Pub Date : 2020-12-28DOI: 10.17533/udea.unipluri.20.2.021
Sarah Flórez Atehortúa
Este artículo recorre algunos hitos de la biografía y trayectoria intelectual, política y académica de la escritora, columnista y educadora colombiana Yolanda Reyes. En él se desarrollan, de viva voz y a través de una conversación, las experiencias, preocupaciones y acciones que la condujeron a formar parte de una movilización que ha contribuido a trazar en el tiempo presente los sentidos y las formas de la educación inicial en el país. Su itinerario parte de la preocupación por los procesos que inauguran la formación en la lectura y la escritura en las instituciones escolares, discute las prácticas que priman en ese territorio y, a través del descubrimiento del universo de la literatura infantil y de sus efectos en los niños y las niñas, formaliza su apuesta por la comprensión del estímulo poético en la primera infancia como “nido” para el aprendizaje formal de la lectura y la escritura. Lo anterior la conduce a profundizar en la reflexión y en el ejercicio de formar a las maestras que trabajan en educación infantil –considerando de manera especial su mundo subjetivo–, y a incursionar en el territorio de las políticas públicas como escenario para interrumpir y revertir la brecha que las injusticias sociales producen en este momento fundante de la vida y de las relaciones con el saber. Finalmente, menciona el valor que tiene la existencia de orientaciones o lineamientos para acompañar el hacer de quienes trabajan directamente con los niños y las niñas, y plantea la necesidad de centrar las acciones venideras en la formación y el trabajo en “terreno”.
{"title":"Poética y política en el reino de la primera infancia, y de sus maestras. Conversación con Yolanda Reyes","authors":"Sarah Flórez Atehortúa","doi":"10.17533/udea.unipluri.20.2.021","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.021","url":null,"abstract":"Este artículo recorre algunos hitos de la biografía y trayectoria intelectual, política y académica de la escritora, columnista y educadora colombiana Yolanda Reyes. En él se desarrollan, de viva voz y a través de una conversación, las experiencias, preocupaciones y acciones que la condujeron a formar parte de una movilización que ha contribuido a trazar en el tiempo presente los sentidos y las formas de la educación inicial en el país. Su itinerario parte de la preocupación por los procesos que inauguran la formación en la lectura y la escritura en las instituciones escolares, discute las prácticas que priman en ese territorio y, a través del descubrimiento del universo de la literatura infantil y de sus efectos en los niños y las niñas, formaliza su apuesta por la comprensión del estímulo poético en la primera infancia como “nido” para el aprendizaje formal de la lectura y la escritura. Lo anterior la conduce a profundizar en la reflexión y en el ejercicio de formar a las maestras que trabajan en educación infantil –considerando de manera especial su mundo subjetivo–, y a incursionar en el territorio de las políticas públicas como escenario para interrumpir y revertir la brecha que las injusticias sociales producen en este momento fundante de la vida y de las relaciones con el saber. Finalmente, menciona el valor que tiene la existencia de orientaciones o lineamientos para acompañar el hacer de quienes trabajan directamente con los niños y las niñas, y plantea la necesidad de centrar las acciones venideras en la formación y el trabajo en “terreno”.","PeriodicalId":41206,"journal":{"name":"Uni-pluriversidad","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42360363","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo presenta los resultados de la investigación: La literatura infantil y la correspondencia: un intercambio entre adultos que acompañan la educación inicial, la cual tuvo como objetivo promover la literatura como una experiencia en la educación inicial a partir del género epistolar. El enfoque fue (auto)biográfico narrativo y orientó la escritura de siete cartas sobre la experiencia literaria de las investigadoras. La conversación, la lectura y el intercambio y reconocimiento de saberes fueron medulares para los resultados alcanzados. En el desarrollo de la propuesta participaron 25 maestros de educación Básica Primaria del Área Metropolitana. Los hallazgos representativos se organizaron en tres líneas: la investigación biográfica y narrativa: “un acontecimiento del ser”; la enseñanza de la lectura como un desafío para la escuela; el género epistolar como recurso reflexivo y formativo en la práctica de los maestros. Al final del artículo se comparten algunas conclusiones que dan lugar a nuevas preguntas y caminos de indagación.
