Pub Date : 2021-06-23DOI: 10.5354/0719-5885.2021.64072
Jhenny Rivas Alberti, Alexander Espinoza Rausseo
En este articulo presentaremos el diseno de la evaluacion de ciclo inicial en la carrera de Derecho de la Universidad Autonoma de Chile. La asignatura integradora corresponde a Derechos y Garantias Constitucionales. El proposito de la evaluacion de ciclo inicial es evidenciar el desarrollo integrado de las competencias del ciclo inicial verificando, mediante una situacion de evaluacion, los niveles de logro de los aprendizajes esperados en los estudiantes a partir de la observacion y medicion de sus desempenos, para asi determinar posibles diferencias con los establecidos para el termino de este ciclo formativo. Al finalizar el semestre, los estudiantes deben ser capaces de demostrar, a traves de un desempeno propio de su disciplina, que han dominado las competencias declaradas para este ciclo de su plan de estudio. Se persigue una evaluacion al termino del ciclo de formacion autentica, triangulando conocimientos y practicas lo mas cercanas posible a la realidad profesional y social.
{"title":"La evaluación por competencias","authors":"Jhenny Rivas Alberti, Alexander Espinoza Rausseo","doi":"10.5354/0719-5885.2021.64072","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.64072","url":null,"abstract":"En este articulo presentaremos el diseno de la evaluacion de ciclo inicial en la carrera de Derecho de la Universidad Autonoma de Chile. La asignatura integradora corresponde a Derechos y Garantias Constitucionales. El proposito de la evaluacion de ciclo inicial es evidenciar el desarrollo integrado de las competencias del ciclo inicial verificando, mediante una situacion de evaluacion, los niveles de logro de los aprendizajes esperados en los estudiantes a partir de la observacion y medicion de sus desempenos, para asi determinar posibles diferencias con los establecidos para el termino de este ciclo formativo. Al finalizar el semestre, los estudiantes deben ser capaces de demostrar, a traves de un desempeno propio de su disciplina, que han dominado las competencias declaradas para este ciclo de su plan de estudio. Se persigue una evaluacion al termino del ciclo de formacion autentica, triangulando conocimientos y practicas lo mas cercanas posible a la realidad profesional y social.","PeriodicalId":42975,"journal":{"name":"Revista de Pedagogia Universitaria y Didactica del Derecho","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71187208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-23DOI: 10.5354/0719-5885.2021.61388
Sandys Menoya Zayas, Yoandry Cruz Montesino
La formación jurídica de los graduados de las carreras de perfil económico en Cuba constituye una necesidad para el desempeño de competencias profesionales en sus respectivas esferas de actuación. Dicha formación no ha tenido el impacto deseado, al no desarrollarse con la sistematicidad y profundidad requeridas, no concebirse como un proceso, o no tener en cuenta el reconocimiento técnico-jurídico de las ramas jurídicas en su relación con las carreras, disciplinas y años académicos, lo que limita la preparación integral de los futuros egresados. Por ello, el objetivo del presente trabajo consiste en proponer un conjunto de ideas o pautas para perfeccionar la concepción del proceso de formación jurídica de los estudiantes de las carreras con perfil económico en Cuba, en función de potenciar un mejor desempeño en la solución de problemas profesionales con trascendencia jurídica. Los métodos y técnicas de la investigación empleados permiten concluir que la formación jurídica de los egresados con perfil económico en Cuba debe estructurarse en dos componentes jurídicos: uno general o básico relativo a los fundamentos generales del Derecho y uno específico apoyado en las materias de la disciplina Derecho de la Economía más afines con la carrera.
