Pub Date : 2020-01-16DOI: 10.17811/rm.9.10.2020.131-155
E. Dellapiana, Fiorella Bulegato
{"title":"FROM ARCHITECTURE TO DESIGN AND BACK: THE ARCHITECTURAL ROOTS OF THE ITALIAN DESIGN SYSTEMDe la Arquitectura al Diseño Ida y Vuelta: las Raíces Arquitectónicas del Sistema de Diseño Italiano","authors":"E. Dellapiana, Fiorella Bulegato","doi":"10.17811/rm.9.10.2020.131-155","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/rm.9.10.2020.131-155","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40740,"journal":{"name":"Res Mobilis-International Research Journal of Furniture and Decorative Objects","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76311446","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-21DOI: 10.17811/RM.8.9.2019.16-34
Deva Álvarez Argüelles
La pintura de castas es un género pictórico creado en el siglo XVIII, calificado como una singularidad hispanoamericana. Este estudio examina el mobiliario reflejado en estas pinturas, explicado a través de sus estilos y tipologías, incluyendo los espacios que acogen a estos muebles. Encontraremos reinterpretaciones de las influencias europeas (sobre todo de los estilos ingleses) o asiáticas. Estos muebles conforman un estilo propio al combinar dichas influencias con los elementos propios de la zona. Existen muebles de factura popular y otros de tipo más lujoso. También se incluyen varias técnicas que se utilizan para trabajar la madera como el maque, la taracea o el ebonizado y otras piezas ornamentales como espejos o alfombras.
{"title":"EL MOBILIARIO DEL SIGLO XVIII A TRAVÉS DE LA PINTURA DE CASTAS 18th- Century Furniture through Casta Painting","authors":"Deva Álvarez Argüelles","doi":"10.17811/RM.8.9.2019.16-34","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/RM.8.9.2019.16-34","url":null,"abstract":"La pintura de castas es un género pictórico creado en el siglo XVIII, calificado como una singularidad hispanoamericana. Este estudio examina el mobiliario reflejado en estas pinturas, explicado a través de sus estilos y tipologías, incluyendo los espacios que acogen a estos muebles. Encontraremos reinterpretaciones de las influencias europeas (sobre todo de los estilos ingleses) o asiáticas. Estos muebles conforman un estilo propio al combinar dichas influencias con los elementos propios de la zona. Existen muebles de factura popular y otros de tipo más lujoso. También se incluyen varias técnicas que se utilizan para trabajar la madera como el maque, la taracea o el ebonizado y otras piezas ornamentales como espejos o alfombras.","PeriodicalId":40740,"journal":{"name":"Res Mobilis-International Research Journal of Furniture and Decorative Objects","volume":"190 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76850398","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-21DOI: 10.17811/rm.8.9.2019.175-196
Ariadna Gómez
El artista mexicano Diego Rivera encarga dos viviendas para él y Frida Kahlo al arquitecto Juan O´Gorman. Quién les realiza un proyecto completamente moderno, usando un lenguaje lecorbusiano basado en un funcionalismo radical, de paramentos lisos, sin decoración. En el interior sigue las mismas premisas y diseña desde el fregadero de la cocina a los muebles, todo dentro de una estética minimalista y sencilla.Lo que sorprende al estudiar el mobiliario y los elementos decorativos del estudio de Rivera es que, han perdurado los muebles de metal que diseñó O´Gorman, además de los que el muralista fue comprando, la mayoría realizados por artesanos mexicanos y de una estética tradicional. Pero sobre todo nos llama la atención, y es en este punto en el que centramos nuestra investigación, el que Rivera adornó de manera profusa su estudio, con mas de 140 enormes piezas, algunas de más de dos metros de altura, realizadas en cartón, que representan esqueletos y figuras de judas.