{"title":"La literatura infantil y la correspondencia: un intercambio entre adultos que acompañan la educación inicial","authors":"Alejandra Cardona Castrillón, Luisa Fernanda ACOSTA CASTRILLÓN","doi":"10.17533/udea.unipluri.20.2.020","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.020","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los resultados de la investigación: La literatura infantil y la correspondencia: un intercambio entre adultos que acompañan la educación inicial, la cual tuvo como objetivo promover la literatura como una experiencia en la educación inicial a partir del género epistolar. El enfoque fue (auto)biográfico narrativo y orientó la escritura de siete cartas sobre la experiencia literaria de las investigadoras. La conversación, la lectura y el intercambio y reconocimiento de saberes fueron medulares para los resultados alcanzados. En el desarrollo de la propuesta participaron 25 maestros de educación Básica Primaria del Área Metropolitana. Los hallazgos representativos se organizaron en tres líneas: la investigación biográfica y narrativa: “un acontecimiento del ser”; la enseñanza de la lectura como un desafío para la escuela; el género epistolar como recurso reflexivo y formativo en la práctica de los maestros. Al final del artículo se comparten algunas conclusiones que dan lugar a nuevas preguntas y caminos de indagación.","PeriodicalId":41206,"journal":{"name":"Uni-pluriversidad","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44301079","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-28DOI: 10.17533/udea.unipluri.20.2.019
Tatiana Avendaño Lopera
A través de un estudio de caso realizado entre el 2016 y el 2018, se buscó comprender las concepciones y prácticas de inclusión presentes en la Política Pública de Primera Infancia, desde el enfoque de capacidades humanas orientado por Martha Nussbaum y el abordaje crítico de la teoría del reconocimiento de Axel Honneth. En el estudio participaron niños, familias, y funcionarios del Programa Buen Comienzo Medellín. Los datos se obtuvieron a través de revisión documental, observación no participante, entrevistas semiestructuradas y técnicas interactivas. Los resultados informan que coexisten múltiples concepciones y prácticas de inclusión-exclusión; unas basadas en visiones amplias y multidimensionales que reconocen la diversidad humana; otras restringidas a ciertos grupos poblacionales o personas y; unas más, desde el desarrollo humano. Estas expanden o restringen las capacidades de los niños y niñas en las tres esferas del reconocimiento: afectiva, jurídica y social.
{"title":"Comprensiones de inclusión en programas de Política Pública de Primera Infancia desde el Enfoque de Capacidades humanas y Reconocimiento: Caso Buen Comienzo, Medellín","authors":"Tatiana Avendaño Lopera","doi":"10.17533/udea.unipluri.20.2.019","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.019","url":null,"abstract":"A través de un estudio de caso realizado entre el 2016 y el 2018, se buscó comprender las concepciones y prácticas de inclusión presentes en la Política Pública de Primera Infancia, desde el enfoque de capacidades humanas orientado por Martha Nussbaum y el abordaje crítico de la teoría del reconocimiento de Axel Honneth. En el estudio participaron niños, familias, y funcionarios del Programa Buen Comienzo Medellín. Los datos se obtuvieron a través de revisión documental, observación no participante, entrevistas semiestructuradas y técnicas interactivas. Los resultados informan que coexisten múltiples concepciones y prácticas de inclusión-exclusión; unas basadas en visiones amplias y multidimensionales que reconocen la diversidad humana; otras restringidas a ciertos grupos poblacionales o personas y; unas más, desde el desarrollo humano. Estas expanden o restringen las capacidades de los niños y niñas en las tres esferas del reconocimiento: afectiva, jurídica y social.","PeriodicalId":41206,"journal":{"name":"Uni-pluriversidad","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44748919","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo plantea la educación inicial como un dispositivo de gobierno de la infancia en Colombia. Se acude a la noción de dispositivo y modos de subjetivación en el orden del saber (objetivación) y del poder (sujeción) para explicar estratégicamente su relación. Este trabajo asume una mirada histórica, en tanto interesa describir condiciones de emergencia y posibilidad de un dispositivo que naturaliza unas formas de educar las nuevas generaciones, a través de unas prácticas institucionalizadas que politizan la vida de los niños entre los cero y los seis años. Finalmente, se visibilizan las tensiones entre unas prácticas que han estado en el seno de las familias y unas prácticas educativas que se llevan a cabo en entornos institucionales.
