Pub Date : 2023-07-24DOI: 10.22201/fq.18708404e.2023.3.83880
Luigi Cuéllar Fernández, M. Quintanilla
En este artículo se presenta el análisis interpretativo-comprensivo de las reflexiones profesionales docentes en la enseñanza de la química, en el marco del desarrollo profesional, con el objetivo de identificar y caracterizar cómo, a partir de un proceso reflexivo, intencionado y permanente sobre la química escolar sustentado en la Historia de la Química, es posible contribuir a la formación metateórica del profesorado y al mejoramiento de la práctica profesional en aula. El diseño de investigación es de tipo descriptivo flexible y se ejecutó con una profesora de química en ejercicio de la ciudad de Concepción (Chile). Los resultados dejan en evidencia un paulatino y sistemático tránsito teórico hacia nuevas miradas de la comprensión sobre la química escolar, a partir de la problematización colectiva en torno a nuevas conceptualizaciones sobre la Historia de la Química y la Naturaleza de la ciencia, así como su inclusión en la enseñanza secundaria como instrumento y estrategia de su discurso profesional, resignificando la dimensión epistemológica de dicho discurso en las representaciones teóricas docentes.
{"title":"Representaciones emergentes en el discurso docente desde la historia de la química en la enseñanza","authors":"Luigi Cuéllar Fernández, M. Quintanilla","doi":"10.22201/fq.18708404e.2023.3.83880","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.3.83880","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta el análisis interpretativo-comprensivo de las reflexiones profesionales docentes en la enseñanza de la química, en el marco del desarrollo profesional, con el objetivo de identificar y caracterizar cómo, a partir de un proceso reflexivo, intencionado y permanente sobre la química escolar sustentado en la Historia de la Química, es posible contribuir a la formación metateórica del profesorado y al mejoramiento de la práctica profesional en aula. El diseño de investigación es de tipo descriptivo flexible y se ejecutó con una profesora de química en ejercicio de la ciudad de Concepción (Chile). Los resultados dejan en evidencia un paulatino y sistemático tránsito teórico hacia nuevas miradas de la comprensión sobre la química escolar, a partir de la problematización colectiva en torno a nuevas conceptualizaciones sobre la Historia de la Química y la Naturaleza de la ciencia, así como su inclusión en la enseñanza secundaria como instrumento y estrategia de su discurso profesional, resignificando la dimensión epistemológica de dicho discurso en las representaciones teóricas docentes. ","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128388758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-24DOI: 10.22201/fq.18708404e.2023.3.85009
Daniel Alexander Fajardo Perafan, D. Arteaga, Luis Alberto Lenis Velasquez
Las 2,2’:6’,2’’-terpiridinas se consideran precursores versátiles para la obtención de complejos metálicos con gran uso en importantes aplicaciones, tanto en ciencia básica como aplicada, razón por lo cual deben explorarse metodologías de síntesis con rutas alternativas que, al ser comparadas con las tradicionales, se destaquen por presentar mejores resultados y con un mayor impacto en nuestro entorno. La apropiación de estas alternativas, junto con el cumplimiento de un diseño experimental bien planeado, permitirá trascender en la formación de nuestros estudiantes en conceptos de síntesis orgánica con un enfoque enmarcado dentro de la química verde. En esta investigación, se describe el uso de la reacción de Kröhnke, como estrategia modelo para evaluar la conveniencia de un diseño experimental 3x2 enfocado en la obtención de una serie de 4’-aril-2,2’:6’,2’’-terpiridinas, mediante calentamiento por irradiación microondas. Para lo cual se desarrolla una secuencia didáctica como método de enseñanza-aprendizaje en el laboratorio para que estudiantes de química y ciencias afines, puedan desarrollar un diseño experimental en diferentes contextos, por medio de una metodología guiada paso a paso, con la cual se logren los objetivos de aprendizaje esperados. De este modo, se estudiaron los parámetros, potencia de microondas y tiempo de irradiación, como variables determinantes en el proceso y en los rendimientos de reacción. La caracterización de los compuestos obtenidos se realizó a través de técnicas espectroscópicas y espectrofotométricas.
