Laura Nataly Galvis-Velandia, Maritza Carolina Jaimes-Márquez, Milton Alier Montero-Ferreira
El presente artículo plasma el proceso realizado en la investigación denominada “Caracterización de ladinámica de vida del Adulto Mayor privado de la libertad en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario deSan José de Cúcuta”. para la ejecución de la investigación se aplicaron técnicas de recolección cuantitativa,con enfoque descriptivo, no experimental, además los resultados se analizaron desde la perspectiva deTrabajo Social, de igual forma se realizó una mirada de lo institucional y lo subjetivo con respecto a laocupación del tiempo libre de los internos, su grado de participación y satisfacción para con las actividadesque ofrece la institución permitiendo describir dicha dinámica. El objetivo principal fue caracterizar laocupación del tiempo libre de la población reclusa perteneciente al patio 9 en el cual se encuentran focalizadoslos adultos mayores. Dentro de los resultados es importante destacar que la población objeto de estudioparticipa activamente en las actividades institucionales debido a su fácil acceso y cobertura, especialmentelas actividades correspondientes a artesanías y talleres. Una de las conclusiones principales, hace referenciaa la integralidad de las acciones que desarrollan los adultos Mayores en el EPC, entendiendo que dentro delas actividades descritas en el marco teórico para la ocupación del tiempo libre y en concordancia con losresultados de la investigación se concluye que los internos en la dimensión de lo físico realizan caminatas,en la dimensión de lo intelectual desarrollan la lectura y en la dimensión de lo espiritual van a misa o cultode acuerdo a la religión que profesen. Adicionalmente se rescata el significado que tiene para la investigaciónla frase que se lee en la entrada del centro de reclusión: “Aquí entra el hombre no el delito”; dejando entre verla fragilidad del ser humano frente a las vicisitudes de la vida, y así fortalecer los procesos de resocializaciónllevados a cabo al interior del penal, mediante la implantación de un abanico amplio de posibilidades parala ocupación del tiempo libre.
{"title":"Dinámica de vida del Adulto Mayor privado de la libertad en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario de San José de Cúcuta","authors":"Laura Nataly Galvis-Velandia, Maritza Carolina Jaimes-Márquez, Milton Alier Montero-Ferreira","doi":"10.22463/25909215.3255","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/25909215.3255","url":null,"abstract":"El presente artículo plasma el proceso realizado en la investigación denominada “Caracterización de ladinámica de vida del Adulto Mayor privado de la libertad en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario deSan José de Cúcuta”. para la ejecución de la investigación se aplicaron técnicas de recolección cuantitativa,con enfoque descriptivo, no experimental, además los resultados se analizaron desde la perspectiva deTrabajo Social, de igual forma se realizó una mirada de lo institucional y lo subjetivo con respecto a laocupación del tiempo libre de los internos, su grado de participación y satisfacción para con las actividadesque ofrece la institución permitiendo describir dicha dinámica. El objetivo principal fue caracterizar laocupación del tiempo libre de la población reclusa perteneciente al patio 9 en el cual se encuentran focalizadoslos adultos mayores. Dentro de los resultados es importante destacar que la población objeto de estudioparticipa activamente en las actividades institucionales debido a su fácil acceso y cobertura, especialmentelas actividades correspondientes a artesanías y talleres. Una de las conclusiones principales, hace referenciaa la integralidad de las acciones que desarrollan los adultos Mayores en el EPC, entendiendo que dentro delas actividades descritas en el marco teórico para la ocupación del tiempo libre y en concordancia con losresultados de la investigación se concluye que los internos en la dimensión de lo físico realizan caminatas,en la dimensión de lo intelectual desarrollan la lectura y en la dimensión de lo espiritual van a misa o cultode acuerdo a la religión que profesen. Adicionalmente se rescata el significado que tiene para la investigaciónla frase que se lee en la entrada del centro de reclusión: “Aquí entra el hombre no el delito”; dejando entre verla fragilidad del ser humano frente a las vicisitudes de la vida, y así fortalecer los procesos de resocializaciónllevados a cabo al interior del penal, mediante la implantación de un abanico amplio de posibilidades parala ocupación del tiempo libre.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"112 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80738194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Coronel-Ruiz, E. T. Ayala García, Magdiel Daviana Tami Cortes
In this article the transformation of the territory of San José de Cúcuta, Norte de Santander- Colombia, borderarea with the Bolivarian Republic of Venezuela during the last twenty years was studied, from a territorialand pedagogical approach based on the analysis of the physical dimensions -environmental, social-culturaland economic-normative, and phenomena such as: scarcity of developable land, limited urban planning andcontrol strategies, migration, informality of the land and risks due to socio-natural phenomena as input in orderto propose aspects and significant strategies for solving problems present in the territory. A mixed inductiveanalyticalmethod was used, by source of documentary data collection. It was found that the city shouldprioritize interventions focused on property sanitation and land formalization. In addition, that with respect tothe physical- environmental and social-cultural dimensions, it is necessary to establish mechanisms for urbanplanning and management in response to the Sustainable Development Goals proposed for Latin Americancities by the United Nations and contemplated in the agenda. 2030 for sustainable development.
