Pub Date : 2009-05-01DOI: 10.1016/j.acvsp.2008.08.028
Richard F. Neville , Christopher E. Attinger , Erwin J. Bulan , Ivica Ducic , Michael Thomassen , Anton N. Sidawy
La cicatrización de las heridas isquémicas de la extremidad inferior puede fracasar a pesar de lograr una revascularización satisfactoria. El pie puede dividirse en 6 regiones anatómicas (angiosomas) nutridas por diferentes arterias que se originan en la arteria tibial posterior (3), la arteria tibial anterior (1), y la arteria peronea (2). En este estudio se investigó si el bypass a la arteria que nutre directamente el angiosoma isquémico influyó en la cicatrización de la herida y el salvamento de la extremidad. Se realizó un análisis retrospectivo de 52 heridas no cicatrizadas de la extremidad inferior (48 pacientes) que requirieron un bypass tibial a lo largo de un período de 2 años. Se revisaron las arteriografías preoperatorias para determinar la anatomía arterial con respecto al angiosoma específico de cada herida y la anatomía del bypass. Los pacientes se dividieron en 2 grupos: revascularización directa (RD, bypass en la arteria que nutre directamente el angiosoma isquémico) o revascularización indirecta (RI, bypass no relacionado con el angiosoma isquémico). El resultado de la herida se analizó con respecto a los siguientes criterios de valoración: cicatrización completa, amputación o fallecimiento no relacionado con la herida. También se anotó el tiempo de cicatrización de cada herida. Sobre la base de la arteriografía preoperatoria, en el 51% (n = 27) de las heridas se realizó una RD del angiosoma isquémico, mientras que en el 49% (n = 25) se realizó una RI. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en las comorbilidades de ambos grupos. La revascularización se realizó mediante un bypass tibial utilizando la vena safena (n = 34, 65%) o un implante de politetrafluoroetileno con un parche de vena distal (n = 18, 35%). Los bypass se realizaron a las arterias tibial anterior (n = 22, 42%), tibial posterior (n = 17, 33%), o peronea (n = 13, 25%) según el criterio del cirujano. Un bypass fracasó durante el período perioperatorio y fue excluido del análisis. Los bypass restantes seguían siendo permeables en el momento en que se evaluó la herida. Debido a una tasa de mortalidad del 17% solamente se dispuso de 43 heridas para el análisis de los criterios de valoración. Este análisis demostró que el 77% de las heridas (n = 33) progresaron a una cicatrización completa y que el 23% (n = 10) no lograron cicatrizar resultando en la amputación de la extremidad. En el grupo RD se produjo una cicatrización del 91% con una tasa de amputación del 9%. En el grupo RI se produjo una cicatrización del 62% con una tasa de amputación del 38% (p = 0,03). En aquellas heridas que cicatrizaron, el tiempo total hasta la cicatrización no fue significativamente dif
{"title":"Revascularización de angiosomas específicos en isquemia crítica de la extremidad: ¿es importante la arteria diana?","authors":"Richard F. Neville , Christopher E. Attinger , Erwin J. Bulan , Ivica Ducic , Michael Thomassen , Anton N. Sidawy","doi":"10.1016/j.acvsp.2008.08.028","DOIUrl":"10.1016/j.acvsp.2008.08.028","url":null,"abstract":"<div><p>La cicatrización de las heridas isquémicas de la extremidad inferior puede fracasar a pesar de lograr una revascularización satisfactoria. El pie puede dividirse en 6 regiones anatómicas (angiosomas) nutridas por diferentes arterias que se originan en la arteria tibial posterior (3), la arteria tibial anterior (1), y la arteria peronea (2). En este estudio se investigó si el <em>bypass</em> a la arteria que nutre directamente el angiosoma isquémico influyó en la cicatrización de la herida y el salvamento de la extremidad. Se realizó un análisis retrospectivo de 52 heridas no cicatrizadas de la extremidad inferior (48 pacientes) que requirieron un <em>bypass</em> tibial a lo largo de un período de 2 años. Se revisaron las arteriografías preoperatorias para determinar la anatomía arterial con respecto al angiosoma específico de cada herida y la anatomía del <em>bypass</em>. Los pacientes se dividieron en 2 grupos: revascularización directa (RD, <em>bypass</em> en la arteria que nutre directamente el angiosoma isquémico) o revascularización indirecta (RI, <em>bypass</em> no relacionado con el angiosoma isquémico). El resultado de la herida se analizó con respecto a los siguientes criterios de valoración: cicatrización completa, amputación o fallecimiento no relacionado con la herida. También se anotó el tiempo de cicatrización de cada herida. Sobre la base de la arteriografía preoperatoria, en el 51% (n<!--> <!-->=<!--> <!-->27) de las heridas se realizó una RD del angiosoma isquémico, mientras que en el 49% (n<!--> <!-->=<!--> <!-->25) se realizó una RI. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en las comorbilidades de ambos grupos. La revascularización se realizó mediante un <em>bypass</em> tibial utilizando la vena safena (n<!--> <!-->=<!--> <!-->34, 65%) o un implante de politetrafluoroetileno con un parche de vena distal (n<!--> <!-->=<!--> <!-->18, 35%). Los <em>bypass</em> se realizaron a las arterias tibial anterior (n<!--> <!-->=<!--> <!-->22, 42%), tibial posterior (n<!--> <!-->=<!--> <!-->17, 33%), o peronea (n<!--> <!-->=<!--> <!-->13, 25%) según el criterio del cirujano. Un <em>bypass</em> fracasó durante el período perioperatorio y fue excluido del análisis. Los <em>bypass</em> restantes seguían siendo permeables en el momento en que se evaluó la herida. Debido a una tasa de mortalidad del 17% solamente se dispuso de 43 heridas para el análisis de los criterios de valoración. Este análisis demostró que el 77% de las heridas (n<!--> <!-->=<!--> <!-->33) progresaron a una cicatrización completa y que el 23% (n<!--> <!-->=<!--> <!-->10) no lograron cicatrizar resultando en la amputación de la extremidad. En el grupo RD se produjo una cicatrización del 91% con una tasa de amputación del 9%. En el grupo RI se produjo una cicatrización del 62% con una tasa de amputación del 38% (p<!--> <!-->=<!--> <!-->0,03). En aquellas heridas que cicatrizaron, el tiempo total hasta la cicatrización no fue significativamente dif","PeriodicalId":100078,"journal":{"name":"Anales de Cirugía Vascular","volume":"23 3","pages":"Pages 404-410"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2009-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/j.acvsp.2008.08.028","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78732571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2009-05-01DOI: 10.1016/j.acvsp.2008.07.041
