Pub Date : 2021-12-22DOI: 10.24310/redit.2020.v1i14.13874
José Carlos Cortés Jiménez
Reseña de La traducción pedagógica en la formación del traductor-intérprete (francés-español)
翻译-口译培训中的教学翻译综述(法语-西班牙语)
{"title":"María Tanagua Barceló Martínez et al. 2021. La traducción pedagógica en la formación del traductor-intérprete (francés-español). Editorial Comares.","authors":"José Carlos Cortés Jiménez","doi":"10.24310/redit.2020.v1i14.13874","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/redit.2020.v1i14.13874","url":null,"abstract":"Reseña de La traducción pedagógica en la formación del traductor-intérprete (francés-español)","PeriodicalId":42757,"journal":{"name":"Tejuelo-Didactica de la Lengua y la Literatura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76263911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-22DOI: 10.24310/redit.2020.v1i14.13866
José Carlos Cortés Jiménez
Esta monografía se articula en torno a cuatro ejes de reflexión principales: 1. Fundamentos teóricos (capítulos 1-3). 2. Educación Primaria (capítulo 4). 3. Educación Secundaria (capítulos 5-9). 4. Profesor autónomo, alumno autónomo (capítulo 10-11).
{"title":"Beatriz Mangada (coord). 2021. Didáctica del francés como lengua extranjera. Madrid: Ediciones Parainfo.","authors":"José Carlos Cortés Jiménez","doi":"10.24310/redit.2020.v1i14.13866","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/redit.2020.v1i14.13866","url":null,"abstract":"Esta monografía se articula en torno a cuatro ejes de reflexión principales: 1. Fundamentos teóricos (capítulos 1-3). 2. Educación Primaria (capítulo 4). 3. Educación Secundaria (capítulos 5-9). 4. Profesor autónomo, alumno autónomo (capítulo 10-11).","PeriodicalId":42757,"journal":{"name":"Tejuelo-Didactica de la Lengua y la Literatura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88400796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-22DOI: 10.24310/redit.2020.v1i14.13864
José Francisco Góngora Oliva
El presente volumen, titulado La interpretación en un mundo cambiante: nuevos escenarios, tecnologías, retos formativos y grupos vulnerables y editado por Encarnación Postigo Pinazo, pretende dar una visión amplia del panorama actual de la interpretación. Con el fin de dar una visión lo más rica y amplia posible, cuenta con las investigaciones y estudios tanto en inglés como en español de diferentes autores y profesionales de la interpretación. El prólogo lo realiza Laura Parrilla Gómez, investigadora e intérprete profesional.
{"title":"Encarnación Postigo Pinazo (ed.) 2020. La interpretación en un mundo cambiante: nuevos escenarios, tecnologías, retos formativos y grupos vulnerables. Peter Lang.","authors":"José Francisco Góngora Oliva","doi":"10.24310/redit.2020.v1i14.13864","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/redit.2020.v1i14.13864","url":null,"abstract":"El presente volumen, titulado La interpretación en un mundo cambiante: nuevos escenarios, tecnologías, retos formativos y grupos vulnerables y editado por Encarnación Postigo Pinazo, pretende dar una visión amplia del panorama actual de la interpretación. Con el fin de dar una visión lo más rica y amplia posible, cuenta con las investigaciones y estudios tanto en inglés como en español de diferentes autores y profesionales de la interpretación. El prólogo lo realiza Laura Parrilla Gómez, investigadora e intérprete profesional.","PeriodicalId":42757,"journal":{"name":"Tejuelo-Didactica de la Lengua y la Literatura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88623458","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-22DOI: 10.24310/redit.2020.v1i14.13868
José Carlos Cortés Jiménez
La monografía que se analiza parte de una estructura dividida en tres capítulos fundamentalmente: 1: Intercomprensión, competencia lectora, competencia intercultural y microrrelato. 2: Análisis de materiales didácticos: el uso del texto escrito en la adquisición de la destreza lectora, de la competencia literaria y de la competencia intercultural. 3: Diseño de una unidad didáctica: el microrrelato en el aula de intercomprensión en cuatro lenguas romances: adquisición del significado y competencia intercultural.