在本文中,研究了过去二十年来与委内瑞拉玻利瓦尔共和国接壤的北桑坦德-哥伦比亚圣何塞- de Cúcuta地区的转变,从基于物理层面分析的领土和教学方法-环境,社会文化和经济规范,以及以下现象:可开发土地的稀缺,有限的城市规划和控制策略,移民,土地的非正式性以及由于社会自然现象造成的风险作为输入,以便提出解决领土上存在的问题的方面和重要策略。通过文献资料的来源收集,采用混合归纳分析法。研究发现,该市应优先考虑以财产卫生和土地正规化为重点的干预措施。此外,在自然环境和社会文化方面,有必要建立城市规划和管理机制,以响应联合国为拉丁美洲城市提出并列入议程的可持续发展目标。2030年实现可持续发展。
{"title":"Urban Management as a Pedagogical Tool. San José De Cúcuta: Causes, Phenomena and Impacts on Urban Growth","authors":"L. Coronel-Ruiz, E. T. Ayala García, Magdiel Daviana Tami Cortes","doi":"10.22463/25909215.3166","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/25909215.3166","url":null,"abstract":"In this article the transformation of the territory of San José de Cúcuta, Norte de Santander- Colombia, borderarea with the Bolivarian Republic of Venezuela during the last twenty years was studied, from a territorialand pedagogical approach based on the analysis of the physical dimensions -environmental, social-culturaland economic-normative, and phenomena such as: scarcity of developable land, limited urban planning andcontrol strategies, migration, informality of the land and risks due to socio-natural phenomena as input in orderto propose aspects and significant strategies for solving problems present in the territory. A mixed inductiveanalyticalmethod was used, by source of documentary data collection. It was found that the city shouldprioritize interventions focused on property sanitation and land formalization. In addition, that with respect tothe physical- environmental and social-cultural dimensions, it is necessary to establish mechanisms for urbanplanning and management in response to the Sustainable Development Goals proposed for Latin Americancities by the United Nations and contemplated in the agenda. 2030 for sustainable development.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"54 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84460863","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura Nataly Galvis Velandia, Jessica Ortega, N. Duque
El presente artículo, parte de los resultados de la investigación titulada “Comunicación en contextos de riesgo:un estudio de caso de los periodistas de la agencia de comunicación popular Colombia Informa” realizado porel grupo de investigación de comunicación y medios (GICOM) a la agencia de comunicación popular ColombiaInforma, donde se realizo un abordaje desde lo conceptual frente a la comunicación, el periodismo, la censuray autocensura. Adicionalmente se analizaron los aspectos teóricos y conceptuales a la luz de la metodologíacualitativa con un estudio fenomenológico desde el contexto actual, dando como resultado aspectos relevantesfrente a la autoprotección y el reto de la autocensura, concluyendo en la importancia de la protección y novulneración de los derechos humanos aquellas personas que día a día luchan por informar la verdad
{"title":"Que Comunicar No nos Cueste la Vida","authors":"Laura Nataly Galvis Velandia, Jessica Ortega, N. Duque","doi":"10.22463/25909215.3169","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/25909215.3169","url":null,"abstract":"El presente artículo, parte de los resultados de la investigación titulada “Comunicación en contextos de riesgo:un estudio de caso de los periodistas de la agencia de comunicación popular Colombia Informa” realizado porel grupo de investigación de comunicación y medios (GICOM) a la agencia de comunicación popular ColombiaInforma, donde se realizo un abordaje desde lo conceptual frente a la comunicación, el periodismo, la censuray autocensura. Adicionalmente se analizaron los aspectos teóricos y conceptuales a la luz de la metodologíacualitativa con un estudio fenomenológico desde el contexto actual, dando como resultado aspectos relevantesfrente a la autoprotección y el reto de la autocensura, concluyendo en la importancia de la protección y novulneración de los derechos humanos aquellas personas que día a día luchan por informar la verdad","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77059734","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María José Bernal Ballesteros, José Benjamín Bernal Suárez