Randall W. Franz , Eric D. Knapp
La flebectomía endoscópica con transiluminación (FET) es una alternativa prometedora a los procedimientos de flebectomía ambulatoria tradicional. Esta revisión retrospectiva de 339 pacientes representa la primera serie consecutiva del autor principal e incluye 400 pacientes tratados con esta técnica para el tratamiento de las venas varicosas en un período de 6 años. Los pacientes fueron seguidos durante 12 semanas postoperatorias. Los datos analizados incluyeron el tiempo operatorio, las complicaciones intraoperatorias, los límites del abordaje, complicaciones postoperatorias y el grado de satisfacción de los pacientes. El tiempo quirúrgico medio fue de 19,7 min y 246 (61,5%) casos incluyeron 10-20 abordajes. Las complicaciones postoperatorias incluyeron un episodio de trombosis venosa profunda sintomática en un paciente (0,3%), cicatrización excesiva o hipertrófica en dos (0,6%), cambios de color de la piel de la extremidad inferior debido a tinción por hemosiderina en ocho (2,3%) y celulitis en otro (0,3%). En el seguimiento de 12 semanas no se observaron recidivas. Trescientos treinta y ocho (99,7%) pacientes consideraron satisfactorio el resultado. La revisión y análisis de los resultados y complicaciones asociadas a la FET permitó elaborar un protocolo de actuación y un volumen de casos suficiente para acelerar la curva de aprendizaje asociada a la técnica. Cuando hay una insuficiencia concomitante de la vena safena, se recomienda un tratamiento escalonado de las varicosidades con FET después de ablación endovenosa con láser. Con una formación y experiencia apropiadas, la utilización de esta técnica proporciona buenos resultados y una elevada satisfacción de los pacientes.
{"title":"Cirugía para las venas varicosas mediante flebectomía endoscópica con transiluminación: revisión de 339 pacientes consecutivos","authors":"Randall W. Franz , Eric D. Knapp","doi":"10.1016/j.acvsp.2008.07.041","DOIUrl":"10.1016/j.acvsp.2008.07.041","url":null,"abstract":"<div><p>La flebectomía endoscópica con transiluminación (FET) es una alternativa prometedora a los procedimientos de flebectomía ambulatoria tradicional. Esta revisión retrospectiva de 339 pacientes representa la primera serie consecutiva del autor principal e incluye 400 pacientes tratados con esta técnica para el tratamiento de las venas varicosas en un período de 6 años. Los pacientes fueron seguidos durante 12 semanas postoperatorias. Los datos analizados incluyeron el tiempo operatorio, las complicaciones intraoperatorias, los límites del abordaje, complicaciones postoperatorias y el grado de satisfacción de los pacientes. El tiempo quirúrgico medio fue de 19,7<!--> <!-->min y 246 (61,5%) casos incluyeron 10-20 abordajes. Las complicaciones postoperatorias incluyeron un episodio de trombosis venosa profunda sintomática en un paciente (0,3%), cicatrización excesiva o hipertrófica en dos (0,6%), cambios de color de la piel de la extremidad inferior debido a tinción por hemosiderina en ocho (2,3%) y celulitis en otro (0,3%). En el seguimiento de 12 semanas no se observaron recidivas. Trescientos treinta y ocho (99,7%) pacientes consideraron satisfactorio el resultado. La revisión y análisis de los resultados y complicaciones asociadas a la FET permitó elaborar un protocolo de actuación y un volumen de casos suficiente para acelerar la curva de aprendizaje asociada a la técnica. Cuando hay una insuficiencia concomitante de la vena safena, se recomienda un tratamiento escalonado de las varicosidades con FET después de ablación endovenosa con láser. Con una formación y experiencia apropiadas, la utilización de esta técnica proporciona buenos resultados y una elevada satisfacción de los pacientes.</p></div>","PeriodicalId":100078,"journal":{"name":"Anales de Cirugía Vascular","volume":"23 3","pages":"Pages 332-339"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2009-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/j.acvsp.2008.07.041","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75554794","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2009-05-01DOI: 10.1016/j.acvsp.2008.08.020
H.M. Klomp , E.W. Steyerberg , J.D.F. Habbema , H. van Urk , en representación del ESES study group
Se ha recomendado el uso de estimulación de la médula espinal (EME) para el tratamiento del dolor isquémico y la prevención de las amputaciones en pacientes con isquemia crítica de la extremidad (ICE) inoperable, aunque los datos sobre sus beneficios son conflictivos. En diversos artículos publicados, se han descrito efectos aparentemente diferentes del tratamiento en distintos subgrupos. El objetivo del presente estudio fue analizar los datos existentes sobre eficacia de la EME y clarificar los criterios de preselección. Se han identificado cinco ensayos aleatorizados con un número total de 332 pacientes. Las variables primarias analizadas fueron la mortalidad y la supervivencia de la extremidad. En el ensayo multicéntrico aleatorizado a mayor escala (n = 120), que comparó el tratamiento EME con el mejor tratamiento médico solo en pacientes con ICE inoperable, determinamos la incidencia de amputación y su relación con diversos factores de riesgo predefinidos. Utilizamos un análisis de Kaplan-Meier y una regresión de Cox para cuantificar los efectos pronósticos y los efectos diferenciales del tratamiento. El metaanálisis deparó un riesgo relativo de amputación de 0,79 y una diferencia de riesgo de –0,07 (p = 0,15). El análisis de factores de riesgo reveló claramente que los pacientes con lesiones cutáneas isquémicas (ulceraciones o gangrena) tuvieron un peor pronóstico (es decir, mayor riesgo de amputación) (riesgo relativo 2,30, p = 0,01). No observamos interacciones significativas entre este factor pronóstico (o cualquier otro) y el efecto de la EME. El análisis no indicó que un subgrupo de pacientes pudiera beneficiarse específicamente de la EME. El metaanálisis, que incluyó todos los datos aleatorizados, muestra pruebas insuficientes de una mayor eficacia del tratamiento EME comparado con el mejor tratamiento médico solo. Aunque algunos factores proporcionan información pronóstica, por lo que respecta al riesgo de amputación en pacientes con ICE, no se dispone de datos suficientes que respalden un efecto más favorable del tratamiento en ningún grupo.