{"title":"Mónica Chamorro Mejía. 2019. El microrrelato en el aula de intercomprensión en cuatro lenguas romances portugués, italiano, francés y español, perspectiva teórica y propuesta didáctica. Editorial Universidad de Alcalá.","authors":"José Carlos Cortés Jiménez","doi":"10.24310/redit.2020.v1i14.13868","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/redit.2020.v1i14.13868","url":null,"abstract":"La monografía que se analiza parte de una estructura dividida en tres capítulos fundamentalmente: 1: Intercomprensión, competencia lectora, competencia intercultural y microrrelato. 2: Análisis de materiales didácticos: el uso del texto escrito en la adquisición de la destreza lectora, de la competencia literaria y de la competencia intercultural. 3: Diseño de una unidad didáctica: el microrrelato en el aula de intercomprensión en cuatro lenguas romances: adquisición del significado y competencia intercultural.","PeriodicalId":42757,"journal":{"name":"Tejuelo-Didactica de la Lengua y la Literatura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81669092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-22DOI: 10.24310/redit.2020.v1i14.13426
Sara Solá Portillo
Reseña de Translation between English and Arabic. A textbook for translation students and educators
Reseña de英语与阿拉伯语翻译。翻译学生和教育工作者的教科书
{"title":"Noureldin Abdelaal. 2020. Translation between English and Arabic. A textbook for translation students and educators. Palgrave Macmillan.","authors":"Sara Solá Portillo","doi":"10.24310/redit.2020.v1i14.13426","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/redit.2020.v1i14.13426","url":null,"abstract":"Reseña de Translation between English and Arabic. A textbook for translation students and educators","PeriodicalId":42757,"journal":{"name":"Tejuelo-Didactica de la Lengua y la Literatura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83262391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-22DOI: 10.24310/redit.2020.v1i14.13727
Jessica Navarro Rosell
En el presente trabajo se realiza una propuesta sobre el uso de los subtítulos realizados por aficionados y traductores profesionales a modo comparativo, con la intención de promover ejercicios metacognitivos que favorezcan el pensamiento crítico y la resolución de problemas con respecto a los términos de referencia en la combinación español-chino. Para ello, se analizarán los errores más frecuentes obtenidos de una investigación sobre tres series, con tramas desarrolladas en diferentes contextos sociales, y se revisarán los parámetros sociolingüísticos que pueden afectar a los términos de referencia en la lengua china, como algunos conceptos del confucianismo que están estrechamente relacionados con los términos de cortesía.
{"title":"Implementación del análisis contrastivo entre fansubbing y traducción profesional en ejercicios metacognitivos","authors":"Jessica Navarro Rosell","doi":"10.24310/redit.2020.v1i14.13727","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/redit.2020.v1i14.13727","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se realiza una propuesta sobre el uso de los subtítulos realizados por aficionados y traductores profesionales a modo comparativo, con la intención de promover ejercicios metacognitivos que favorezcan el pensamiento crítico y la resolución de problemas con respecto a los términos de referencia en la combinación español-chino. Para ello, se analizarán los errores más frecuentes obtenidos de una investigación sobre tres series, con tramas desarrolladas en diferentes contextos sociales, y se revisarán los parámetros sociolingüísticos que pueden afectar a los términos de referencia en la lengua china, como algunos conceptos del confucianismo que están estrechamente relacionados con los términos de cortesía.","PeriodicalId":42757,"journal":{"name":"Tejuelo-Didactica de la Lengua y la Literatura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91200115","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Claudia Teresa Domínguez Chavira, Fernando Sandoval Gutiérrez, Patricia Islas Salinas
Si bien, los usos y costumbres en el discurso socio cultural actual han llegado a utilizar los términos raza y etnia como sinónimos, existe una clara diferencia entre sí. El análisis de ambos términos lleva a preguntarse ¿cómo se da la inclusión semántica de la palabra etnia en el imaginario colectivo de los pueblos indígenas? Pues bien, el presente estudio pretende señalar las desigualdades existentes en los discursos escritos por organizaciones como la Organización de las Naciones Unidas en los últimos 70 años. El estudio está propuesto bajo un enfoque hermenéutico, y un paradigma filosófico sustentado teóricamente con las ideas de Kant. Pretende visualizar, como el devenir del concepto raza, da cabida a un término que si bien, no es nuevo, su presencia viene a promover un sentido de ética en el imaginario colectivo de los pueblos respecto a la tolerancia, aceptación, respeto y reconocimiento al valor de la diferencia, no solo en las condiciones de vida de los otros, sino también en el sentido de identidad del Otro. Cabe resaltar entonces que, desde el ámbito de la filosofía, el concepto de etnicidad suele entenderse como un fenómeno cuya explicación alude a un problema de carácter ético, por lo tanto, resulta útil redefinir desde una perspectiva moderna el uso de aquellos conceptos que impactan al imaginario colectivo, ya que, si entre los pueblos se tienen concepciones diferentes sobre el valor de su propia identidad, ¿cómo podrán proyectar su futuro?, ¿cómo podrán establecer condiciones de buena vida y felicidad para todos?