El ejercicio del periodismo en México se ha convertido en una actividad altamente peligrosa, las cifrasde agresiones, amenazas, hostigamiento y muerte a este gremio se han incrementado año con año.El presente artículo pretende hacer un análisis de las violaciones que han sufrido los periodistas ycomunicadores a sus derechos y libertades fundamentales en el Estado mexicanos; para ello se tomarancomo base el contenido de cuatro Recomendaciones Generales emitidas por la Comisión Nacional deDerechos Humanos (CNDH).El ejercicio del derecho humano a la libertad de expresión resulta fundamental en todo Estado dederecho, por ello, el estudio de dichas recomendaciones nos permitirá determinar hasta qué punto seencuentra tutelado este derecho fundamental, así como cuales son las acciones o puntos recomendatoriosque aún están pendientes por cumplir en el Estado mexicano.
{"title":"El derecho a la libertad de expresión desde la perspectiva del ombudsperson: una visión entorno al Estado mexicano","authors":"María José Bernal Ballesteros, José Benjamín Bernal Suárez","doi":"10.22463/25909215.3168","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/25909215.3168","url":null,"abstract":"El ejercicio del periodismo en México se ha convertido en una actividad altamente peligrosa, las cifrasde agresiones, amenazas, hostigamiento y muerte a este gremio se han incrementado año con año.El presente artículo pretende hacer un análisis de las violaciones que han sufrido los periodistas ycomunicadores a sus derechos y libertades fundamentales en el Estado mexicanos; para ello se tomarancomo base el contenido de cuatro Recomendaciones Generales emitidas por la Comisión Nacional deDerechos Humanos (CNDH).El ejercicio del derecho humano a la libertad de expresión resulta fundamental en todo Estado dederecho, por ello, el estudio de dichas recomendaciones nos permitirá determinar hasta qué punto seencuentra tutelado este derecho fundamental, así como cuales son las acciones o puntos recomendatoriosque aún están pendientes por cumplir en el Estado mexicano.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91169711","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se analizó la incidencia de las condiciones motivacionales y los riesgos psicosociales sobre el desempeñolaboral en docentes de una universidad. La metodología fue mixta: Se aplicaron el Cuestionario deMotivación para el Trabajo y la Batería de riesgos psicosociales y se realizó una entrevista semiestructuradaa los 10 docentes de contrato semestralizado de tiempo completo del Departamento de Humanidades de launiversidad seleccionada. Se encontró un nivel alto de estrés laboral y se determinó que la motivación y losriesgos psicosociales inciden negativamente sobre el desempeño
{"title":"Análisis de las Condiciones Motivacionales y Psicosociales y su Incidencia Sobre el Desempeño del Docente de una Institución Universitaria en la Ciudad de Bogotá.","authors":"Balkys Adriana Daza Serrano","doi":"10.22463/25909215.3257","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/25909215.3257","url":null,"abstract":"Se analizó la incidencia de las condiciones motivacionales y los riesgos psicosociales sobre el desempeñolaboral en docentes de una universidad. La metodología fue mixta: Se aplicaron el Cuestionario deMotivación para el Trabajo y la Batería de riesgos psicosociales y se realizó una entrevista semiestructuradaa los 10 docentes de contrato semestralizado de tiempo completo del Departamento de Humanidades de launiversidad seleccionada. Se encontró un nivel alto de estrés laboral y se determinó que la motivación y losriesgos psicosociales inciden negativamente sobre el desempeño","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76145257","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fernando Andrés Estévez-Suarez, Luz Karime Coronel Ruiz, Fabio Andrés Lizcano-Prada
El presente artículo de investigación resalta la importancia de los análisis territoriales dentro de la gestión urbana; y, como herramienta pedagógica para el área de la arquitectura. En el se abordan las transformaciones y tendencias de uso del suelo que se han desarrollado en el sector de Cabecera del Llano, Santander – Colombia entre los años 2008-2019 desde un enfoque histórico, territorial y pedagógico, con relación a los componentes físico-construido, urbano-ambiental, social-cultural y económico- normativo; con el fin de proponer aspectos significativos o de interés para la solución de problemáticas presentes en el territorio, y plantear orientaciones como respuesta a las tendencias o transformaciones del uso del suelo. El marco metodológico de esta investigación se enmarca en el paradigma mixto, es de tipo descriptivo, y esta basado en el desarrollo de un estudio de campo que responde a lo transversal, observacional