia. 2Director Licenciatura en Educación Infantil, Facultad de Educación, Artes y Humanidades.raulprada@ufps.edu.co. ORCID: 0000-0001-61451786, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.
Giovanny Ramirez-Ayala1, raul Prada nunez2 1教育、创业和团结经济专家,giovanny.ramirez@unipamplona.edu.co教授。ORCID:0000-0001-6145-1786,潘普洛纳大学,维拉德尔罗萨里奥,哥伦比亚,教育,艺术和人文学院,幼儿教育学士。raulprada@ufps.edu.co。ORCID: 0000-0001-61451786, Francisco de Paula Santander大学,cucuta,哥伦比亚。
{"title":"Pedagogía crítica en la formación ciudadana: caso universidad de pamplona","authors":"Giovanny Ramirez-Ayala, Raúl Prada Núñez","doi":"10.22463/25909215.3012","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/25909215.3012","url":null,"abstract":"Giovanny Ramirez-Ayala1, Raúl Prada Núñez2 1Especialista en Educación, Emprendimiento y Economía Solidaría , Docente Catedrático, giovanny.ramirez@unipamplona.edu.co. ORCID:0000-0001-6145-1786, Universidad de pamplona, Villa del Rosario, Colombia. 2Director Licenciatura en Educación Infantil, Facultad de Educación, Artes y Humanidades.raulprada@ufps.edu.co. ORCID: 0000-0001-61451786, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"27 1","pages":"85-100"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72804199","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}