{"title":"Prueba de la eficacia de la estimulación de la médula espinal en pacientes con isquemia crítica","authors":"H.M. Klomp , E.W. Steyerberg , J.D.F. Habbema , H. van Urk , en representación del ESES study group","doi":"10.1016/j.acvsp.2008.08.020","DOIUrl":"10.1016/j.acvsp.2008.08.020","url":null,"abstract":"<div><p>Se ha recomendado el uso de estimulación de la médula espinal (EME) para el tratamiento del dolor isquémico y la prevención de las amputaciones en pacientes con isquemia crítica de la extremidad (ICE) inoperable, aunque los datos sobre sus beneficios son conflictivos. En diversos artículos publicados, se han descrito efectos aparentemente diferentes del tratamiento en distintos subgrupos. El objetivo del presente estudio fue analizar los datos existentes sobre eficacia de la EME y clarificar los criterios de preselección. Se han identificado cinco ensayos aleatorizados con un número total de 332 pacientes. Las variables primarias analizadas fueron la mortalidad y la supervivencia de la extremidad. En el ensayo multicéntrico aleatorizado a mayor escala (n<!--> <!-->=<!--> <!-->120), que comparó el tratamiento EME con el mejor tratamiento médico solo en pacientes con ICE inoperable, determinamos la incidencia de amputación y su relación con diversos factores de riesgo predefinidos. Utilizamos un análisis de Kaplan-Meier y una regresión de Cox para cuantificar los efectos pronósticos y los efectos diferenciales del tratamiento. El metaanálisis deparó un riesgo relativo de amputación de 0,79 y una diferencia de riesgo de –0,07 (p<!--> <!-->=<!--> <!-->0,15). El análisis de factores de riesgo reveló claramente que los pacientes con lesiones cutáneas isquémicas (ulceraciones o gangrena) tuvieron un peor pronóstico (es decir, mayor riesgo de amputación) (riesgo relativo 2,30, p<!--> <!-->=<!--> <!-->0,01). No observamos interacciones significativas entre este factor pronóstico (o cualquier otro) y el efecto de la EME. El análisis no indicó que un subgrupo de pacientes pudiera beneficiarse específicamente de la EME. El metaanálisis, que incluyó todos los datos aleatorizados, muestra pruebas insuficientes de una mayor eficacia del tratamiento EME comparado con el mejor tratamiento médico solo. Aunque algunos factores proporcionan información pronóstica, por lo que respecta al riesgo de amputación en pacientes con ICE, no se dispone de datos suficientes que respalden un efecto más favorable del tratamiento en ningún grupo.</p></div>","PeriodicalId":100078,"journal":{"name":"Anales de Cirugía Vascular","volume":"23 3","pages":"Pages 390-399"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2009-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/j.acvsp.2008.08.020","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76422405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2009-05-01DOI: 10.1016/j.acvsp.2008.10.025
John W. Tsai MD , Farhan S. Ayubi DO , Robert D. Rice MD , Zhou Zhang MD, PhD , Peter J. Armstrong MD
Las lesiones arteriales ocultas son frecuentes en casos de traumatismos y los diferentes conflictos militares han permitido observar la evolución de su corrección. En la actualidad se utilizan venas autólogas y politetrafluoroetileno (PTFE) como parches para traumatismos arteriales. Sin embargo, a menudo no se dispone de una vena adecuada en pacientes politraumatizados, y el PTFE tiende a infectarse en las heridas de combate contaminadas. El objetivo de este estudio consiste en evaluar Permacol, un colágeno dérmico porcino, y Alloderm, dermis acelular de cadáver, como alternativas válidas al PTFE con la ventaja potencial de ser utilizados en las heridas contaminadas. La arteriotomía carotídea común en conejos New Zealand White se utilizó como modelo para comparar la corrección mediante parches de Permacol (n = 12), Alloderm (n = 11) y PTFE (n = 13). Se examinó la formación de trombina utilizando un ensayo ELISA para el complejo trombina-antitrombina. Se obtuvieron muestras histológicas para analizar el área de la luz vascular, el diámetro del vaso, el espesor de la íntima, y el grosor de la media. Se llevaron a cabo los estudios anatomopatológicos para comparar las tasas de hiperplasia de la íntima, aneurisma, permeabilidad y formación de trombos. El grupo con Permacol mostró tasas equivalentes de trombos, aneurisma y permeabilidad en comparación con el PTFE. En el grupo con Permacol también se observó un aumento del área luminal, 0,344 mm2 (p = 0,02) en comparación con el grupo PTFE, 0,204 mm2. Así mismo, éste presentó una menor incidencia de hiperplasia de la íntima en comparación con el grupo PTFE, 50,0 frente al 92% (p < 0,05). El grupo con Alloderm presentó tasas más elevadas de formación de aneurisma, 63,6% (p = 0,004) en comparación con los grupos con PTFE, 0,0%, y Permacol, 8,3%. Además, éste presentó un aumento del grosor de la íntima en la zona del parche, 0,076 mm (p = 0,18), en comparación con los grupos con PTFE, 0,026 mm, y Permacol, 0,024 mm. El diámetro del vaso en la zona del parche en el grupo con Alloderm, 1,87 mm (p = 0,004), fue significativamente mayor que el de los grupos con Permacol, 1,41 mm, y PTFE, 1,28 mm. Así mismo, el grupo con Alloderm presentó migración leucocitaria alrededor del parche. El ELISA del complejo trombina-antitrombina solamente estuvo elevado en el grupo con PTFE durante el 7.° día del postoperatorio, pero no difirió de forma estadísticamente significativa respecto a los otros grupos. Permacol tiene características que lo hacen una alternativa eficaz frente al PTFE para la corrección mediante arteriotomía con parche en nuestro modelo animal. Son necesarios estudios adicionales para investigar el potencial de Permacol en los traumatism