y retrospectivo, que soporta y complementa el componente teórico planteado dentro de la misma. Las herramientas de investigación utilizadas dentro de esta metodología corresponden a la observación participante, los diarios de campo, el análisis urbano y una matriz de resultados. Como hallazgo relevante se destaca que en razón de los cambios significativos en el ordenamiento territorial y en las tendencias de uso del suelo evidenciadas en Cabecera del Llano para el periodo de estudio, es necesario fortalecer el control urbano en referencia a los usos comercial y dotacional, con el fin de que estos den cumplimiento a lo establecido en la guía territorial, así como generar estudios proyectivos constantes con relación a los cambios del uso del suelo, teniendo en cuenta que las dinámicas allí presentes son altamente variables.
{"title":"Estudio de las dinámicas urbanas del sector de cabecera del llano como herramienta pedagógica para la arquitectura","authors":"Fernando Andrés Estévez-Suarez, Luz Karime Coronel Ruiz, Fabio Andrés Lizcano-Prada","doi":"10.22463/25909215.2924","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/25909215.2924","url":null,"abstract":"El presente artículo de investigación resalta la importancia de los análisis territoriales dentro de la gestión urbana; y, como herramienta pedagógica para el área de la arquitectura. En el se abordan las transformaciones y tendencias de uso del suelo que se han desarrollado en el sector de Cabecera del Llano, Santander – Colombia entre los años 2008-2019 desde un enfoque histórico, territorial y pedagógico, con relación a los componentes físico-construido, urbano-ambiental, social-cultural y económico- normativo; con el fin de proponer aspectos significativos o de interés para la solución de problemáticas presentes en el territorio, y plantear orientaciones como respuesta a las tendencias o transformaciones del uso del suelo. El marco metodológico de esta investigación se enmarca en el paradigma mixto, es de tipo descriptivo, y esta basado en el desarrollo de un estudio de campo que responde a lo transversal, observacional y retrospectivo, que soporta y complementa el componente teórico planteado dentro de la misma. Las herramientas de investigación utilizadas dentro de esta metodología corresponden a la observación participante, los diarios de campo, el análisis urbano y una matriz de resultados. Como hallazgo relevante se destaca que en razón de los cambios significativos en el ordenamiento territorial y en las tendencias de uso del suelo evidenciadas en Cabecera del Llano para el periodo de estudio, es necesario fortalecer el control urbano en referencia a los usos comercial y dotacional, con el fin de que estos den cumplimiento a lo establecido en la guía territorial, así como generar estudios proyectivos constantes con relación a los cambios del uso del suelo, teniendo en cuenta que las dinámicas allí presentes son altamente variables.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"51 1","pages":"59-71"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73398387","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
This article is a product of the research project "Public policies, citizenship and the human rights approach in the Norte de Santander Department" carried out as a public management project - social extension of the Comfanorte Higher Studies Foundation - FESC in the Public Management Specialization Program. The aim was to describe conceptual and methodological elements that would allow the proposal of foundations for the formulation of public policies with a long-term vision and a human rights-based approach for the Norte de Santander Department, with a scope that includes the identification of the problem, the definition of the population, the diagnosis and the action plan. To this end, from the qualitative approach, theoretical foundations were adopted to support the proposal under the protection of interdisciplinary information sources through interviews with public policy experts in the region. Finally, the importance of differential approaches in the formulation of public policy was recognized, since their specificity guarantees in a differential manner the satisfaction of the rights of the different population groups, as well as the transverse and incidental participation of the citizenry as necessary in all phases of the formulation, which is fundamental to the success of public policy.