{"title":"ESQUELETOS, CATRINAS Y JUDAS EN EL UNIVERSO DECORATIVO DE DIEGO RIVERA Skeletons, Skulls (Calacas) and Judas in the Decorative Universe of Diego Rivera","authors":"Ariadna Gómez","doi":"10.17811/rm.8.9.2019.175-196","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/rm.8.9.2019.175-196","url":null,"abstract":"El artista mexicano Diego Rivera encarga dos viviendas para él y Frida Kahlo al arquitecto Juan O´Gorman. Quién les realiza un proyecto completamente moderno, usando un lenguaje lecorbusiano basado en un funcionalismo radical, de paramentos lisos, sin decoración. En el interior sigue las mismas premisas y diseña desde el fregadero de la cocina a los muebles, todo dentro de una estética minimalista y sencilla.Lo que sorprende al estudiar el mobiliario y los elementos decorativos del estudio de Rivera es que, han perdurado los muebles de metal que diseñó O´Gorman, además de los que el muralista fue comprando, la mayoría realizados por artesanos mexicanos y de una estética tradicional. Pero sobre todo nos llama la atención, y es en este punto en el que centramos nuestra investigación, el que Rivera adornó de manera profusa su estudio, con mas de 140 enormes piezas, algunas de más de dos metros de altura, realizadas en cartón, que representan esqueletos y figuras de judas.","PeriodicalId":40740,"journal":{"name":"Res Mobilis-International Research Journal of Furniture and Decorative Objects","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74654454","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-21DOI: 10.17811/rm.8.9.2019.1-15
F. Higuera
Ya fuera por un mero criterio de funcionalidad doméstica, contribuir, en la medida de lo posible, a la calefacción de los hogares – complemento imprescindible al uso de chimeneas y braseros y al despliegue de pertrechos para la iluminación –, o por una necesidad socio-económica devenida de la cultura de las apariencias, la cultura material de los interiores domésticos de algunos hogares burgaleses del siglo XVIII estaba adornada con la aparición de vidrios y cristales en las ventanas, balcones y puertas de alcoba de sus estancias. ¿Qué hogares disfrutaban de tales pertrechos? ¿Qué montantes económicos se había invertido en su disponibilidad? ¿Cuántos vidrios y cristales se computan por hogar? ¿Se aprecia un devenir creciente en su implantación y signos evidentes de permeabilidad en su disfrute en las distintas estancias de las viviendas del Burgos del Setecientos?
{"title":"\"BIDROS\" EN LOS INTERIORES DOMÉSTICOS EN EL BURGOS DEL SETECIENTOS Bidros in Domestic Interiors in Burgos during the 18th Century","authors":"F. Higuera","doi":"10.17811/rm.8.9.2019.1-15","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/rm.8.9.2019.1-15","url":null,"abstract":"Ya fuera por un mero criterio de funcionalidad doméstica, contribuir, en la medida de lo posible, a la calefacción de los hogares – complemento imprescindible al uso de chimeneas y braseros y al despliegue de pertrechos para la iluminación –, o por una necesidad socio-económica devenida de la cultura de las apariencias, la cultura material de los interiores domésticos de algunos hogares burgaleses del siglo XVIII estaba adornada con la aparición de vidrios y cristales en las ventanas, balcones y puertas de alcoba de sus estancias. ¿Qué hogares disfrutaban de tales pertrechos? ¿Qué montantes económicos se había invertido en su disponibilidad? ¿Cuántos vidrios y cristales se computan por hogar? ¿Se aprecia un devenir creciente en su implantación y signos evidentes de permeabilidad en su disfrute en las distintas estancias de las viviendas del Burgos del Setecientos?","PeriodicalId":40740,"journal":{"name":"Res Mobilis-International Research Journal of Furniture and Decorative Objects","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90878124","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-21DOI: 10.17811/RM.8.9.2019.65-92
Antonio Sánchez Casado
Para entender la forma de trabajo de carpinteros, ebanistas y otros oficios de manos dentro de la Casa Real, hay que tener presente el complejo mapa de interrelaciones jerárquicas y su repercusión social. Las diferentes Plantas que se sucedieron con cada monarca trataron de racionalizar cargos y gastos pero la multiplicación en el decoro exigido y la tendencia a perpetuar estructuras anteriores hicieron que con el tiempo su control se fuera complicando. Es necesario conocer los distintos cargos y sus obligaciones en cada época dentro de este entramado si queremos profundizar en él.