{"title":"Comportamiento de Permacol (colágeno dérmico porcino) y Alloderm (dermis acelular de cadáver) como parches vasculares en un modelo animal","authors":"John W. Tsai MD , Farhan S. Ayubi DO , Robert D. Rice MD , Zhou Zhang MD, PhD , Peter J. Armstrong MD","doi":"10.1016/j.acvsp.2008.10.025","DOIUrl":"10.1016/j.acvsp.2008.10.025","url":null,"abstract":"<div><p>Las lesiones arteriales ocultas son frecuentes en casos de traumatismos y los diferentes conflictos militares han permitido observar la evolución de su corrección. En la actualidad se utilizan venas autólogas y politetrafluoroetileno (PTFE) como parches para traumatismos arteriales. Sin embargo, a menudo no se dispone de una vena adecuada en pacientes politraumatizados, y el PTFE tiende a infectarse en las heridas de combate contaminadas. El objetivo de este estudio consiste en evaluar Permacol, un colágeno dérmico porcino, y Alloderm, dermis acelular de cadáver, como alternativas válidas al PTFE con la ventaja potencial de ser utilizados en las heridas contaminadas. La arteriotomía carotídea común en conejos New Zealand White se utilizó como modelo para comparar la corrección mediante parches de Permacol (n<!--> <!-->=<!--> <!-->12), Alloderm (n<!--> <!-->=<!--> <!-->11) y PTFE (n<!--> <!-->=<!--> <!-->13). Se examinó la formación de trombina utilizando un ensayo ELISA para el complejo trombina-antitrombina. Se obtuvieron muestras histológicas para analizar el área de la luz vascular, el diámetro del vaso, el espesor de la íntima, y el grosor de la media. Se llevaron a cabo los estudios anatomopatológicos para comparar las tasas de hiperplasia de la íntima, aneurisma, permeabilidad y formación de trombos. El grupo con Permacol mostró tasas equivalentes de trombos, aneurisma y permeabilidad en comparación con el PTFE. En el grupo con Permacol también se observó un aumento del área luminal, 0,344<!--> <!-->mm<sup>2</sup> (p<!--> <!-->=<!--> <!-->0,02) en comparación con el grupo PTFE, 0,204<!--> <!-->mm<sup>2</sup>. Así mismo, éste presentó una menor incidencia de hiperplasia de la íntima en comparación con el grupo PTFE, 50,0 frente al 92% (p<!--> <!--><<!--> <!-->0,05). El grupo con Alloderm presentó tasas más elevadas de formación de aneurisma, 63,6% (p<!--> <!-->=<!--> <!-->0,004) en comparación con los grupos con PTFE, 0,0%, y Permacol, 8,3%. Además, éste presentó un aumento del grosor de la íntima en la zona del parche, 0,076<!--> <!-->mm (p<!--> <!-->=<!--> <!-->0,18), en comparación con los grupos con PTFE, 0,026<!--> <!-->mm, y Permacol, 0,024<!--> <!-->mm. El diámetro del vaso en la zona del parche en el grupo con Alloderm, 1,87<!--> <!-->mm (p<!--> <!-->=<!--> <!-->0,004), fue significativamente mayor que el de los grupos con Permacol, 1,41<!--> <!-->mm, y PTFE, 1,28<!--> <!-->mm. Así mismo, el grupo con Alloderm presentó migración leucocitaria alrededor del parche. El ELISA del complejo trombina-antitrombina solamente estuvo elevado en el grupo con PTFE durante el 7.° día del postoperatorio, pero no difirió de forma estadísticamente significativa respecto a los otros grupos. Permacol tiene características que lo hacen una alternativa eficaz frente al PTFE para la corrección mediante arteriotomía con parche en nuestro modelo animal. Son necesarios estudios adicionales para investigar el potencial de Permacol en los traumatism","PeriodicalId":100078,"journal":{"name":"Anales de Cirugía Vascular","volume":"23 3","pages":"Pages 411-419"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2009-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/j.acvsp.2008.10.025","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77228044","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2009-05-01DOI: 10.1016/j.acvsp.2008.05.032
Ingolf Töpel , Karin Pfister , Andrea Moser , Alexander Stehr , Markus Steinbauer , Lukas Prantl , Michael Nerlich , Hans-Jürgen Schlitt , Piotr M. Kasprzak
Evaluamos el pronóstico clínico a largo plazo de 33 pacientes tratados para un traumatismo arterial de la extremidad superior en el Regensburg University Medical Center entre 1996 y 2004. Durante el seguimiento, junto a los parámetros clínicos, de cada paciente se obtuvo la puntuación en la escala Disabilities of Arm, Shoulder, and Hand (DASH) al igual que la puntuación del cuestionario Short Form-36 Health Survey (SF-36). Los hallazgos de la evaluación clínica se compararon con los resultados obtenidos en la puntuación de la DASH y en el cuestionario SF-36. El tiempo de seguimiento mediano fue de 42 meses. En el momento del seguimiento se habían reconstruido todas las lesiones arteriales y se mantenía la permeabilidad de los vasos. La prevalencia de lesiones nerviosas y/u ortopédicas concomitantes fue elevada (24/33, 72%). La influencia de una lesión nerviosa fue con diferencia mayor que las de otros factores en el pronóstico funcional a largo plazo. Además, un traumatismo contuso y la necesidad de una fasciotomía inmediata fueron marcadores adicionales de un restablecimiento funcional deficiente. Las puntuaciones obtenidas tanto en la DASH como en el SF-36 se correlacionaron con la evaluación clínica de la gravedad de los déficit funcionales. Un traumatismo vascular de la extremidad superior se asocia casi siempre con lesiones ortopédicas y/o nerviosas concomitantes. La afectación del plexo braquial y de los nervios periféricos de la extremidad superior es una variable predictora de un peor pronóstico funcional a largo plazo.