{"title":"Diseño experimental con enfoque verde en la reacción de Kröhnke para la síntesis de terpiridinas","authors":"Daniel Alexander Fajardo Perafan, D. Arteaga, Luis Alberto Lenis Velasquez","doi":"10.22201/fq.18708404e.2023.3.85009","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.3.85009","url":null,"abstract":"Las 2,2’:6’,2’’-terpiridinas se consideran precursores versátiles para la obtención de complejos metálicos con gran uso en importantes aplicaciones, tanto en ciencia básica como aplicada, razón por lo cual deben explorarse metodologías de síntesis con rutas alternativas que, al ser comparadas con las tradicionales, se destaquen por presentar mejores resultados y con un mayor impacto en nuestro entorno. La apropiación de estas alternativas, junto con el cumplimiento de un diseño experimental bien planeado, permitirá trascender en la formación de nuestros estudiantes en conceptos de síntesis orgánica con un enfoque enmarcado dentro de la química verde. En esta investigación, se describe el uso de la reacción de Kröhnke, como estrategia modelo para evaluar la conveniencia de un diseño experimental 3x2 enfocado en la obtención de una serie de 4’-aril-2,2’:6’,2’’-terpiridinas, mediante calentamiento por irradiación microondas. Para lo cual se desarrolla una secuencia didáctica como método de enseñanza-aprendizaje en el laboratorio para que estudiantes de química y ciencias afines, puedan desarrollar un diseño experimental en diferentes contextos, por medio de una metodología guiada paso a paso, con la cual se logren los objetivos de aprendizaje esperados. De este modo, se estudiaron los parámetros, potencia de microondas y tiempo de irradiación, como variables determinantes en el proceso y en los rendimientos de reacción. La caracterización de los compuestos obtenidos se realizó a través de técnicas espectroscópicas y espectrofotométricas.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123342423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-24DOI: 10.22201/fq.18708404e.2023.3.82616
Kleber Francisco Da Silva, R. Oliveira, Márlon Herbert Flora Barbosa Soares
El problema de este artículo se centra en la enseñanza de las ciencias desvinculada de las relaciones sociopolíticas, por lo que es necesario promover el diálogo entre las ciencias naturales y las ciencias sociales y garantizar la posibilidad de una construcción ético-social en la formación de los alumnos de las escuelas públicas periféricas en un país mayoritariamente negro. Este artículo presenta una investigación desarrollada de forma cualitativa, entendida como estudio de caso etnográfico, en la que se analizaron 5 talleres planificados y realizados en una escuela estatal de educación básica en la ciudad de Goiânia-GO, Brasil. A través de la técnica de análisis de contenido. Los talleres buscaron enseñar y aprender interacciones intermoleculares y valores relevantes para la Educación en Derechos Humanos. Destacamos en el análisis la categoría “relación social de poder” y cómo se configura en una propuesta lúdica del opresor diferente al oprimido.
{"title":"¿LÚDICO PARA QUIÉN?: RELACIONES DE PODER SOCIAL Y POSIBILIDADES DE APRENDIZAJE EN INTERACCIONES INTERMOLECULARES Y DERECHOS HUMANOS EN EL JUEGO DE REGLAS DE LA MODERNIDAD","authors":"Kleber Francisco Da Silva, R. Oliveira, Márlon Herbert Flora Barbosa Soares","doi":"10.22201/fq.18708404e.2023.3.82616","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.3.82616","url":null,"abstract":"El problema de este artículo se centra en la enseñanza de las ciencias desvinculada de las relaciones sociopolíticas, por lo que es necesario promover el diálogo entre las ciencias naturales y las ciencias sociales y garantizar la posibilidad de una construcción ético-social en la formación de los alumnos de las escuelas públicas periféricas en un país mayoritariamente negro. Este artículo presenta una investigación desarrollada de forma cualitativa, entendida como estudio de caso etnográfico, en la que se analizaron 5 talleres planificados y realizados en una escuela estatal de educación básica en la ciudad de Goiânia-GO, Brasil. A través de la técnica de análisis de contenido. Los talleres buscaron enseñar y aprender interacciones intermoleculares y valores relevantes para la Educación en Derechos Humanos. Destacamos en el análisis la categoría “relación social de poder” y cómo se configura en una propuesta lúdica del opresor diferente al oprimido.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134638582","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-24DOI: 10.22201/fq.18708404e.2023.3.84939