{"title":"The human rights-based approach in public policies: from institutionality to citizenship","authors":"Jefferson Alexander Rodríguez-Gómez","doi":"10.22463/25909215.2922","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/25909215.2922","url":null,"abstract":"This article is a product of the research project \"Public policies, citizenship and the human rights approach in the Norte de Santander Department\" carried out as a public management project - social extension of the Comfanorte Higher Studies Foundation - FESC in the Public Management Specialization Program. The aim was to describe conceptual and methodological elements that would allow the proposal of foundations for the formulation of public policies with a long-term vision and a human rights-based approach for the Norte de Santander Department, with a scope that includes the identification of the problem, the definition of the population, the diagnosis and the action plan. To this end, from the qualitative approach, theoretical foundations were adopted to support the proposal under the protection of interdisciplinary information sources through interviews with public policy experts in the region. Finally, the importance of differential approaches in the formulation of public policy was recognized, since their specificity guarantees in a differential manner the satisfaction of the rights of the different population groups, as well as the transverse and incidental participation of the citizenry as necessary in all phases of the formulation, which is fundamental to the success of public policy.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88792332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-03DOI: 10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.41-56
J. T. García
El objetivo de esta investigación es Analizar cómo se manifiesta el desarrollo de la actividad creadora, en el proceso de escritura en niños en edades entre los 7 y 8 años de la ciudad de Villavicencio, así es como la participación de estudiantes de grado segundo, permitió identificar como la intencionalidad de prácticas docentes son distantes a los intereses de los niños, dónde se observa la necesidad de acelerar el aprendizaje de la lectura y la escritura, en términos de decodificación, de manera temprana, dejando de lado el tiempo suficiente para la estimulación, se investigaron algunas características de la escritura creativa a partir de la teoría de Vygotsky, (1986), se realizó el análisis a partir del sistema categorial, propuesto por Sandoval (1996), por el que se busca validar la información a través de categorías para la estructuración del análisis de los datos cualitativos, la cual nos arrojó que los niños participantes de esta investigación, modelaron e imitaron ciertas estructuras y normas, que se relacionan en el proceso de escritura.