{"title":"Resultado clínico y calidad de vida después de un traumatismo arterial de la extremidad superior","authors":"Ingolf Töpel , Karin Pfister , Andrea Moser , Alexander Stehr , Markus Steinbauer , Lukas Prantl , Michael Nerlich , Hans-Jürgen Schlitt , Piotr M. Kasprzak","doi":"10.1016/j.acvsp.2008.05.032","DOIUrl":"10.1016/j.acvsp.2008.05.032","url":null,"abstract":"<div><p>Evaluamos el pronóstico clínico a largo plazo de 33 pacientes tratados para un traumatismo arterial de la extremidad superior en el Regensburg University Medical Center entre 1996 y 2004. Durante el seguimiento, junto a los parámetros clínicos, de cada paciente se obtuvo la puntuación en la escala Disabilities of Arm, Shoulder, and Hand (DASH) al igual que la puntuación del cuestionario Short Form-36 Health Survey (SF-36). Los hallazgos de la evaluación clínica se compararon con los resultados obtenidos en la puntuación de la DASH y en el cuestionario SF-36. El tiempo de seguimiento mediano fue de 42 meses. En el momento del seguimiento se habían reconstruido todas las lesiones arteriales y se mantenía la permeabilidad de los vasos. La prevalencia de lesiones nerviosas y/u ortopédicas concomitantes fue elevada (24/33, 72%). La influencia de una lesión nerviosa fue con diferencia mayor que las de otros factores en el pronóstico funcional a largo plazo. Además, un traumatismo contuso y la necesidad de una fasciotomía inmediata fueron marcadores adicionales de un restablecimiento funcional deficiente. Las puntuaciones obtenidas tanto en la DASH como en el SF-36 se correlacionaron con la evaluación clínica de la gravedad de los déficit funcionales. Un traumatismo vascular de la extremidad superior se asocia casi siempre con lesiones ortopédicas y/o nerviosas concomitantes. La afectación del plexo braquial y de los nervios periféricos de la extremidad superior es una variable predictora de un peor pronóstico funcional a largo plazo.</p></div>","PeriodicalId":100078,"journal":{"name":"Anales de Cirugía Vascular","volume":"23 3","pages":"Pages 347-354"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2009-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/j.acvsp.2008.05.032","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79612394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2009-05-01DOI: 10.1016/j.acvsp.2008.08.021
Andrea Siani , Giustino Marcucci , Luca Maria Siani , Federica Mounayergi , Emanuele Baldassarre
La dehiscencia proximal de un bypass axilofemoral es un acontecimiento catastrófico rara vez debido a luxación anterior postraumática del hombro. Presentamos el caso de un hombre de 74 años de edad con luxación del hombro derecho que se redujo satisfactoriamente. Al cabo de tres horas, experimentó shock hemodinámico con un hematoma pulsátil y que se expandía a nivel del hombro derecho, región pectoral e infraclavicular. Se efectuó exposición quirúrgica de la arteria humeral derecha, y la angiografía intraoperatoria reveló una fuga anastomótica proximal. La inserción de un balón hasta un nivel proximal a la fuga mejoró el estado hemodinámico y mediante un abordaje infraclavicular repetido se drenó el hematoma. Para la fuga arterial se interpuso un injerto de politetrafluoroetileno de 8 mm entre la arteria axilar y el injerto existente. Se aborda la utilidad de un abordaje combinado (endovascular + cirugía abierta).
{"title":"Un caso excepcional de dehiscencia yatrógena de bypass axilofemoral: control mediante estrategia abierta y endovascular combinadas","authors":"Andrea Siani , Giustino Marcucci , Luca Maria Siani , Federica Mounayergi , Emanuele Baldassarre","doi":"10.1016/j.acvsp.2008.08.021","DOIUrl":"10.1016/j.acvsp.2008.08.021","url":null,"abstract":"<div><p>La dehiscencia proximal de un <em>bypass</em> axilofemoral es un acontecimiento catastrófico rara vez debido a luxación anterior postraumática del hombro. Presentamos el caso de un hombre de 74 años de edad con luxación del hombro derecho que se redujo satisfactoriamente. Al cabo de tres horas, experimentó shock hemodinámico con un hematoma pulsátil y que se expandía a nivel del hombro derecho, región pectoral e infraclavicular. Se efectuó exposición quirúrgica de la arteria humeral derecha, y la angiografía intraoperatoria reveló una fuga anastomótica proximal. La inserción de un balón hasta un nivel proximal a la fuga mejoró el estado hemodinámico y mediante un abordaje infraclavicular repetido se drenó el hematoma. Para la fuga arterial se interpuso un injerto de politetrafluoroetileno de 8 mm entre la arteria axilar y el injerto existente. Se aborda la utilidad de un abordaje combinado (endovascular + cirugía abierta).</p></div>","PeriodicalId":100078,"journal":{"name":"Anales de Cirugía Vascular","volume":"23 3","pages":"Page 454"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2009-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/j.acvsp.2008.08.021","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"105764631","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2009-05-01DOI: 10.1016/j.acvsp.2008.05.034
Salvador Cuadra, Robert W. Hobson, Brajesh K. Lal, Jonathan Goldstein, Elie Chakhtoura, Zafar Jamil
