{"title":"Salas Astrain, Ricardo, ed. 2020. Luchas sociales, justicia contextual y dignidad de los pueblos. 330 páginas. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones. ISBN: 978-956-8416-92-8","authors":"Tomás Rafael Pellegrini de la Viuda","doi":"10.5209/reaa.75968","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reaa.75968","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42822,"journal":{"name":"Revista Espanola de Antropologia Americana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70733030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza las denuncias de apropiaciones culturales derivadas del uso indebido de diseños tradicionales por parte de organizaciones y personas indígenas a través de los medios de comunicación, sobre todo en las redes sociales. A partir de un trabajo de campo multisituado realizado en Panamá, Guatemala y en las redes sociales, estudiamos dos casos: 1) la apropiación por parte de empresas panameñas y multinacionales del arte textil guna protegido por leyes nacionales sui generis de propiedad intelectual y 2) las demandas de protección de los tejidos mayas por parte del Movimiento Nacional de Tejedoras Ruchajixik ri qana’ojbäl de Guatemala. Gracias a nuestro trabajo de campo online y offline, reflexionamos sobre las dificultades y las oportunidades que nos ofrecen la articulación de la etnografía digital y el trabajo de campo clásico para entender la comunicación indígena en contextos marcados por el conflicto en torno a la propiedad de los conocimientos y las expresiones tradicionales.
本文分析了土著组织和个人通过媒体,特别是社交网络滥用传统设计而引起的文化挪用指控。从田野调查进行multisituado、巴拿马、危地马拉和社交网络,研究两种情况:1)假设巴拿马和多国公司的纺织艺术受国家法律保护的知识产权和2 sui generis)保护的要求对玛雅民族运动组织织布Ruchajixik ri qana 'ojbäl危地马拉。感谢我们的田野调查在线和离线,对此我们的困境和机遇提供数码的民族志和经典的田野调查,以了解沟通冲突为背景,围绕土著传统知识和文化表现形式的所有权。
{"title":"¿Textiles mediáticos? Investigar sobre activismo indígena en Panamá, Guatemala y el espacio Web 2.0","authors":"G. Comerma, M. Mauri","doi":"10.5209/reaa.70367","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reaa.70367","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las denuncias de apropiaciones culturales derivadas del uso indebido de diseños tradicionales por parte de organizaciones y personas indígenas a través de los medios de comunicación, sobre todo en las redes sociales. A partir de un trabajo de campo multisituado realizado en Panamá, Guatemala y en las redes sociales, estudiamos dos casos: 1) la apropiación por parte de empresas panameñas y multinacionales del arte textil guna protegido por leyes nacionales sui generis de propiedad intelectual y 2) las demandas de protección de los tejidos mayas por parte del Movimiento Nacional de Tejedoras Ruchajixik ri qana’ojbäl de Guatemala. Gracias a nuestro trabajo de campo online y offline, reflexionamos sobre las dificultades y las oportunidades que nos ofrecen la articulación de la etnografía digital y el trabajo de campo clásico para entender la comunicación indígena en contextos marcados por el conflicto en torno a la propiedad de los conocimientos y las expresiones tradicionales.","PeriodicalId":42822,"journal":{"name":"Revista Espanola de Antropologia Americana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70732419","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los estudios sobre el quehacer humano y sus evidencias materiales han ocupado un espacio de relevancia en la agenda de varias disciplinas sociales. Estas investigaciones revisten sumo interés para el conocimiento de diferentes aspectos de la vida pasada y presente de las personas. En conjunto, abarcan diferentes contextos temporales y espaciales, aproximaciones teóricas, problemáticas, materiales, etc. En este trabajo se realiza una revisión de las principales conceptualizaciones utilizadas en Antropología, Arqueología y, de modo complementario, Sociología e Historia, desde finales del siglo XIX. Puntualmente, se pasa revista a las nociones de cultura material, materialidad, tecnología y conceptos afines, teniendo en cuenta sus semejanzas y diferencias. Se discuten algunas cuestiones del proceso de conceptualización, la especificidad de cada disciplina y la dinámica de comunicación entre ellas, a partir de lo cual se vislumbra el enorme potencial que supone un acercamiento interdisciplinar.