{"title":"La actividad creadora en el proceso escritor","authors":"J. T. García","doi":"10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.41-56","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.41-56","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es Analizar cómo se manifiesta el desarrollo de la actividad creadora, en el proceso de escritura en niños en edades entre los 7 y 8 años de la ciudad de Villavicencio, así es como la participación de estudiantes de grado segundo, permitió identificar como la intencionalidad de prácticas docentes son distantes a los intereses de los niños, dónde se observa la necesidad de acelerar el aprendizaje de la lectura y la escritura, en términos de decodificación, de manera temprana, dejando de lado el tiempo suficiente para la estimulación, se investigaron algunas características de la escritura creativa a partir de la teoría de Vygotsky, (1986), se realizó el análisis a partir del sistema categorial, propuesto por Sandoval (1996), por el que se busca validar la información a través de categorías para la estructuración del análisis de los datos cualitativos, la cual nos arrojó que los niños participantes de esta investigación, modelaron e imitaron ciertas estructuras y normas, que se relacionan en el proceso de escritura. ","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81991208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-02-22DOI: 10.26620/uniminuto.perspectivas.5.20.2020.74-86
Óscar Lesmes Martínez, Andrea Fernanda Buitrago Roa, Julián Danilo Bedoya Osorio, Miguel Ángel Acosta Velandia
El año 2020, ha sido caracterizado por los efectos generados por el nuevo coronavirus, esto ha impactado todas las esferas del ser humano y en especial la educación básica, por tal motivo, este estudio ha buscado conocer las principales actitudes y percepciones de la educación básica en tiempos del covid19. Se realizó un estudio de corte mixto, con la participación de 19040, con criterio de inclusión de estudiantes de primaria, de secundaria, padres de familia, profesores y directivos. Dentro de los principales resultados se destaca cómo ha cambiado la percepción en un antes, durante y un posible después en la nueva normalidad, así mismo, el crecimiento en considerar el modelo de alternancia, mixto e incluso virtual para el futuro de la educación.
{"title":"Percepciones de la educación básica en tiempos del covid19","authors":"Óscar Lesmes Martínez, Andrea Fernanda Buitrago Roa, Julián Danilo Bedoya Osorio, Miguel Ángel Acosta Velandia","doi":"10.26620/uniminuto.perspectivas.5.20.2020.74-86","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.5.20.2020.74-86","url":null,"abstract":"El año 2020, ha sido caracterizado por los efectos generados por el nuevo coronavirus, esto ha impactado todas las esferas del ser humano y en especial la educación básica, por tal motivo, este estudio ha buscado conocer las principales actitudes y percepciones de la educación básica en tiempos del covid19. Se realizó un estudio de corte mixto, con la participación de 19040, con criterio de inclusión de estudiantes de primaria, de secundaria, padres de familia, profesores y directivos. Dentro de los principales resultados se destaca cómo ha cambiado la percepción en un antes, durante y un posible después en la nueva normalidad, así mismo, el crecimiento en considerar el modelo de alternancia, mixto e incluso virtual para el futuro de la educación.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80684180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-02-22DOI: 10.26620/uniminuto.perspectivas.5.20.2020.28-49
Andrés Felipe Velandia Bonilla, Julián Francisco Figueroa Espinel
La actividad turística ha supuesto, durante las últimas décadas, una nueva forma en que los territorios y Naciones pueden prosperar, esto a través del uso de los diversos recursos culturales, históricos, patrimoniales y naturales. En Colombia, el Turismo ha permitido el crecimiento y desarrollo de las comunidades, las cuales logran beneficiarse siendo parte activa de la actividad turística; en medio de una transición del cese al fuego, hasta el proceso de paz que ha venido implementándose en Colombia. La inversión, por parte de diversos organismos, sobre la práctica turística, puede suponer un avance en materia de prosperidad, cohesión social, reintegración y mantenimiento de la Paz y los acuerdos en el territorio colombiano.
{"title":"Turismo Comunitario en Colombia como Progreso en el Postconflicto","authors":"Andrés Felipe Velandia Bonilla, Julián Francisco Figueroa Espinel","doi":"10.26620/uniminuto.perspectivas.5.20.2020.28-49","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.5.20.2020.28-49","url":null,"abstract":"La actividad turística ha supuesto, durante las últimas décadas, una nueva forma en que los territorios y Naciones pueden prosperar, esto a través del uso de los diversos recursos culturales, históricos, patrimoniales y naturales. En Colombia, el Turismo ha permitido el crecimiento y desarrollo de las comunidades, las cuales logran beneficiarse siendo parte activa de la actividad turística; en medio de una transición del cese al fuego, hasta el proceso de paz que ha venido implementándose en Colombia. \u0000 La inversión, por parte de diversos organismos, sobre la práctica turística, puede suponer un avance en materia de prosperidad, cohesión social, reintegración y mantenimiento de la Paz y los acuerdos en el territorio colombiano.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"78 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79183886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}