{"title":"La educación inicial como dispositivo de gobierno de la infancia en Colombia","authors":"Yurany Mendoza Giraldo, Bernardo Barragán Castrillón","doi":"10.17533/udea.unipluri.20.2.024","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.024","url":null,"abstract":"Este artículo plantea la educación inicial como un dispositivo de gobierno de la infancia en Colombia. Se acude a la noción de dispositivo y modos de subjetivación en el orden del saber (objetivación) y del poder (sujeción) para explicar estratégicamente su relación. Este trabajo asume una mirada histórica, en tanto interesa describir condiciones de emergencia y posibilidad de un dispositivo que naturaliza unas formas de educar las nuevas generaciones, a través de unas prácticas institucionalizadas que politizan la vida de los niños entre los cero y los seis años. Finalmente, se visibilizan las tensiones entre unas prácticas que han estado en el seno de las familias y unas prácticas educativas que se llevan a cabo en entornos institucionales.","PeriodicalId":41206,"journal":{"name":"Uni-pluriversidad","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44886604","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-28DOI: 10.17533/udea.unipluri.20.2.22
Ángela Inés Palacio Baena
El texto es una reseña al libro El poder de los impotentes. Representaciones de los educadores sobre el castigo fíco. En este libro, resultado de su tesis doctoral hace un llamado a quienes tenemos en nuestras manos la formación de las nuevas generaciones; a quienes velan por el cumplimiento de los derechos de los niños y a quienes legislan para que cuiden las maneras de nombrar porque no es lo mismo que en las leyes colombianas aparezca de manera explícita la prohibición de cualquier forma de castigo físico a los niños, que decir “sanción moderada”. Es una invitación para que los educadores puedan vérselas con los límites propios de la educación, sin recurrir al castigo físico y puedan inventar otras formas de relación, de educación distintas al golpe.
{"title":"Reseña: “El poder de los impotentes. Representaciones de los educadores sobre el castigo físico infligido a los niños”","authors":"Ángela Inés Palacio Baena","doi":"10.17533/udea.unipluri.20.2.22","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.22","url":null,"abstract":"El texto es una reseña al libro El poder de los impotentes. Representaciones de los educadores sobre el castigo fíco. En este libro, resultado de su tesis doctoral hace un llamado a quienes tenemos en nuestras manos la formación de las nuevas generaciones; a quienes velan por el cumplimiento de los derechos de los niños y a quienes legislan para que cuiden las maneras de nombrar porque no es lo mismo que en las leyes colombianas aparezca de manera explícita la prohibición de cualquier forma de castigo físico a los niños, que decir “sanción moderada”. Es una invitación para que los educadores puedan vérselas con los límites propios de la educación, sin recurrir al castigo físico y puedan inventar otras formas de relación, de educación distintas al golpe.","PeriodicalId":41206,"journal":{"name":"Uni-pluriversidad","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43463206","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-28DOI: 10.17533/udea.unipluri.20.2.025
Sarah Flórez Atehortúa
Este artículo comparte el relato de algunos de los principales acontecimientos de la trayectoria de la pedagoga y maestra Graciela Fandiño Cubillos en el territorio de las políticas que orientan la educación infantil en Colombia. A través de la narración de algunas contingencias y decisiones que la condujeron a sumergirse en ese mundo, entretejidas en su caso con la actividad académica e investigativa, expone sus experiencias e interpretaciones acerca de cuestiones cruciales de la educación infantil que permiten comprender la identidad de sus ideas, preocupaciones, búsquedas y luchas. La conversación, generosa en detalles y anécdotas, gira alrededor de tres ejes: el primero aborda sus insistentes y hondas preocupaciones por las maestras que trabajan en educación infantil, en particular, por los desconocimientos sociales y políticos de los que son destinatarias, por las injustas condiciones laborales en que se desempeñan, por los inicios de sus vidas profesionales y por la necesidad de brindarles orientaciones que potencien sus prácticas. El segundo eje se refiere a la lucha contra lo que llama la primarización o escolarización de los niños más pequeños. El tercero, despliega principios, propuestas y debates sobre la construcción de orientaciones, la formación y la práctica de las maestras en educación infantil. Muchos de estos elementos se derivan de comentarios acerca de la producción de un documento base nacional de orientaciones para la educación infantil, en torno al cual comparte frustraciones y esperanzas.