{"title":"La formación jurídica en las carreras con perfil económico en Cuba","authors":"Sandys Menoya Zayas, Yoandry Cruz Montesino","doi":"10.5354/0719-5885.2021.61388","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.61388","url":null,"abstract":"La formación jurídica de los graduados de las carreras de perfil económico en Cuba constituye una necesidad para el desempeño de competencias profesionales en sus respectivas esferas de actuación. Dicha formación no ha tenido el impacto deseado, al no desarrollarse con la sistematicidad y profundidad requeridas, no concebirse como un proceso, o no tener en cuenta el reconocimiento técnico-jurídico de las ramas jurídicas en su relación con las carreras, disciplinas y años académicos, lo que limita la preparación integral de los futuros egresados. Por ello, el objetivo del presente trabajo consiste en proponer un conjunto de ideas o pautas para perfeccionar la concepción del proceso de formación jurídica de los estudiantes de las carreras con perfil económico en Cuba, en función de potenciar un mejor desempeño en la solución de problemas profesionales con trascendencia jurídica. Los métodos y técnicas de la investigación empleados permiten concluir que la formación jurídica de los egresados con perfil económico en Cuba debe estructurarse en dos componentes jurídicos: uno general o básico relativo a los fundamentos generales del Derecho y uno específico apoyado en las materias de la disciplina Derecho de la Economía más afines con la carrera.","PeriodicalId":42975,"journal":{"name":"Revista de Pedagogia Universitaria y Didactica del Derecho","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79402458","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-23DOI: 10.5354/0719-5885.2021.61529
Juan Sebastián Perilla Granados
En el contexto latinoamericano actual, los estudiantes de pregrado de las facultades de derecho se adscriben en su mayoría a la generación de los centennials. Se trata de una categoría que agrupa aquellas personas nacidas a finales de la década de 1990 e inicios de los años 2000, las cuales son conscientes de las problemáticas del contexto global, buscan superar parámetros excluyentes de normalidad y consideran que la solución está en cambios sistemáticos desde la cotidianidad de cada sujeto. Así, el formalismo imperante en muchas de las facultades de derecho es reevaluado al considerar que el derecho no puede tener una aspiración de perfección. Por el contrario, el derecho ha de ser entendido desde una naturaleza abierta, frente a la cual pueden existir fuentes más allá del legislador tradicional y por lo tanto cada operador jurídico puede hacer interpretaciones auténticas. En este sentido, el presente artículo delimitará la generación de los centennials, formulará los retos iusteóricos que desde el antiformalismo se propone a la enseñanza del derecho y se llega en última instancia a proponer un nuevo enfoque educativo denominado como el antiformalismo auténtico.
{"title":"Los centennials como un reto antiformalista para las Facultades de Derecho","authors":"Juan Sebastián Perilla Granados","doi":"10.5354/0719-5885.2021.61529","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.61529","url":null,"abstract":"En el contexto latinoamericano actual, los estudiantes de pregrado de las facultades de derecho se adscriben en su mayoría a la generación de los centennials. Se trata de una categoría que agrupa aquellas personas nacidas a finales de la década de 1990 e inicios de los años 2000, las cuales son conscientes de las problemáticas del contexto global, buscan superar parámetros excluyentes de normalidad y consideran que la solución está en cambios sistemáticos desde la cotidianidad de cada sujeto. Así, el formalismo imperante en muchas de las facultades de derecho es reevaluado al considerar que el derecho no puede tener una aspiración de perfección. Por el contrario, el derecho ha de ser entendido desde una naturaleza abierta, frente a la cual pueden existir fuentes más allá del legislador tradicional y por lo tanto cada operador jurídico puede hacer interpretaciones auténticas. En este sentido, el presente artículo delimitará la generación de los centennials, formulará los retos iusteóricos que desde el antiformalismo se propone a la enseñanza del derecho y se llega en última instancia a proponer un nuevo enfoque educativo denominado como el antiformalismo auténtico.","PeriodicalId":42975,"journal":{"name":"Revista de Pedagogia Universitaria y Didactica del Derecho","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73719014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación describe la realidad sociodemográfica y educativa de la cohorte de ingreso de 2018 de la Universidad Católica del Norte de Chile, con el propósito de identificar posibles variables asociadas a la movilidad social de dichos estudiantes y sentar bases para su seguimiento desde una perspectiva cualitativa. La problemática adquiere relevancia en el marco de las tendencias educativas actuales a nivel mundial y en relación con las características de la estructura social chilena. Al respecto, la literatura identifica tres tipos de movilidad utilizadas para el presente análisis: estructural, relativa intrageneracional y relativa intergeneracional. Este estudio, de tipo cuantitativo descriptivo correlacional y transversal, empleó un muestreo probabilístico (n = 430) de estudiantes universitarios que respondieron una encuesta institucional de caracterización. Entre los principales hallazgos, se observa una elevada presencia de estudiantes de bajos ingresos económicos de primera generación o cuyos padres y madres no tienen estudios universitarios, grupo conformado mayoritariamente por mujeres. Estas variables podrían relacionarse principalmente a la movilidad social intergeneracional. Se concluye que la movilidad social es un área fértil para su investigación al interior de la universidad, complementando información sobre trayectorias académicas y que per- mite emplazar a las instituciones universitarias con respecto a sus políticas de inclusión educativa.