Se supone que el tratamiento mediante la implantación de un stent carotídeo (SC) de las reestenosis ocurridas tras una endarterectomía carotídea (EAC) tiene menos complicaciones que la colocación de un SC en lesiones ateroscleróticas primarias (LAP). Se ha propuesto que los intervencionistas podrían limitar inicialmente el SC para los casos de reestenosis, mientras adquieren experiencia adicional durante la curva de aprendizaje. Sin embargo, existen pocos estudios que comparen de forma objetiva los resultados de ambos grupos de pacientes para sostener esta afirmación. Analizamos los resultados obtenidos de forma prospectiva sobre los SC implantados en nuestro centro desde 1996 hasta abril de 2006. Se compararon las tasas de complicaciones entre la implantación de un SC por reestenosis frente a LAP. Los criterios de valoración específicos que se estudiaron fueron la tasa de ictus y de mortalidad intrahospitalarias y a los 30 días. Se registró además la incidencia de accidentes isquémicos transitorios (AIT). Se registraron las características demográficas de los pacientes (sexo, edad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, arteriopatía coronaria, tabaquismo, hipercolesterolemia y presencia de síntomas neurológicos preoperatorios). Un neurólogo examinó a todos los pacientes antes y después de la implantación de un SC. Se excluyó del análisis a los pacientes con un SC implantado previamente con restenosis intrastent, con estenosis en tándem de las arterias carótida común e interna, y con lesiones ostiales del cayado aórtico. Cumplieron los criterios de inclusión de este estudio 217 SC implantados en 210 pacientes. Las indicaciones para la implantación de un SC fueron la reestenosis (n = 118, 54%) y la LAP (n = 99, 46%). Las características demográficas de ambos grupos eran comparables a excepción de la hipercolesterolemia, que fue más frecuente en el grupo de LAP. Las tasas de ictus e ictus y mortalidad a los 30 días de toda la serie fueron del 2,8 y 4,1%, respectivamente. En esta cohorte, las tasas de ictus e ictus más mortalidad a los 30 días no difirieron de forma significativa entre los grupos de pacientes con reestenosis (2,5 y 5,1%) y LAP (3,0 y 3,0%). En el grupo de pacientes con reestenosis, estos resultados también fueron similares cuando se comparó a los pacientes tratados por una recurrencia tardía (> 24 meses tras la EAC, n = 49) con los tratados por una recurrencia precoz (≤ 24 meses tras la EAC, n = 67). La combinación de ictus y AIT fue la única situación en la que se observaron diferencias entre los grupos de pacientes con recurrencia tardía (10,0%) y precoz (1,5%) (p = 0,049). En contra de la opinión general, las tasas de ictus e ictus más mortalidad a los 30 días tras la implantación de un SC no difirieron de forma significativa entre los casos de restenosis y LAP. Se observaron únicamente unas tasas de episodios neurológicos con la implantación de SC en reestenosis precoces menore
{"title":"Resultados del tratamiento con stent de las lesiones primarias de la arteria carótida frente a las reestenosis","authors":"Salvador Cuadra, Robert W. Hobson, Brajesh K. Lal, Jonathan Goldstein, Elie Chakhtoura, Zafar Jamil","doi":"10.1016/j.acvsp.2008.05.034","DOIUrl":"10.1016/j.acvsp.2008.05.034","url":null,"abstract":"<div><p>Se supone que el tratamiento mediante la implantación de un <em>stent</em> carotídeo (SC) de las reestenosis ocurridas tras una endarterectomía carotídea (EAC) tiene menos complicaciones que la colocación de un SC en lesiones ateroscleróticas primarias (LAP). Se ha propuesto que los intervencionistas podrían limitar inicialmente el SC para los casos de reestenosis, mientras adquieren experiencia adicional durante la curva de aprendizaje. Sin embargo, existen pocos estudios que comparen de forma objetiva los resultados de ambos grupos de pacientes para sostener esta afirmación. Analizamos los resultados obtenidos de forma prospectiva sobre los SC implantados en nuestro centro desde 1996 hasta abril de 2006. Se compararon las tasas de complicaciones entre la implantación de un SC por reestenosis frente a LAP. Los criterios de valoración específicos que se estudiaron fueron la tasa de ictus y de mortalidad intrahospitalarias y a los 30 días. Se registró además la incidencia de accidentes isquémicos transitorios (AIT). Se registraron las características demográficas de los pacientes (sexo, edad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, arteriopatía coronaria, tabaquismo, hipercolesterolemia y presencia de síntomas neurológicos preoperatorios). Un neurólogo examinó a todos los pacientes antes y después de la implantación de un SC. Se excluyó del análisis a los pacientes con un SC implantado previamente con restenosis <em>intrastent</em>, con estenosis en tándem de las arterias carótida común e interna, y con lesiones ostiales del cayado aórtico. Cumplieron los criterios de inclusión de este estudio 217 SC implantados en 210 pacientes. Las indicaciones para la implantación de un SC fueron la reestenosis (n<!--> <!-->=<!--> <!-->118, 54%) y la LAP (n = 99, 46%). Las características demográficas de ambos grupos eran comparables a excepción de la hipercolesterolemia, que fue más frecuente en el grupo de LAP. Las tasas de ictus e ictus y mortalidad a los 30 días de toda la serie fueron del 2,8 y 4,1%, respectivamente. En esta cohorte, las tasas de ictus e ictus más mortalidad a los 30 días no difirieron de forma significativa entre los grupos de pacientes con reestenosis (2,5 y 5,1%) y LAP (3,0 y 3,0%). En el grupo de pacientes con reestenosis, estos resultados también fueron similares cuando se comparó a los pacientes tratados por una recurrencia tardía (> 24 meses tras la EAC, n = 49) con los tratados por una recurrencia precoz (≤ 24 meses tras la EAC, n = 67). La combinación de ictus y AIT fue la única situación en la que se observaron diferencias entre los grupos de pacientes con recurrencia tardía (10,0%) y precoz (1,5%) (p = 0,049). En contra de la opinión general, las tasas de ictus e ictus más mortalidad a los 30 días tras la implantación de un SC no difirieron de forma significativa entre los casos de restenosis y LAP. Se observaron únicamente unas tasas de episodios neurológicos con la implantación de SC en reestenosis precoces menore","PeriodicalId":100078,"journal":{"name":"Anales de Cirugía Vascular","volume":"23 3","pages":"Pages 362-367"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2009-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/j.acvsp.2008.05.034","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82973925","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2009-05-01DOI: 10.1016/j.acvsp.2008.05.033