{"title":"El papel de lo pedagógico en las políticas de infancia: pensar las maestras y resistir a la “primarización” de la educación infantil. Conversación con Graciela Fandiño","authors":"Sarah Flórez Atehortúa","doi":"10.17533/udea.unipluri.20.2.025","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.025","url":null,"abstract":"Este artículo comparte el relato de algunos de los principales acontecimientos de la trayectoria de la pedagoga y maestra Graciela Fandiño Cubillos en el territorio de las políticas que orientan la educación infantil en Colombia. A través de la narración de algunas contingencias y decisiones que la condujeron a sumergirse en ese mundo, entretejidas en su caso con la actividad académica e investigativa, expone sus experiencias e interpretaciones acerca de cuestiones cruciales de la educación infantil que permiten comprender la identidad de sus ideas, preocupaciones, búsquedas y luchas. La conversación, generosa en detalles y anécdotas, gira alrededor de tres ejes: el primero aborda sus insistentes y hondas preocupaciones por las maestras que trabajan en educación infantil, en particular, por los desconocimientos sociales y políticos de los que son destinatarias, por las injustas condiciones laborales en que se desempeñan, por los inicios de sus vidas profesionales y por la necesidad de brindarles orientaciones que potencien sus prácticas. El segundo eje se refiere a la lucha contra lo que llama la primarización o escolarización de los niños más pequeños. El tercero, despliega principios, propuestas y debates sobre la construcción de orientaciones, la formación y la práctica de las maestras en educación infantil. Muchos de estos elementos se derivan de comentarios acerca de la producción de un documento base nacional de orientaciones para la educación infantil, en torno al cual comparte frustraciones y esperanzas.","PeriodicalId":41206,"journal":{"name":"Uni-pluriversidad","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42071797","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-28DOI: 10.17533/udea.unipluri.20.2.023
Freddy Varona Domínguez
El razonamiento que se expone en este trabajo se enmarca en la filosofía de la educación. Este estudio se desarrolló mediante la metodología documental, dada por el análisis crítico de textos y de información escrita, apoyado en principios del pensamiento complejo: complejidad versus simplificación, integración, y lucha contra el reduccionismo y la disyunción. Sus categorías básicas son formación universitaria, sensibilidad humana e indiferencia a través de las cuales salieron a relucir dos asuntos de gran actualidad, aparentemente carentes de vínculos entre sí, que llegan a tomar consistencia de tareas apremiantes en el quehacer con los futuros profesionales universitarios: la formación activa e integradora y el ataque a la indiferencia. Las reflexiones acerca de estos temas mostraron que entre ambos hay un aspecto común, la sensibilidad humana. De esta categoría se expone una elaboración teórica original y se destaca su importancia en la sociedad humana actual y en la formación universitaria.