{"title":"Sustitución del término raza por etnia, un intento de buena voluntad fallido","authors":"Claudia Teresa Domínguez Chavira, Fernando Sandoval Gutiérrez, Patricia Islas Salinas","doi":"10.36799/el.v6i2.111","DOIUrl":"https://doi.org/10.36799/el.v6i2.111","url":null,"abstract":"Si bien, los usos y costumbres en el discurso socio cultural actual han llegado a utilizar los términos raza y etnia como sinónimos, existe una clara diferencia entre sí. El análisis de ambos términos lleva a preguntarse ¿cómo se da la inclusión semántica de la palabra etnia en el imaginario colectivo de los pueblos indígenas? Pues bien, el presente estudio pretende señalar las desigualdades existentes en los discursos escritos por organizaciones como la Organización de las Naciones Unidas en los últimos 70 años. El estudio está propuesto bajo un enfoque hermenéutico, y un paradigma filosófico sustentado teóricamente con las ideas de Kant. Pretende visualizar, como el devenir del concepto raza, da cabida a un término que si bien, no es nuevo, su presencia viene a promover un sentido de ética en el imaginario colectivo de los pueblos respecto a la tolerancia, aceptación, respeto y reconocimiento al valor de la diferencia, no solo en las condiciones de vida de los otros, sino también en el sentido de identidad del Otro. Cabe resaltar entonces que, desde el ámbito de la filosofía, el concepto de etnicidad suele entenderse como un fenómeno cuya explicación alude a un problema de carácter ético, por lo tanto, resulta útil redefinir desde una perspectiva moderna el uso de aquellos conceptos que impactan al imaginario colectivo, ya que, si entre los pueblos se tienen concepciones diferentes sobre el valor de su propia identidad, ¿cómo podrán proyectar su futuro?, ¿cómo podrán establecer condiciones de buena vida y felicidad para todos?","PeriodicalId":42757,"journal":{"name":"Tejuelo-Didactica de la Lengua y la Literatura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88248402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Presentamos en este artículo los resultados de una encuesta realizada en Argentina en torno a una temática específica de la Didáctica de la Lengua y la Literatura: los materiales didácticos visuales. En la aproximación de este trabajo indagamos en información cuantitativa y cualitativa por medio de una encuesta que releva ambos tipos de datos. Nuestro objetivo fue revisar a) los saberes de los docentes en acerca de la cultura visual y los vínculos de esta con la disciplina que enseñan; b) la presencia de formación docente de grado o posterior en relación con la temática del estudio. La indagación nos reveló que existe una distancia notable entre formación y práctica profesional; también mostró que los docentes asignan un gran valor a la dimensión visual de los materiales didácticos en los procesos de enseñanza-aprendizaje y que ponen en juego criterios para su uso. Los resultados del estudio nos muestran la necesidad de fortalecer un aspecto de las trayectorias formativas docentes, aspecto que se encuentra en estrecho contacto con su trabajo cotidiano.
{"title":"Materiales didácticos visuales: Formación y trabajo docente en el área de Lengua y Literatura","authors":"Lucas Gagliardi","doi":"10.36799/EL.V6I2.114","DOIUrl":"https://doi.org/10.36799/EL.V6I2.114","url":null,"abstract":"Presentamos en este artículo los resultados de una encuesta realizada en Argentina en torno a una temática específica de la Didáctica de la Lengua y la Literatura: los materiales didácticos visuales. En la aproximación de este trabajo indagamos en información cuantitativa y cualitativa por medio de una encuesta que releva ambos tipos de datos. Nuestro objetivo fue revisar a) los saberes de los docentes en acerca de la cultura visual y los vínculos de esta con la disciplina que enseñan; b) la presencia de formación docente de grado o posterior en relación con la temática del estudio. La indagación nos reveló que existe una distancia notable entre formación y práctica profesional; también mostró que los docentes asignan un gran valor a la dimensión visual de los materiales didácticos en los procesos de enseñanza-aprendizaje y que ponen en juego criterios para su uso. Los resultados del estudio nos muestran la necesidad de fortalecer un aspecto de las trayectorias formativas docentes, aspecto que se encuentra en estrecho contacto con su trabajo cotidiano.","PeriodicalId":42757,"journal":{"name":"Tejuelo-Didactica de la Lengua y la Literatura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81519669","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente trabajo, se exponen los resultados de la aplicación de una secuencia didáctica en cursos de primer año de secundaria de adultos y adultas, pertenecientes a diferentes escuelas de la ciudad de Buenos Aires. Las actividades fueron confeccionadas desde la perspectiva del Enfoque Cognitivo Prototípico (ECP) (Langacker, 1987, 1991; Lakoff, 1987), que sostiene que la gramática es un sistema de tendencias que refleja la concepción del mundo de una sociedad. Partimos de la hipótesis de que el enfoque discursivo que plantea el ECP supera las limitaciones que implica operar en un nivel oracional, y, por lo tanto, permite a los y las estudiantes una mejor comprensión de las categorías gramaticales que en los casos en los que se utilizan formas descontextualizadas. En el análisis de las secuencias, concluimos que las actividades planteadas desde un enfoque discursivo contribuyeron a mejorar la comprensión del tema gramatical y la interpretación del texto.