{"title":"Tecnología, cultura material y materialidad: aproximaciones conceptuales a las actividades del ser humano y sus producciones materiales","authors":"C. Landa, Nicolás C. Ciarlo","doi":"10.5209/reaa.71750","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reaa.71750","url":null,"abstract":"Los estudios sobre el quehacer humano y sus evidencias materiales han ocupado un espacio de relevancia en la agenda de varias disciplinas sociales. Estas investigaciones revisten sumo interés para el conocimiento de diferentes aspectos de la vida pasada y presente de las personas. En conjunto, abarcan diferentes contextos temporales y espaciales, aproximaciones teóricas, problemáticas, materiales, etc. En este trabajo se realiza una revisión de las principales conceptualizaciones utilizadas en Antropología, Arqueología y, de modo complementario, Sociología e Historia, desde finales del siglo XIX. Puntualmente, se pasa revista a las nociones de cultura material, materialidad, tecnología y conceptos afines, teniendo en cuenta sus semejanzas y diferencias. Se discuten algunas cuestiones del proceso de conceptualización, la especificidad de cada disciplina y la dinámica de comunicación entre ellas, a partir de lo cual se vislumbra el enorme potencial que supone un acercamiento interdisciplinar.","PeriodicalId":42822,"journal":{"name":"Revista Espanola de Antropologia Americana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70732534","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La región ha sido un elemento esencial en la investigación social e histórica. Escorada como concepto a partir de los años 90, este artículo pretende repasar su historia, así como reabrir el debate sobre su actual pertinencia para un espacio concreto del México contemporáneo: el Totonacapan. A partir de un breve recorrido por su genealogía y las diversas formas en que varias corrientes han delimitado la región, trataré de ver si dichas maneras en que se ha conceptualizado se mantienen vigentes a día de hoy en relación al espacio regional propuesto, para finalmente y cerrando el trayecto, esbozar a partir de mi experiencia de campo concreta una posible reelaboración válida por contemporánea.
{"title":"Espacios, lugares, territorios y regiones. Hacia una (re)definición del Totonacapan como región","authors":"Víctor Vacas Mora","doi":"10.5209/reaa.71749","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reaa.71749","url":null,"abstract":"La región ha sido un elemento esencial en la investigación social e histórica. Escorada como concepto a partir de los años 90, este artículo pretende repasar su historia, así como reabrir el debate sobre su actual pertinencia para un espacio concreto del México contemporáneo: el Totonacapan. A partir de un breve recorrido por su genealogía y las diversas formas en que varias corrientes han delimitado la región, trataré de ver si dichas maneras en que se ha conceptualizado se mantienen vigentes a día de hoy en relación al espacio regional propuesto, para finalmente y cerrando el trayecto, esbozar a partir de mi experiencia de campo concreta una posible reelaboración válida por contemporánea.","PeriodicalId":42822,"journal":{"name":"Revista Espanola de Antropologia Americana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48724151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Entre los waorani, un pequeño pueblo del nordeste ecuatoriano, existe una doble comprensión de lo que implica serlo. Por un lado, la condición de waorani refiere una posición dinámica y hasta cierto punto flexible dentro del conjunto global de los seres reconocidos por ellos mismos. Sin embargo, algunos comportamientos emocionales que se desarrollan en situaciones que se podrían calificar de extremas actúan como una barrera ontológica en torno a la cual se establece una separación rígida y fija entre el ser humano (waorani) y el no ser humano (cowori). Esta frontera no se sostiene únicamente en un entendimiento emocional compartido, sino que se establece fundamentalmente en base a una implicación empática y participada únicamente por los waorani y, por ende, vedada a los no waorani.
{"title":"El sentir wao. La emocionalidad como demarcador étnico entre los waorani","authors":"F. Blanc","doi":"10.5209/reaa.71748","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reaa.71748","url":null,"abstract":"Entre los waorani, un pequeño pueblo del nordeste ecuatoriano, existe una doble comprensión de lo que implica serlo. Por un lado, la condición de waorani refiere una posición dinámica y hasta cierto punto flexible dentro del conjunto global de los seres reconocidos por ellos mismos. Sin embargo, algunos comportamientos emocionales que se desarrollan en situaciones que se podrían calificar de extremas actúan como una barrera ontológica en torno a la cual se establece una separación rígida y fija entre el ser humano (waorani) y el no ser humano (cowori). Esta frontera no se sostiene únicamente en un entendimiento emocional compartido, sino que se establece fundamentalmente en base a una implicación empática y participada únicamente por los waorani y, por ende, vedada a los no waorani.","PeriodicalId":42822,"journal":{"name":"Revista Espanola de Antropologia Americana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70732488","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"García Barrios, Ana y Erik Velásquez García, 'El arte de los reyes mayas'. Fundación Amparo IAP, Puebla. 2018. 218 páginas, 109 figuras. Publicación digital: http://museoamparo.com/biblioteca/publicacion/17/el-arte-de-los-reyes-mayas...","authors":"Liliana González Austria Noguez","doi":"10.5209/reaa.66583","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reaa.66583","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42822,"journal":{"name":"Revista Espanola de Antropologia Americana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70732292","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo trata de comprender la manera en que la segunda generación de migrantes yucatecos radicados en Cancún, Quintana Roo, se asumen y/o se identifican con respecto a la cultura maya yucateca a partir de situarse en un contexto donde lo local y lo global se encuentran presentes. Las formas o contenidos culturales que aquí se discuten, como la lengua maya, el uso de la indumentaria típica, las prácticas o costumbres mayas e incluso el portar apellidos mayas, son elementos que ponen en juego sus pertenencias, ya sea para reivindicarse o diferenciarse con respecto al otro. Estos referentes socioculturales, de raíces indígenas y transmitidos por los padres, constituyen ejes de análisis donde los prejuicios y la discriminación sirven de engarce para aceptar o rechazar las pertenencias de su herencia cultural maya.