{"title":"Caracterización inicial de estudiantes en una universidad chilena","authors":"Mauricio Humberto Díaz Araya, Joaquín Cortés Osorio, Fabián Ramos Aguirre, Jadira Fontana Leiva, Katy Dorador Donoso","doi":"10.5354/0719-5885.2021.58181","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.58181","url":null,"abstract":"Esta investigación describe la realidad sociodemográfica y educativa de la cohorte de ingreso de 2018 de la Universidad Católica del Norte de Chile, con el propósito de identificar posibles variables asociadas a la movilidad social de dichos estudiantes y sentar bases para su seguimiento desde una perspectiva cualitativa. La problemática adquiere relevancia en el marco de las tendencias educativas actuales a nivel mundial y en relación con las características de la estructura social chilena. Al respecto, la literatura identifica tres tipos de movilidad utilizadas para el presente análisis: estructural, relativa intrageneracional y relativa intergeneracional. Este estudio, de tipo cuantitativo descriptivo correlacional y transversal, empleó un muestreo probabilístico (n = 430) de estudiantes universitarios que respondieron una encuesta institucional de caracterización. Entre los principales hallazgos, se observa una elevada presencia de estudiantes de bajos ingresos económicos de primera generación o cuyos padres y madres no tienen estudios universitarios, grupo conformado mayoritariamente por mujeres. Estas variables podrían relacionarse principalmente a la movilidad social intergeneracional. Se concluye que la movilidad social es un área fértil para su investigación al interior de la universidad, complementando información sobre trayectorias académicas y que per- mite emplazar a las instituciones universitarias con respecto a sus políticas de inclusión educativa.","PeriodicalId":42975,"journal":{"name":"Revista de Pedagogia Universitaria y Didactica del Derecho","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74947788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-23DOI: 10.5354/0719-5885.2021.57078
Estefanía Esparza Reyes, Soledad Morales-Trapp
Este trabajo tiene por finalidad evidenciar la conveniencia de la utilización de investigación formativa como herramienta para aprender derechos fundamentales. Para ello se describe la manera más extendida de enseñar tales derechos, la cual consiste, preferentemente en la utilización de una metodología memorística. A continuación se examina la investigación formativa, indicando sus principales características y su adecuación al paradigma de la educación centrada en el/la estudiante. Con posterioridad se analizan los resultados de un estudio de percepción sobre la utilización de investigación formativa para aprender derechos fundamentales en estudiantes de Derecho de la Universidad de La Frontera. Para finalizar, a modo de conclusión, se realizan algunas reflexiones sobre las fortalezas y desafíos de esta estrategia metodológica.
{"title":"La investigación formativa como estrategia metodológica para el abordaje de los derechos fundamentales","authors":"Estefanía Esparza Reyes, Soledad Morales-Trapp","doi":"10.5354/0719-5885.2021.57078","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.57078","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene por finalidad evidenciar la conveniencia de la utilización de investigación formativa como herramienta para aprender derechos fundamentales. Para ello se describe la manera más extendida de enseñar tales derechos, la cual consiste, preferentemente en la utilización de una metodología memorística. A continuación se examina la investigación formativa, indicando sus principales características y su adecuación al paradigma de la educación centrada en el/la estudiante. Con posterioridad se analizan los resultados de un estudio de percepción sobre la utilización de investigación formativa para aprender derechos fundamentales en estudiantes de Derecho de la Universidad de La Frontera. Para finalizar, a modo de conclusión, se realizan algunas reflexiones sobre las fortalezas y desafíos de esta estrategia metodológica.","PeriodicalId":42975,"journal":{"name":"Revista de Pedagogia Universitaria y Didactica del Derecho","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76790439","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-23DOI: 10.5354/0719-5885.2021.59077
José Miguel Sanhueza De la Cruz
El artículo propone una caracterización del problema de la coordinación sectorial y la economía política de la educación superior en el contexto de las transformaciones en el capitalismo del siglo XXI. Para ello en primer lugar se expone la emergencia de tales problemas y la heurística del “Triángulo de Clark” que los caracteriza desde las tensiones y pesos relativos entre Estado, mercados e instituciones educacionales. Posteriormente se describen algunos de los principales cambios en el capitalismo contemporáneo y sus implicancias hacia cada uno de estos “vértices”. La centralidad de los mercados en la modernización neoliberal, la globalización y la creciente importancia de organismos supranacionales, y la subsunción de la creación de conocimiento en las relaciones sociales de producción capitalista, son abordados desde sus repercusiones en la fisonomía de los mercados relevantes en educación superior, la articulación de un rol de “control a distancia” por parte del Estado, y la gerencialización de la gestión y el trabajo institucional en el marco del “capitalismo académico” contemporáneo. Finalmente, se propone como línea de investigación futura el abordaje específico a la función de “Aseguramiento de la Calidad” de la educación superior en este marco de coordinación entre Estado, mercados e instituciones.