{"title":"EL OFICIO DE LA MADERA EN LA CASA REAL DE ESPAÑA: NOMENCLATURA Y ENTRESIJOS The Office of Wood in the Casa Real of Spain: Nomenclator and Ins and Outs","authors":"Antonio Sánchez Casado","doi":"10.17811/RM.8.9.2019.65-92","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/RM.8.9.2019.65-92","url":null,"abstract":"Para entender la forma de trabajo de carpinteros, ebanistas y otros oficios de manos dentro de la Casa Real, hay que tener presente el complejo mapa de interrelaciones jerárquicas y su repercusión social. Las diferentes Plantas que se sucedieron con cada monarca trataron de racionalizar cargos y gastos pero la multiplicación en el decoro exigido y la tendencia a perpetuar estructuras anteriores hicieron que con el tiempo su control se fuera complicando. Es necesario conocer los distintos cargos y sus obligaciones en cada época dentro de este entramado si queremos profundizar en él.","PeriodicalId":40740,"journal":{"name":"Res Mobilis-International Research Journal of Furniture and Decorative Objects","volume":"129 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82255723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-21DOI: 10.17811/RM.8.9.2019.48-64
Rita Carlos
A abertura à influência francesa em Portugal, assinalada desde a segunda década de Setecentos assumiu, a partir de então, um intenso diálogo no reinado de D. João V, estendendo-se este crescente gosto cosmopolita que a Casa Real detinha pela arte da prata parisiense também à nobreza. Esta tendência manteve-se na segunda metade do século XVIII na cidade de Lisboa, favorecida em grande medida pela ruptura propiciada pelo cataclisma de 1755, resultando numa nova vivência sociológica inspirada nos parâmetros da cultura francesa.Na segunda metade da centúria, o fluxo de emigração tornava-se evidente e, vivia em Lisboa um número considerável de súbditos franceses, pertencentes às mais diversas profissões, como criados, cabeleireiros, relojoeiros, alfaiates e tecelões e ainda livreiros, gravadores, militares, mercadores, joalheiros e, ourives da prata. Neste domínio, destaque para a figura do prateiro Alberto Luís Bion, ourives de nacionalidade francesa, cuja aprendizagem nesse país certamente permite justificar determinadas características patentes em algumas das peças que terá executado em Lisboa.
葡萄牙对法国影响的开放,标志着从17世纪的第二个十年开始,从那时起,在D. joao五世统治期间进行了激烈的对话,将这种日益增长的国际化品味,王室对巴黎银器艺术的品味也延伸到贵族。这一趋势在18世纪下半叶在里斯本市继续存在,这在很大程度上得益于1755年大灾难造成的破坏,导致了一种受法国文化参数启发的新的社会学经验。在20世纪下半叶,移民的流动变得明显,大量的法国臣民居住在里斯本,他们属于最多样化的职业,如仆人、理发师、钟表匠、裁缝和织布工,以及书商、雕刻家、军人、商人、珠宝商和银匠。在这方面,值得注意的是银匠阿尔贝托·路易斯·比恩(Alberto luis Bion)的形象,他是法国国籍的金匠,他在这个国家的学习当然可以证明他在里斯本创作的一些作品的某些特征。
{"title":"ALBERTO LUÍS BION (CA. 1731-1788) UM OURIVES FRANCÊS NA LISBOA SETECENTISTA Alberto Luís Bion (ca. 1731-1788) A French Silversmith in Lisbon in the Eighteenth Century","authors":"Rita Carlos","doi":"10.17811/RM.8.9.2019.48-64","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/RM.8.9.2019.48-64","url":null,"abstract":"A abertura à influência francesa em Portugal, assinalada desde a segunda década de Setecentos assumiu, a partir de então, um intenso diálogo no reinado de D. João V, estendendo-se este crescente gosto cosmopolita que a Casa Real detinha pela arte da prata parisiense também à nobreza. Esta tendência manteve-se na segunda metade do século XVIII na cidade de Lisboa, favorecida em grande medida pela ruptura propiciada pelo cataclisma de 1755, resultando numa nova vivência sociológica inspirada nos parâmetros da cultura francesa.Na segunda metade da centúria, o fluxo de emigração tornava-se evidente e, vivia em Lisboa um número considerável de súbditos franceses, pertencentes às mais diversas profissões, como criados, cabeleireiros, relojoeiros, alfaiates e tecelões e ainda livreiros, gravadores, militares, mercadores, joalheiros e, ourives da prata. Neste domínio, destaque para a figura do prateiro Alberto Luís Bion, ourives de nacionalidade francesa, cuja aprendizagem nesse país certamente permite justificar determinadas características patentes em algumas das peças que terá executado em Lisboa.","PeriodicalId":40740,"journal":{"name":"Res Mobilis-International Research Journal of Furniture and Decorative Objects","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72734257","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-21DOI: 10.17811/rm.8.9.2019.93-111
Celestina Losada Varea, Miguel Ángel Aramburu-Zabala Higuera
El arquitecto Leonardo Rucabado (1875-1918) adquirió en su formación modernista en Barcelona la idea de obra de arte total. En Bilbao se sirve de las industrias artísticas de la construcción impulsadas por la Escuela de Artes y Oficios. En sus primeras obras, de villas y chalets, adopta interiores de carácter inglés frente al exterior de inspiración alemana, mostrando una clara discordancia. A ello se añadió, por un breve periodo de tiempo, el diseño de mobiliario inspirado en la Sezession vienesa. Pero sobre todo en sus casas regionalistas busca la coherencia completa entre el exterior y el interior de los edificios. En sus textos vemos el empeño personal en introducir en el diseño de interiores y el mobiliario el espíritu poético que anima todas sus obras.