{"title":"La clasificación del sustantivo a partir del análisis de un poema","authors":"Anabella Poggio, María Soledad Funes","doi":"10.48035/RHSJ-FD.20.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.48035/RHSJ-FD.20.6","url":null,"abstract":"En el presente trabajo, se exponen los resultados de la aplicación de una secuencia didáctica en cursos de primer año de secundaria de adultos y adultas, pertenecientes a diferentes escuelas de la ciudad de Buenos Aires. Las actividades fueron confeccionadas desde la perspectiva del Enfoque Cognitivo Prototípico (ECP) (Langacker, 1987, 1991; Lakoff, 1987), que sostiene que la gramática es un sistema de tendencias que refleja la concepción del mundo de una sociedad. Partimos de la hipótesis de que el enfoque discursivo que plantea el ECP supera las limitaciones que implica operar en un nivel oracional, y, por lo tanto, permite a los y las estudiantes una mejor comprensión de las categorías gramaticales que en los casos en los que se utilizan formas descontextualizadas. En el análisis de las secuencias, concluimos que las actividades planteadas desde un enfoque discursivo contribuyeron a mejorar la comprensión del tema gramatical y la interpretación del texto.","PeriodicalId":42757,"journal":{"name":"Tejuelo-Didactica de la Lengua y la Literatura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82121973","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del trabajo es comprobar la influencia de la alfabetización en el habla habitual en la zona vascohablante del valle de Arratia. Para ello, hemos analizado la distancia lingüística entre dos generaciones de dicho valle respecto al euskera estándar: una generación no alfabetizada en euskera (45-50 años); y la otra, que sí está alfabetizada (20-25 años). La metodología para realizar el análisis de los datos se divide en tres pasos: la estandarización de los datos, el cálculo de la distancia lingüística; y, por último, un análisis de correspondencias múltiples (ACM). Con los datos estandarizados hemos realizado dos análisis: por una parte se ha calculado la distancia lingüística RIV mediante el programa Diatech y, en segundo lugar, se ha realizado un análisis multivariante para datos categóricos mediante FactoMineR programado en lenguaje R. Los resultados nos muestran que sí existe un leve movimiento en las hablas de las generaciones alfabetizadas hacia la utilización de formas propias del estándar que son ajenas a las hablas de gente no escolarizada ni alfabetizada en idioma vasco.
{"title":"Influencia del euskera estándar entre dos generaciones, alfabetizada y no alfabetizada, del valle de Arratia","authors":"Aitor Iglesias Chaves, Juan Abasolo Isasa, Aintzane Etxebarria Lejarreta, Ariane Ensunza Aldamizetxebarria","doi":"10.48035/rhsj-fd.20.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.48035/rhsj-fd.20.5","url":null,"abstract":"El objetivo del trabajo es comprobar la influencia de la alfabetización en el habla habitual en la zona vascohablante del valle de Arratia. Para ello, hemos analizado la distancia lingüística entre dos generaciones de dicho valle respecto al euskera estándar: una generación no alfabetizada en euskera (45-50 años); y la otra, que sí está alfabetizada (20-25 años). La metodología para realizar el análisis de los datos se divide en tres pasos: la estandarización de los datos, el cálculo de la distancia lingüística; y, por último, un análisis de correspondencias múltiples (ACM). Con los datos estandarizados hemos realizado dos análisis: por una parte se ha calculado la distancia lingüística RIV mediante el programa Diatech y, en segundo lugar, se ha realizado un análisis multivariante para datos categóricos mediante FactoMineR programado en lenguaje R. Los resultados nos muestran que sí existe un leve movimiento en las hablas de las generaciones alfabetizadas hacia la utilización de formas propias del estándar que son ajenas a las hablas de gente no escolarizada ni alfabetizada en idioma vasco.","PeriodicalId":42757,"journal":{"name":"Tejuelo-Didactica de la Lengua y la Literatura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84083100","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}