{"title":"Tensiones emergentes en la coordinación sectorial y la economía política de los sistemas nacionales de educación superior en el capitalismo contemporáneo","authors":"José Miguel Sanhueza De la Cruz","doi":"10.5354/0719-5885.2021.59077","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.59077","url":null,"abstract":"El artículo propone una caracterización del problema de la coordinación sectorial y la economía política de la educación superior en el contexto de las transformaciones en el capitalismo del siglo XXI. Para ello en primer lugar se expone la emergencia de tales problemas y la heurística del “Triángulo de Clark” que los caracteriza desde las tensiones y pesos relativos entre Estado, mercados e instituciones educacionales. Posteriormente se describen algunos de los principales cambios en el capitalismo contemporáneo y sus implicancias hacia cada uno de estos “vértices”. La centralidad de los mercados en la modernización neoliberal, la globalización y la creciente importancia de organismos supranacionales, y la subsunción de la creación de conocimiento en las relaciones sociales de producción capitalista, son abordados desde sus repercusiones en la fisonomía de los mercados relevantes en educación superior, la articulación de un rol de “control a distancia” por parte del Estado, y la gerencialización de la gestión y el trabajo institucional en el marco del “capitalismo académico” contemporáneo. Finalmente, se propone como línea de investigación futura el abordaje específico a la función de “Aseguramiento de la Calidad” de la educación superior en este marco de coordinación entre Estado, mercados e instituciones.","PeriodicalId":42975,"journal":{"name":"Revista de Pedagogia Universitaria y Didactica del Derecho","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79241359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-28DOI: 10.5354/0719-5885.2020.57797
Silvana Angelica Adaros Rojas
En el presente articulo se expondran los resultados de una experiencia didactica realizada en la carrera de Derecho de la Universidad Vina del Mar que consistio en aplicar la metodologia de analisis de casos en la asignatura Recursos y Nulidad. El objetivo general del proyecto fue aumentar la integracion de los conocimientos dogmaticos con los practicos incorporando la metodologia activa del analisis de caso para mejorar los resultados de aprendizaje y avanzar en la adquisicion temprana de destrezas en el uso de la metodologia en los alumnos de la mencionada asignatura. Los resultados fueron satisfactorios, considerando que se lograron los aprendizajes esperados y se observo interes en los estudiantes sobre los contenidos de la asignatura y del analisis de casos como tecnica didactica, no obstante detectarse la necesidad de perfeccionamiento y replica de la experiencia pedagogica
{"title":"Análisis de casos en la enseñanza-aprendizaje del Derecho Procesal","authors":"Silvana Angelica Adaros Rojas","doi":"10.5354/0719-5885.2020.57797","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5885.2020.57797","url":null,"abstract":"En el presente articulo se expondran los resultados de una experiencia didactica realizada en la carrera de Derecho de la Universidad Vina del Mar que consistio en aplicar la metodologia de analisis de casos en la asignatura Recursos y Nulidad. El objetivo general del proyecto fue aumentar la integracion de los conocimientos dogmaticos con los practicos incorporando la metodologia activa del analisis de caso para mejorar los resultados de aprendizaje y avanzar en la adquisicion temprana de destrezas en el uso de la metodologia en los alumnos de la mencionada asignatura. Los resultados fueron satisfactorios, considerando que se lograron los aprendizajes esperados y se observo interes en los estudiantes sobre los contenidos de la asignatura y del analisis de casos como tecnica didactica, no obstante detectarse la necesidad de perfeccionamiento y replica de la experiencia pedagogica","PeriodicalId":42975,"journal":{"name":"Revista de Pedagogia Universitaria y Didactica del Derecho","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2020-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49649633","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-28DOI: 10.5354/0719-5885.2020.57796
Hugo Augencio González Aguilar