{"title":"La formación universitaria y la sensibilidad humana de frente al futuro","authors":"Freddy Varona Domínguez","doi":"10.17533/udea.unipluri.20.2.023","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.023","url":null,"abstract":"El razonamiento que se expone en este trabajo se enmarca en la filosofía de la educación. Este estudio se desarrolló mediante la metodología documental, dada por el análisis crítico de textos y de información escrita, apoyado en principios del pensamiento complejo: complejidad versus simplificación, integración, y lucha contra el reduccionismo y la disyunción. Sus categorías básicas son formación universitaria, sensibilidad humana e indiferencia a través de las cuales salieron a relucir dos asuntos de gran actualidad, aparentemente carentes de vínculos entre sí, que llegan a tomar consistencia de tareas apremiantes en el quehacer con los futuros profesionales universitarios: la formación activa e integradora y el ataque a la indiferencia. Las reflexiones acerca de estos temas mostraron que entre ambos hay un aspecto común, la sensibilidad humana. De esta categoría se expone una elaboración teórica original y se destaca su importancia en la sociedad humana actual y en la formación universitaria. \u0000 ","PeriodicalId":41206,"journal":{"name":"Uni-pluriversidad","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43239089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-28DOI: 10.17533/udea.unipluri.20.2.01
Jakeline Duarte Duarte
La construcción de un dossier sobre Estudios en infancias: formación y educación obedece a la intención de la revista Uni-pluriversidad y de la Maestría de Estudios en Infancias de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia de presentar a la comunidad académica diversos lugares epistemológicos, conceptuales y metodológicos, desde los cuales académicos han leído y problematizado la vida de los niños y las niñas en situaciones sociales, educativas, económicas y políticas propias. Sus reflexiones se presentan como posibilidad de comprensión de las infancias desde perspectivas múltiples, dando clara evidencia del abordaje transdisciplinar en el que se ha puesto en diálogo la educación y la pedagogía con disciplinas como antropología, historia, sociología, ciencias políticas, derecho, arte, entre otras, toda vez que estas han contribuido a complejizar sus lecturas. El campo de los estudios en infancias constituye entonces una región de intersección entre el campo de la educación, de la pedagogía y las ciencias sociales y humanas. En consecuencia, son muy variados los discursos y los tonos de voz que se expresan cuando se trata de pensar e investigar las infancias, de ahí que las perspectivas de problematización también sean variadas. Por tanto, este dossier es un escenario propicio para el fortalecimiento de la investigación, la generación de conocimiento pertinente y la formación de sujetos interesados en la interpretación, indagación, análisis y construcción de un saber sobre las infancias.
{"title":"Editorial","authors":"Jakeline Duarte Duarte","doi":"10.17533/udea.unipluri.20.2.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.01","url":null,"abstract":"La construcción de un dossier sobre Estudios en infancias: formación y educación obedece a la intención de la revista Uni-pluriversidad y de la Maestría de Estudios en Infancias de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia de presentar a la comunidad académica diversos lugares epistemológicos, conceptuales y metodológicos, desde los cuales académicos han leído y problematizado la vida de los niños y las niñas en situaciones sociales, educativas, económicas y políticas propias. Sus reflexiones se presentan como posibilidad de comprensión de las infancias desde perspectivas múltiples, dando clara evidencia del abordaje transdisciplinar en el que se ha puesto en diálogo la educación y la pedagogía con disciplinas como antropología, historia, sociología, ciencias políticas, derecho, arte, entre otras, toda vez que estas han contribuido a complejizar sus lecturas. El campo de los estudios en infancias constituye entonces una región de intersección entre el campo de la educación, de la pedagogía y las ciencias sociales y humanas. En consecuencia, son muy variados los discursos y los tonos de voz que se expresan cuando se trata de pensar e investigar las infancias, de ahí que las perspectivas de problematización también sean variadas. Por tanto, este dossier es un escenario propicio para el fortalecimiento de la investigación, la generación de conocimiento pertinente y la formación de sujetos interesados en la interpretación, indagación, análisis y construcción de un saber sobre las infancias.","PeriodicalId":41206,"journal":{"name":"Uni-pluriversidad","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44871083","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-28DOI: 10.17533/udea.unipluri.20.2.016
Claudia Durley Ortiz García
En este artículo se presentan los resultados parciales de una investigación hermenéutica realizada con tres representantes de familias de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur, ubicada en la ciudad de Medellín. La investigación indagó el sentido que las familias han otorgado a sus experiencias respecto a la participación en la educación inclusiva del niño o niña con discapacidad. Los hallazgos revelan cómo la experiencia de convivir con una persona con discapacidad puede convertirse en fuente de fortaleza para la familia, asunción de nuevos roles y modificación de las representaciones respecto a la discapacidad; aspectos que inciden en la participación familiar. La composición familiar tiene una implicación directa en las formas de participación, evidenciando una postura patriarcal en la que la mujer es quien debe asumir la responsabilidad, cuidado, crianza y educación del niño o niña con discapacidad y, en consecuencia, ella es quien participa de sus procesos de inclusión mientras el hombre toma un lugar marginal.