{"title":"EL “MODO DE ENTENDER Y SENTIR EL ARTE DECORATIVO” DEL ARQUITECTO LEONARDO RUCABADO (1875-1918)) The \"Way to Understand and Feel the Decorative Art\" of the Architect Leonardo Rucabado (1875-1918)","authors":"Celestina Losada Varea, Miguel Ángel Aramburu-Zabala Higuera","doi":"10.17811/rm.8.9.2019.93-111","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/rm.8.9.2019.93-111","url":null,"abstract":"El arquitecto Leonardo Rucabado (1875-1918) adquirió en su formación modernista en Barcelona la idea de obra de arte total. En Bilbao se sirve de las industrias artísticas de la construcción impulsadas por la Escuela de Artes y Oficios. En sus primeras obras, de villas y chalets, adopta interiores de carácter inglés frente al exterior de inspiración alemana, mostrando una clara discordancia. A ello se añadió, por un breve periodo de tiempo, el diseño de mobiliario inspirado en la Sezession vienesa. Pero sobre todo en sus casas regionalistas busca la coherencia completa entre el exterior y el interior de los edificios. En sus textos vemos el empeño personal en introducir en el diseño de interiores y el mobiliario el espíritu poético que anima todas sus obras.","PeriodicalId":40740,"journal":{"name":"Res Mobilis-International Research Journal of Furniture and Decorative Objects","volume":"1999 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72759518","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-21DOI: 10.17811/RM.8.9.2019.158-174
Celia Argüelles Quirós
Billy Wilder está considerado uno de los mejores directores de la Historia del Cine. Nacido a principios del siglo XX en el Imperio Austrohúngaro, a lo largo de su vida mantuvo una importante relación con el arte y el diseño. La valiosa colección de arte contemporáneo que llegó a atesorar y su amistad con el matrimonio de diseñadores Ray y Charles Eames, hace que resulte muy interesante analizar el diseño de interiores en sus películas. Este artículo supone un recorrido a través del hogar y los lugares de trabajo de la sociedad americana del siglo XX.
{"title":"EL DISEÑO DE INTERIORES EN EL CINE DE BILLY WILDER Interior Design in Billy Wilder's Filmography","authors":"Celia Argüelles Quirós","doi":"10.17811/RM.8.9.2019.158-174","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/RM.8.9.2019.158-174","url":null,"abstract":"Billy Wilder está considerado uno de los mejores directores de la Historia del Cine. Nacido a principios del siglo XX en el Imperio Austrohúngaro, a lo largo de su vida mantuvo una importante relación con el arte y el diseño. La valiosa colección de arte contemporáneo que llegó a atesorar y su amistad con el matrimonio de diseñadores Ray y Charles Eames, hace que resulte muy interesante analizar el diseño de interiores en sus películas. Este artículo supone un recorrido a través del hogar y los lugares de trabajo de la sociedad americana del siglo XX.","PeriodicalId":40740,"journal":{"name":"Res Mobilis-International Research Journal of Furniture and Decorative Objects","volume":"83 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77040078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-21DOI: 10.17811/RM.8.9.2019.35-47
M. Espinosa, Gemma Ruiz Ángel
La iglesia parroquial de Santiago de Orihuela, construida en las postrimerías del Gótico, experimentó una renovación decorativa a finales del siglo XVIII marcada por el academicismo, y en concreto, por las directrices de la academia valenciana. Este nuevo clasicismo presente en el ámbito arquitectónico interior del templo, en la escultura o la pintura de sus capillas, se reflejará en el ámbito del mobiliario, como es el caso de la cajonería de su sacristía renacentista, obra de uno de los grandes maestros del Renacimiento español, Jerónimo Quijano, aspecto que evidencia como los cambios estéticos en los templos inciden también en el mobiliario, significativamente en aquellos espacios singulares como son las sacristías. En este mueble de sacristía se materializó de manera ejemplar la transición del Rococó al Neoclasicismo.