The present study analyzes the contributions in the teaching-learning process of law by the Pedagogy University and Law Didactics Journal through the articles published on its portal from 2014 to 2019. Sixty-four articles have been selected and analyzed which deal with the topic regarding the following categories: paradigm and curricular approach, strategies in teaching, research, communication skills, teaching of releasing, art in teaching, assessment, IT, human rights, and creativity. The ones that have more prevalence are those strategies on teaching law that responds to the nature of the journal; with less presence some categories are such as evaluation and creativity
{"title":"Aportes a la enseñanza-aprendizaje del derecho de la Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho","authors":"Hugo Augencio González Aguilar","doi":"10.5354/0719-5885.2020.57796","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5885.2020.57796","url":null,"abstract":"The present study analyzes the contributions in the teaching-learning process of law by the Pedagogy University and Law Didactics Journal through the articles published on its portal from 2014 to 2019. Sixty-four articles have been selected and analyzed which deal with the topic regarding the following categories: paradigm and curricular approach, strategies in teaching, research, communication skills, teaching of releasing, art in teaching, assessment, IT, human rights, and creativity. The ones that have more prevalence are those strategies on teaching law that responds to the nature of the journal; with less presence some categories are such as evaluation and creativity","PeriodicalId":42975,"journal":{"name":"Revista de Pedagogia Universitaria y Didactica del Derecho","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2020-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45693389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-28DOI: 10.5354/0719-5885.2020.60562
C. Olmedo, Lisbeth Arenas Witker, Alejandro Córdova Jiménez
{"title":"Alfabetización académica en Derecho: experiencia y resultados de un programa de escritura","authors":"C. Olmedo, Lisbeth Arenas Witker, Alejandro Córdova Jiménez","doi":"10.5354/0719-5885.2020.60562","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5885.2020.60562","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42975,"journal":{"name":"Revista de Pedagogia Universitaria y Didactica del Derecho","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2020-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46534625","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-28DOI: 10.5354/0719-5885.2020.57811
Camilo Arancibia
Este trabajo pretende fundamentar desde la didáctica y la estética la inclusión del visionado de películas en las aulas de derecho. Mediante el análisis de la película “Tony Manero” (2008) del director Pablo Larraín, se abordarán, en primer lugar, las características que posee la clase magistral trascendente como espacio abierto a distintos intervinientes, medios y saberes (en contraste con la clase magistral meramente expositiva), para luego presentar la teoría de Jacques Rancière sobre el régimen estético del arte que, en su aplicación al cine, se funda en lo que él llama la “tragedia en suspenso”. Esta conjunción interdisciplinaria nos dará la pauta para volver a comprender fenómenos pertenecientes al Derecho (la violencia en este caso) en su total complejidad, permitiendo así la emancipación intelectual del estudiante y del espacio de enseñanza-aprendizaje.
{"title":"El cine ingresa a las aulas de derecho: la emancipación de “Tony Manero” (2008)","authors":"Camilo Arancibia","doi":"10.5354/0719-5885.2020.57811","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5885.2020.57811","url":null,"abstract":"Este trabajo pretende fundamentar desde la didáctica y la estética la inclusión del visionado de películas en las aulas de derecho. Mediante el análisis de la película “Tony Manero” (2008) del director Pablo Larraín, se abordarán, en primer lugar, las características que posee la clase magistral trascendente como espacio abierto a distintos intervinientes, medios y saberes (en contraste con la clase magistral meramente expositiva), para luego presentar la teoría de Jacques Rancière sobre el régimen estético del arte que, en su aplicación al cine, se funda en lo que él llama la “tragedia en suspenso”. \u0000Esta conjunción interdisciplinaria nos dará la pauta para volver a comprender fenómenos pertenecientes al Derecho (la violencia en este caso) en su total complejidad, permitiendo así la emancipación intelectual del estudiante y del espacio de enseñanza-aprendizaje.","PeriodicalId":42975,"journal":{"name":"Revista de Pedagogia Universitaria y Didactica del Derecho","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2020-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80403287","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}