{"title":"«Vivir en el paraíso»: escenarios de contienda entre la segunda generación de migrantes yucatecos en Cancún, Quintana Roo","authors":"Pedro Antonio Be Ramírez","doi":"10.5209/reaa.66523","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reaa.66523","url":null,"abstract":"Este artículo trata de comprender la manera en que la segunda generación de migrantes yucatecos radicados en Cancún, Quintana Roo, se asumen y/o se identifican con respecto a la cultura maya yucateca a partir de situarse en un contexto donde lo local y lo global se encuentran presentes. Las formas o contenidos culturales que aquí se discuten, como la lengua maya, el uso de la indumentaria típica, las prácticas o costumbres mayas e incluso el portar apellidos mayas, son elementos que ponen en juego sus pertenencias, ya sea para reivindicarse o diferenciarse con respecto al otro. Estos referentes socioculturales, de raíces indígenas y transmitidos por los padres, constituyen ejes de análisis donde los prejuicios y la discriminación sirven de engarce para aceptar o rechazar las pertenencias de su herencia cultural maya.","PeriodicalId":42822,"journal":{"name":"Revista Espanola de Antropologia Americana","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-11-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70731770","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La evidencia epigráfica, iconográfica y arqueológica muestra el desarrollo de estrategias sociopolíticas como matrimonios y pactos entre la dinastía Kanu’l y sus aliados, particularmente entre los siglos VII y VIII en el área maya. Mediante estas estrategias se creó un sistema sociopolítico estable y duradero que favoreció a la hegemonía Kanu’l, en el que los participantes gozaron de los logros de la dinastía y de la participación en una red social, económica y política. En este trabajo me centro en la descripción e interpretación de algunos rasgos formales y motivos icónicos que muestran distribuciones regionales significativas. Dichos patrones, en conjunto con los datos epigráficos y arqueológicos, nos permiten definir algunas de las estrategias sociopolíticas desarrolladas y empleadas por los Kanu’l durante el Clásico Tardío. Distintos tipos de afiliación fueron representados de diferentes maneras en el registro gráfico, el cual revela redes a nivel intersitio y sus efectos en el paisaje político.
{"title":"Formatos y motivos visuales como reflejos de pactos y matrimonios en el discurso monumental de los Kanu’l y sus aliados en el Clásico Tardío","authors":"V. V. López","doi":"10.5209/reaa.66530","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reaa.66530","url":null,"abstract":"La evidencia epigráfica, iconográfica y arqueológica muestra el desarrollo de estrategias sociopolíticas como matrimonios y pactos entre la dinastía Kanu’l y sus aliados, particularmente entre los siglos VII y VIII en el área maya. Mediante estas estrategias se creó un sistema sociopolítico estable y duradero que favoreció a la hegemonía Kanu’l, en el que los participantes gozaron de los logros de la dinastía y de la participación en una red social, económica y política. En este trabajo me centro en la descripción e interpretación de algunos rasgos formales y motivos icónicos que muestran distribuciones regionales significativas. Dichos patrones, en conjunto con los datos epigráficos y arqueológicos, nos permiten definir algunas de las estrategias sociopolíticas desarrolladas y empleadas por los Kanu’l durante el Clásico Tardío. Distintos tipos de afiliación fueron representados de diferentes maneras en el registro gráfico, el cual revela redes a nivel intersitio y sus efectos en el paisaje político.","PeriodicalId":42822,"journal":{"name":"Revista Espanola de Antropologia Americana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-11-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70732283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La incorporación de programas escultóricos en la arquitectura maya es una evidencia de la importancia de las imágenes en la producción de significados dentro del entorno construido. Los casos de estudio de esta investigación, los mascarones del Edificio A1 (o Templo de los Mascarones) y la crestería del Edificio B4 (o Palacio de las Estelas), ambos en Kohunlich, Quintana Roo, México, arrojan importante información sobre el comportamiento de las imágenes en el espacio público y su complementación con los componentes del entorno en la generación de mensajes relativos al ejercicio y al sustento ideológico del poder, a la sacralización de la figura real y a los conceptos religiosos básicos del gobierno.
{"title":"Frente al antepasado: imágenes y discursos de poder en el entorno construido de Kohunlich","authors":"D. Lama","doi":"10.5209/reaa.66528","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reaa.66528","url":null,"abstract":"La incorporación de programas escultóricos en la arquitectura maya es una evidencia de la importancia de las imágenes en la producción de significados dentro del entorno construido. Los casos de estudio de esta investigación, los mascarones del Edificio A1 (o Templo de los Mascarones) y la crestería del Edificio B4 (o Palacio de las Estelas), ambos en Kohunlich, Quintana Roo, México, arrojan importante información sobre el comportamiento de las imágenes en el espacio público y su complementación con los componentes del entorno en la generación de mensajes relativos al ejercicio y al sustento ideológico del poder, a la sacralización de la figura real y a los conceptos religiosos básicos del gobierno.","PeriodicalId":42822,"journal":{"name":"Revista Espanola de Antropologia Americana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-11-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49301682","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}