María Daniela Rodríguez, Teresa Genara Espinosa, Belén Gallará, María Eugenia Oneto, Loreley Fernández Erbes, Andrea Elizabeth Krieger, Nicolás Miguel, Camila Morel, P. Zapata
Contextualizar los laboratorios de química, relacionándolos con situaciones de la vida diaria y contenidos disciplinares, motiva a despertar vocaciones científicas. El objetivo del trabajo fue fomentar el interés por las ciencias exactas y el cuidado medioambiental, a través de la participación activa de los estudiantes en la reutilización del aceite vegetal como modelo de laboratorio en contexto. Durante los talleres se estudió el origen de los aceites vegetales, las implicancias sobre la salud de la reiterada reutilización del aceite vegetal, las posibles formas de transformación en nuevos productos, la transesterificación, y la manipulación de reactivos químicos. Los destinatarios fueron estudiantes del nivel medio de 6 instituciones diferentes de la provincia de Misiones (Argentina), ascendiendo a un total de 45 estudiantes de entre 17 a 21 años. Los talleres estuvieron a cargo de estudiantes, graduados y las directoras del proyecto. La metodología de la actividad consistió en una experiencia práctica y evaluación de la intervención. El empleo de un contexto socioambiental para la enseñanza de la química, generó concientización acerca de los cuidados del medioambiente; y nuevo conocimiento en relación con la química, al hacer uso de la reacción de transesterificación para la obtención de biodiesel.
{"title":"Producción de biodiesel como modelo de aproximación a las ciencias naturales","authors":"María Daniela Rodríguez, Teresa Genara Espinosa, Belén Gallará, María Eugenia Oneto, Loreley Fernández Erbes, Andrea Elizabeth Krieger, Nicolás Miguel, Camila Morel, P. Zapata","doi":"10.22201/fq.18708404e.2023.3.84939","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.3.84939","url":null,"abstract":"Contextualizar los laboratorios de química, relacionándolos con situaciones de la vida diaria y contenidos disciplinares, motiva a despertar vocaciones científicas. El objetivo del trabajo fue fomentar el interés por las ciencias exactas y el cuidado medioambiental, a través de la participación activa de los estudiantes en la reutilización del aceite vegetal como modelo de laboratorio en contexto. Durante los talleres se estudió el origen de los aceites vegetales, las implicancias sobre la salud de la reiterada reutilización del aceite vegetal, las posibles formas de transformación en nuevos productos, la transesterificación, y la manipulación de reactivos químicos. Los destinatarios fueron estudiantes del nivel medio de 6 instituciones diferentes de la provincia de Misiones (Argentina), ascendiendo a un total de 45 estudiantes de entre 17 a 21 años. Los talleres estuvieron a cargo de estudiantes, graduados y las directoras del proyecto. La metodología de la actividad consistió en una experiencia práctica y evaluación de la intervención. El empleo de un contexto socioambiental para la enseñanza de la química, generó concientización acerca de los cuidados del medioambiente; y nuevo conocimiento en relación con la química, al hacer uso de la reacción de transesterificación para la obtención de biodiesel.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130803479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-24DOI: 10.22201/fq.18708404e.2023.3.84381
María José Flores Córdoba, C. Rudolph, Carla Inés Maturano
El enlace químico es un contenido que sirve de base para comprender otros temas de Química. En este trabajo presentamos un análisis de la inserción del enlace químico y otros temas relacionados en libros de texto de Educación Secundaria Básica de Argentina. Examinamos el abordaje de los contenidos que se vinculan con este tema de manera directa y complementaria. La muestra está constituida por siete libros de texto que corresponden a las editoriales utilizadas con mayor frecuencia en este contexto. Los resultados obtenidos muestran que entre las propuestas editoriales hay diferencias en los contenidos que abordan y el orden en que lo hacen. Relacionamos estos resultados con las formas de secuenciación propuestas por diferentes autores que investigaron anteriormente esta problemática en otros contextos, concluyendo que se sigue un enfoque tradicional en vez de promover perspectivas que permitan visualizar mejor la relación de los contenidos de Química con la vida cotidiana. Este estudio puede contribuir en el proceso de selección del material de trabajo por parte de los docentes, ya que les permitiría evaluar el planteamiento del tema enlace químico en los libros de texto.