Frédéric Jacques , Stéphane Elkouri , David Bracco , Thomas Hemmerling , Véronique Daniel , Nathalie Beaudoin , Luc Bruneau , Jean-François Blair
La anestesia regional (AR) es el patrón oro de la monitorización neurológica durante la endarterectomía carotídea (EAC). Datos recientes demuestran que la administración de este tipo de anestesia para el procedimiento quirúrgico se asocia con un menor número de complicaciones postoperatorias. El objetivo del presente estudio fue evaluar la estabilidad hemodinámica y la administración de fármacos vasoactivos para la EAC efectuada con AR comparado con anestesia general (AG). Todos los pacientes sometidos al procedimiento desde enero de 2005 a enero de 2006 se identificaron de manera prospectiva a partir de la base de datos de nuestro equipo. Se revisaron las historias clínicas electrónicas y en papel. Se revisaron retrospectivamente los datos de monitorización intraoperatoria. La hipotensión se definió como una presión arterial sistólica (PAS) < 100 mmHg y se consideró prolongada si su duración fue > 10 min. La hipertensión arterial se definió como una PAS > 160 mmHg. La variación de la PA se definió como la diferencia entre el valor más alto y más bajo de PAS, y la bradicardia, como una frecuencia cardíaca (FC) < 60 latidos por minuto. Los datos se expresaron como medias ± desviación estándar. Se sometieron a EAC 72 pacientes consecutivos: 25 con AR y 47 con AG. No se detectaron diferencias de la FC y PA preoperatorias. La mayoría de los pacientes presentaban estenosis carotídea crítica sintomática (80% en AR comparado con 85% en AG, no significativo). Durante la intervención, la AR se asoció con un menor grado de variación de la PA (60 ± 27 frente a 78 ± 22 mmHg, p = 0,005), bradicardia (5% frente al 63%, p < 0,001), hipotensión (20% frente al 70%, p < 0,01) e hipotensión prolongada (0% frente al 23%, p = 0,009) y más hipertensión arterial (80% frente al 47%, p = 0,007). Las necesidades de vasopresores fueron menos frecuentes con AR (20% frente al 77%, p < 0,001). No hubo una diferencia significativa entre grupos en los episodios de hipotensión o hipertensión arterial detectados en la unidad de reanimación postoperatoria. En comparación con la AG, la AR se asoció con menor grado de hipotensión y una administración menos frecuente de vasopresores durante la EAC. La mejora de la estabilidad hemodinámica podría explicar la menor incidencia de complicaciones después del procedimiento.
局部麻醉(AR)是颈动脉内膜切除术(EAC)神经监测的金标准。最近的数据表明,在手术过程中使用这种类型的麻醉与较少的术后并发症有关。在本研究中,我们评估了ra与全身麻醉(ga)的血流动力学稳定性和血管活性药物的给药情况。所有从2005年1月到2006年1月接受手术的患者都是从我们团队的数据库中前瞻性地确定的。我们检索了cochrane cochrane数据库,检索了cochrane cochrane数据库,检索了cochrane cochrane数据库。我们回顾了术前监测数据。低血压被定义为收缩压(sbp)100毫米汞柱,如果持续时间为>,则认为延长10分钟。高血压被定义为PAS >;160 mmHg。血压的变化被定义为血压的最高和最低值之间的差值,而心动过缓则被定义为心率(hr)。每分钟60次。本研究的目的是评估一项随机对照试验(rct)的有效性,该试验旨在评估一项随机对照试验的有效性。在本研究中,我们评估了两组患者,一组是ra患者,另一组是ga患者。术前心率和血压无差异。大多数患者表现为有症状的危重颈动脉狭窄(ra 80%, ga 85%,不显著)。干预行动期间,AR与变化较低的PA(60±27 78±22 mmHg, p = 0.005)、心动过缓(5%面对63%,p符号;0.001),低血压(20% vs 70%, p <;0.01)和长期低血压(0% vs 23%, p = 0.009)和更多的动脉高血压(80% vs 47%, p = 0.007)。ra患者对血管抑制剂的需求较少(20% vs 77%, p < 0.05)。0.001)。在术后复苏单元检测到的低血压或高血压发作方面,两组之间没有显著差异。与ga相比,ra在EAC期间与较低的低血压和较少的血管抑制剂使用有关。血流动力学稳定性的改善可以解释术后并发症发生率的降低。
{"title":"Anestesia regional en cirugía carotídea: menor grado de hipotensión intraoperatoria y menor necesidad de vasopresores","authors":"Frédéric Jacques , Stéphane Elkouri , David Bracco , Thomas Hemmerling , Véronique Daniel , Nathalie Beaudoin , Luc Bruneau , Jean-François Blair","doi":"10.1016/j.acvsp.2008.05.033","DOIUrl":"10.1016/j.acvsp.2008.05.033","url":null,"abstract":"<div><p>La anestesia regional (AR) es el <em>patrón oro</em> de la monitorización neurológica durante la endarterectomía carotídea (EAC). Datos recientes demuestran que la administración de este tipo de anestesia para el procedimiento quirúrgico se asocia con un menor número de complicaciones postoperatorias. El objetivo del presente estudio fue evaluar la estabilidad hemodinámica y la administración de fármacos vasoactivos para la EAC efectuada con AR comparado con anestesia general (AG). Todos los pacientes sometidos al procedimiento desde enero de 2005 a enero de 2006 se identificaron de manera prospectiva a partir de la base de datos de nuestro equipo. Se revisaron las historias clínicas electrónicas y en papel. Se revisaron retrospectivamente los datos de monitorización intraoperatoria. La hipotensión se definió como una presión arterial sistólica (PAS)<!--> <!--><<!--> <!-->100 mmHg y se consideró prolongada si su duración fue<!--> <!-->><!--> <!-->10 min. La hipertensión arterial se definió como una PAS<!--> <!-->><!--> <!-->160 mmHg. La variación de la PA se definió como la diferencia entre el valor más alto y más bajo de PAS, y la bradicardia, como una frecuencia cardíaca (FC)<!--> <!--><<!--> <!-->60 latidos por minuto. Los datos se expresaron como medias<!--> <!-->±<!--> <!-->desviación estándar. Se sometieron a EAC 72 pacientes consecutivos: 25 con AR y 47 con AG. No se detectaron diferencias de la FC y PA preoperatorias. La mayoría de los pacientes presentaban estenosis carotídea crítica sintomática (80% en AR comparado con 85% en AG, no significativo). Durante la intervención, la AR se asoció con un menor grado de variación de la PA (60<!--> <!-->±<!--> <!-->27 frente a 78<!--> <!-->±<!--> <!-->22 mmHg, p<!--> <!-->=<!--> <!-->0,005), bradicardia (5% frente al 63%, p<!--> <!--><<!--> <!-->0,001), hipotensión (20% frente al 70%, p<!--> <!--><<!