{"title":"EL MOBILIARIO DE SACRISTÍA EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO DE ORIHUELA: DEL ROCOCÓ AL ACADEMICISMO Vestry Furniture in the Parish Church of Santiago de Orihuela: from Rococo to Academicism","authors":"M. Espinosa, Gemma Ruiz Ángel","doi":"10.17811/RM.8.9.2019.35-47","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/RM.8.9.2019.35-47","url":null,"abstract":"La iglesia parroquial de Santiago de Orihuela, construida en las postrimerías del Gótico, experimentó una renovación decorativa a finales del siglo XVIII marcada por el academicismo, y en concreto, por las directrices de la academia valenciana. Este nuevo clasicismo presente en el ámbito arquitectónico interior del templo, en la escultura o la pintura de sus capillas, se reflejará en el ámbito del mobiliario, como es el caso de la cajonería de su sacristía renacentista, obra de uno de los grandes maestros del Renacimiento español, Jerónimo Quijano, aspecto que evidencia como los cambios estéticos en los templos inciden también en el mobiliario, significativamente en aquellos espacios singulares como son las sacristías. En este mueble de sacristía se materializó de manera ejemplar la transición del Rococó al Neoclasicismo.","PeriodicalId":40740,"journal":{"name":"Res Mobilis-International Research Journal of Furniture and Decorative Objects","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90179314","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2013-07-25DOI: 10.17811/RM.2.2013.49-67
L. R. Fernandez
En este articulo se hace un recorrido por el edificio Centro Mercantil de Oviedo construido por Julio Galan Carvajal, uno de los arquitectos mas importantes de las primeras decadas del siglo XX en Galicia y Asturias. Este edificio era un lugar de reunion y sociabilidad privado destinado a los miembros de la sociedad comercial e industrial de la ciudad, que ofrecia actividades recreativas, de instruccion y culturales con el claro objetivo de fomentar las relaciones comerciales y sociales entre sus socios. Se analizan los usos y las funciones de los diferentes espacios y se estudian los elementos que configuran su decoracion interior, que fueron realizados siguiendo el diseno del arquitecto, y su amueblamiento. Igualmente se hace referencia a las casas comerciales que participaron en su configuracion interior. A traves de este analisis podemos identificar los habitos sociales, los gustos decorativos y los estilos representativos de los interiores asturianos de principios del siglo XX.
在这篇文章中,我们将参观由Julio Galan Carvajal建造的Centro Mercantil de Oviedo建筑,他是20世纪初加利西亚和阿斯图里亚斯最重要的建筑师之一。这座建筑是城市商业和工业协会成员的私人聚会和社交场所,提供娱乐、教育和文化活动,明确的目标是促进其成员之间的商业和社会关系。分析了不同空间的用途和功能,并研究了构成其室内装饰的元素,这些元素是按照建筑师的设计和家具制作的。它还提到了参与其内部配置的商业公司。通过这种分析,我们可以确定20世纪早期阿斯图里亚室内的社会习惯、装饰品味和代表性风格。
{"title":"El Centro Mercantil de Oviedo: aproximación a la decoración de interiores en Asturias (1912-1917)","authors":"L. R. Fernandez","doi":"10.17811/RM.2.2013.49-67","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/RM.2.2013.49-67","url":null,"abstract":"En este articulo se hace un recorrido por el edificio Centro Mercantil de Oviedo construido por Julio Galan Carvajal, uno de los arquitectos mas importantes de las primeras decadas del siglo XX en Galicia y Asturias. Este edificio era un lugar de reunion y sociabilidad privado destinado a los miembros de la sociedad comercial e industrial de la ciudad, que ofrecia actividades recreativas, de instruccion y culturales con el claro objetivo de fomentar las relaciones comerciales y sociales entre sus socios. Se analizan los usos y las funciones de los diferentes espacios y se estudian los elementos que configuran su decoracion interior, que fueron realizados siguiendo el diseno del arquitecto, y su amueblamiento. Igualmente se hace referencia a las casas comerciales que participaron en su configuracion interior. A traves de este analisis podemos identificar los habitos sociales, los gustos decorativos y los estilos representativos de los interiores asturianos de principios del siglo XX.","PeriodicalId":40740,"journal":{"name":"Res Mobilis-International Research Journal of Furniture and Decorative Objects","volume":"2 1","pages":"49-67"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67437639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}