{"title":"Abordaje del enlace químico en libros de texto de Argentina","authors":"María José Flores Córdoba, C. Rudolph, Carla Inés Maturano","doi":"10.22201/fq.18708404e.2023.3.84381","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.3.84381","url":null,"abstract":"El enlace químico es un contenido que sirve de base para comprender otros temas de Química. En este trabajo presentamos un análisis de la inserción del enlace químico y otros temas relacionados en libros de texto de Educación Secundaria Básica de Argentina. Examinamos el abordaje de los contenidos que se vinculan con este tema de manera directa y complementaria. La muestra está constituida por siete libros de texto que corresponden a las editoriales utilizadas con mayor frecuencia en este contexto. Los resultados obtenidos muestran que entre las propuestas editoriales hay diferencias en los contenidos que abordan y el orden en que lo hacen. Relacionamos estos resultados con las formas de secuenciación propuestas por diferentes autores que investigaron anteriormente esta problemática en otros contextos, concluyendo que se sigue un enfoque tradicional en vez de promover perspectivas que permitan visualizar mejor la relación de los contenidos de Química con la vida cotidiana. Este estudio puede contribuir en el proceso de selección del material de trabajo por parte de los docentes, ya que les permitiría evaluar el planteamiento del tema enlace químico en los libros de texto.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"85 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124696333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-24DOI: 10.22201/fq.18708404e.2023.3.84804
Gabriel Pinto Cañón
Se introduce la relevancia de la consideración de las ideas o concepciones alternativas, y su consecuencia en los errores conceptuales de los alumnos. Seguidamente, se explican los resultados alcanzados en una investigación realizada sobre su comprensión del enlace de hidrógeno, a nivel atómico-molecular, en el agua líquida. Para ello, se analizan las respuestas de alumnos de primer curso de Grado en Ingeniería Química y de Máster de Formación del Profesorado, al solicitarles que lo describieran, con ayuda de un dibujo o esquema, a partir de sus conocimientos adquiridos en cursos anteriores. No se encontraron diferencias significativas entre alumnos de las citadas titulaciones ni en los tres cursos académicos durante los que se desarrolló el estudio. Un 48% fue capaz de razonar aceptablemente la cuestión, y en el resto, se encontraron concepciones alternativas que implican aspectos como: considerar atracciones entre átomos de hidrógeno de distintas moléculas de H2O; entender que se refiere a los enlaces covalentes O-H de cada molécula de H2O; interpretar que cada átomo de H se une por enlace covalente a dos de O de sendas moléculas de H2O; y considerar formas moleculares extravagantes o ‘ingenuas’, entre otros. Finalmente, se describe cómo esta información es de utilidad para abordar la práctica educativa y, especialmente, el conocimiento didáctico del contenido.
{"title":"Interpretación a nivel molecular del enlace de hidrógeno en el agua:","authors":"Gabriel Pinto Cañón","doi":"10.22201/fq.18708404e.2023.3.84804","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.3.84804","url":null,"abstract":"Se introduce la relevancia de la consideración de las ideas o concepciones alternativas, y su consecuencia en los errores conceptuales de los alumnos. Seguidamente, se explican los resultados alcanzados en una investigación realizada sobre su comprensión del enlace de hidrógeno, a nivel atómico-molecular, en el agua líquida. Para ello, se analizan las respuestas de alumnos de primer curso de Grado en Ingeniería Química y de Máster de Formación del Profesorado, al solicitarles que lo describieran, con ayuda de un dibujo o esquema, a partir de sus conocimientos adquiridos en cursos anteriores. No se encontraron diferencias significativas entre alumnos de las citadas titulaciones ni en los tres cursos académicos durante los que se desarrolló el estudio. Un 48% fue capaz de razonar aceptablemente la cuestión, y en el resto, se encontraron concepciones alternativas que implican aspectos como: considerar atracciones entre átomos de hidrógeno de distintas moléculas de H2O; entender que se refiere a los enlaces covalentes O-H de cada molécula de H2O; interpretar que cada átomo de H se une por enlace covalente a dos de O de sendas moléculas de H2O; y considerar formas moleculares extravagantes o ‘ingenuas’, entre otros. Finalmente, se describe cómo esta información es de utilidad para abordar la práctica educativa y, especialmente, el conocimiento didáctico del contenido.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"96 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123177518","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-24DOI: 10.22201/fq.18708404e.2023.3.84459
Julian Andrés Enciso Vargas, Cristian David Miranda Muñoz, Alfonso Enrique Ramírez Sanabria
La isomerización catalítica de alcohol alílico, se presenta como una reacción sencilla que puede ser empleada como ejemplo en la enseñanza de los conceptos básicos de la catálisis heterogénea, entre ellos él como relacionar la caracterización fisicoquímica de un sólido, con las propiedades catalíticas: actividad, selectividad y estabilidad. Así mismo, se muestra como esta reacción puede ser empleada para mostrar algunos de los principios de la química verde, relacionadas con el diseño de rutas sintéticas menos peligrosas, y además permite abordar el concepto de economía atómica.