--> <!-->0,01) e hipotensión prolongada (0% frente al 23%, p<!--> <!-->=<!--> <!-->0,009) y más hipertensión arterial (80% frente al 47%, p<!--> <!-->=<!--> <!-->0,007). Las necesidades de vasopresores fueron menos frecuentes con AR (20% frente al 77%, p<!--> <!--><<!--> <!-->0,001). No hubo una diferencia significativa entre grupos en los episodios de hipotensión o hipertensión arterial detectados en la unidad de reanimación postoperatoria. En comparación con la AG, la AR se asoció con menor grado de hipotensión y una administración menos frecuente de vasopresores durante la EAC. La mejora de la estabilidad hemodinámica podría explicar la menor incidencia de complicaciones después del procedimiento.</p></div>","PeriodicalId":100078,"journal":{"name":"Anales de Cirugía Vascular","volume":"23 3","pages":"Pages 355-361"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2009-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/j.acvsp.2008.05.033","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78898971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2009-05-01DOI: 10.1016/j.acvsp.2008.05.030
L. Sáez, S. Fernández-Alonso, L. Riera del Moral, S. Stefanov, D. Fernández-Caballero, A. Fernández-Heredero, C. Mendieta, M. Gutiérrez-Nistal, I. Leblic, L. Riera-de Cubas
La insuficiencia cardíaca derecha provoca un aumento de la presión venosa central que, en presencia de insuficiencia tricuspídea significativa, puede transmitirse retrógradamente dando lugar a la aparición de flujo venoso pulsátil. La presencia de este flujo inverso sistólico en la vena femoral y poplítea puede dar lugar a dificultades considerables de diagnóstico y tratamiento. Describimos el caso de una paciente con signos y síntomas de isquemia aguda de la extremidad inferior derecha con pulso palpable en la ingle y la fosa poplítea. Se sospechó regurgitación tricuspídea mediante el examen clínico, y el examen eco-Doppler de la extremidad reveló un flujo pulsátil en estas venas al mismo tiempo que el eje arterial ilíaco estaba ocluido. Una angiografía preoperatoria reveló una trombosis subyacente de la arteria ilíaca que se trató satisfactoriamente.
{"title":"Trombosis aguda de arteria ilíaca con flujo pulsátil en venas femoral y poplítea: caso clínico","authors":"L. Sáez, S. Fernández-Alonso, L. Riera del Moral, S. Stefanov, D. Fernández-Caballero, A. Fernández-Heredero, C. Mendieta, M. Gutiérrez-Nistal, I. Leblic, L. Riera-de Cubas","doi":"10.1016/j.acvsp.2008.05.030","DOIUrl":"10.1016/j.acvsp.2008.05.030","url":null,"abstract":"<div><p>La insuficiencia cardíaca derecha provoca un aumento de la presión venosa central que, en presencia de insuficiencia tricuspídea significativa, puede transmitirse retrógradamente dando lugar a la aparición de flujo venoso pulsátil. La presencia de este flujo inverso sistólico en la vena femoral y poplítea puede dar lugar a dificultades considerables de diagnóstico y tratamiento. Describimos el caso de una paciente con signos y síntomas de isquemia aguda de la extremidad inferior derecha con pulso palpable en la ingle y la fosa poplítea. Se sospechó regurgitación tricuspídea mediante el examen clínico, y el examen eco-Doppler de la extremidad reveló un flujo pulsátil en estas venas al mismo tiempo que el eje arterial ilíaco estaba ocluido. Una angiografía preoperatoria reveló una trombosis subyacente de la arteria ilíaca que se trató satisfactoriamente.</p></div>","PeriodicalId":100078,"journal":{"name":"Anales de Cirugía Vascular","volume":"23 3","pages":"Pages 452-453"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2009-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/j.acvsp.2008.05.030","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"98183155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los aneurismas de la arteria esplénica (AAE) son relativamente infrecuentes. Además, previamente sólo se ha publicado un caso clínico de displasia fibromuscular (DFM) que afectaba a la arteria esplénica. Describimos a un hombre de 64 años de edad con múltiples AAE segmentarios, en una arteria esplénica con origen directo desde la aorta. El paciente se sometió a endoaneurismorrafia y esplenectomía con ligadura del segmento proximal de la arteria esplénica. Los análisis histopatológicos de las muestras resecadas demostraron características compatibles con DFM. Hasta lo que conocen los autores, previamente no se han descrito casos de AAE múltiples debidos a DFM.
{"title":"Múltiples aneurismas de la arteria esplénica causados por displasia fibromuscular","authors":"Susumu Watada , Hideaki Obara , Masayuki Shimoda , Kentaro Matsubara , Kenji Matsumoto , Masaki Kitajima","doi":"10.1016/j.acvsp.2008.04.035","DOIUrl":"10.1016/j.acvsp.2008.04.035","url":null,"abstract":"<div><p>Los aneurismas de la arteria esplénica (AAE) son relativamente infrecuentes. Además, previamente sólo se ha publicado un caso clínico de displasia fibromuscular (DFM) que afectaba a la arteria esplénica. Describimos a un hombre de 64 años de edad con múltiples AAE segmentarios, en una arteria esplénica con origen directo desde la aorta. El paciente se sometió a endoaneurismorrafia y esplenectomía con ligadura del segmento proximal de la arteria esplénica. Los análisis histopatológicos de las muestras resecadas demostraron características compatibles con DFM. Hasta lo que conocen los autores, previamente no se han descrito casos de AAE múltiples debidos a DFM.</p></div>","PeriodicalId":100078,"journal":{"name":"Anales de Cirugía Vascular","volume":"23 3","pages":"Page 452"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2009-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/j.acvsp.2008.04.035","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80226600","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}