{"title":"Experiencias de familias en relación con su participación en la educación inclusiva de niños y niñas con discapacidad","authors":"Claudia Durley Ortiz García","doi":"10.17533/udea.unipluri.20.2.016","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.016","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan los resultados parciales de una investigación hermenéutica realizada con tres representantes de familias de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur, ubicada en la ciudad de Medellín. La investigación indagó el sentido que las familias han otorgado a sus experiencias respecto a la participación en la educación inclusiva del niño o niña con discapacidad. Los hallazgos revelan cómo la experiencia de convivir con una persona con discapacidad puede convertirse en fuente de fortaleza para la familia, asunción de nuevos roles y modificación de las representaciones respecto a la discapacidad; aspectos que inciden en la participación familiar. La composición familiar tiene una implicación directa en las formas de participación, evidenciando una postura patriarcal en la que la mujer es quien debe asumir la responsabilidad, cuidado, crianza y educación del niño o niña con discapacidad y, en consecuencia, ella es quien participa de sus procesos de inclusión mientras el hombre toma un lugar marginal.","PeriodicalId":41206,"journal":{"name":"Uni-pluriversidad","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42608114","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-22DOI: 10.17533/udea.unipluri.20.2.014
Gustavo Eduardo Toledo Lara
En este artículo se presenta una investigación sobre el doctorado en Europa con el objeto de analizar su armonización según los criterios orientadores impulsados desde el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). La armonización se expresa en el reconocimiento de los estudios universitarios a partir de orientaciones procedimentales para la administración curricular asumidos por todos los Estados signatarios. Sin embargo, se observan algunas diferencias: forma de considerar a los estudiantes, duración de estudios, o evaluación. Este estudio se realiza desde una perspectiva cualitativa para inferir, analizar e interpretar el sentido de los documentos. El estatus de los matriculados en el doctorado y la evaluación de estos estudios muestran una gran variedad presente en toda Europa que permite concluir que la armonización de diferentes enfoques y formas sobre el doctorado pasan por la autonomía universitaria con lo cual, la contextualización del doctorado no ha de observarse desde un patrón único, aunque sí se reconozcan procedimientos comunes. Cada Estado miembro organiza el doctorado y las universidades construyen propuestas formativas a partir de sus principios pedagógicos.
{"title":"Los estudios doctorales en Europa y su armonización ¿Realidad o utopía?","authors":"Gustavo Eduardo Toledo Lara","doi":"10.17533/udea.unipluri.20.2.014","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.014","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta una investigación sobre el doctorado en Europa con el objeto de analizar su armonización según los criterios orientadores impulsados desde el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). La armonización se expresa en el reconocimiento de los estudios universitarios a partir de orientaciones procedimentales para la administración curricular asumidos por todos los Estados signatarios. Sin embargo, se observan algunas diferencias: forma de considerar a los estudiantes, duración de estudios, o evaluación. Este estudio se realiza desde una perspectiva cualitativa para inferir, analizar e interpretar el sentido de los documentos. El estatus de los matriculados en el doctorado y la evaluación de estos estudios muestran una gran variedad presente en toda Europa que permite concluir que la armonización de diferentes enfoques y formas sobre el doctorado pasan por la autonomía universitaria con lo cual, la contextualización del doctorado no ha de observarse desde un patrón único, aunque sí se reconozcan procedimientos comunes. Cada Estado miembro organiza el doctorado y las universidades construyen propuestas formativas a partir de sus principios pedagógicos. \u0000 ","PeriodicalId":41206,"journal":{"name":"Uni-pluriversidad","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46153770","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}