{"title":"Isomerización catalítica: Evonik®, como un catalizador versátil para examinar los conceptos importantes en Catálisis Heterogénea","authors":"Julian Andrés Enciso Vargas, Cristian David Miranda Muñoz, Alfonso Enrique Ramírez Sanabria","doi":"10.22201/fq.18708404e.2023.3.84459","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.3.84459","url":null,"abstract":"La isomerización catalítica de alcohol alílico, se presenta como una reacción sencilla que puede ser empleada como ejemplo en la enseñanza de los conceptos básicos de la catálisis heterogénea, entre ellos él como relacionar la caracterización fisicoquímica de un sólido, con las propiedades catalíticas: actividad, selectividad y estabilidad. Así mismo, se muestra como esta reacción puede ser empleada para mostrar algunos de los principios de la química verde, relacionadas con el diseño de rutas sintéticas menos peligrosas, y además permite abordar el concepto de economía atómica.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122263333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-24DOI: 10.22201/fq.18708404e.2023.3.83833
Sofía Sampaolesi, Facundo Barraqué, L. E. Briand, V. Vetere
El presente trabajo relata la experiencia de elaboración e implementación de un recurso didáctico complementario al trabajo experimental compuesto por video capítulos en los cuales se presentan los elementos de protección personal y normas básicas de seguridad, manipulación y lavado del material de laboratorio y las operaciones experimentales fundamentales realizadas en un laboratorio de Química, tales como la preparación de una solución, la dilución de soluciones y la titulación. Este recurso audiovisual, diseñado y realizado por docentes universitarias/os de cursos introductorios de Química y especialistas en comunicación visual, brinda información en un entorno amigable para las usuarias/os y accesible a través de dispositivos móviles. El objetivo del material didáctico es brindar a las y los estudiantes una herramienta adicional de aprendizaje, complementaria al trabajo práctico de laboratorio. En este contexto, se espera que fomente la autonomía y se constituya en una herramienta de consulta para sus usuarios. Este recurso audiovisual, diseñado y realizado por docentes universitarias/os de cursos introductorios de Química y especialistas en comunicación visual, brinda información en un entorno amigable para las usuarias/os y accesible a través de dispositivos móviles. El objetivo del manual es brindar a las y los estudiantes una herramienta de aprendizaje complementaria al trabajo práctico de laboratorio. En este contexto, se espera que el material fomente la autonomía y se constituya en una herramienta de consulta para sus usuarios.
{"title":"El recurso audiovisual como complemento al trabajo experimental en Química. Elaboración de una colección de videos y su socialización en una plataforma de libre acceso","authors":"Sofía Sampaolesi, Facundo Barraqué, L. E. Briand, V. Vetere","doi":"10.22201/fq.18708404e.2023.3.83833","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.3.83833","url":null,"abstract":"El presente trabajo relata la experiencia de elaboración e implementación de un recurso didáctico complementario al trabajo experimental compuesto por video capítulos en los cuales se presentan los elementos de protección personal y normas básicas de seguridad, manipulación y lavado del material de laboratorio y las operaciones experimentales fundamentales realizadas en un laboratorio de Química, tales como la preparación de una solución, la dilución de soluciones y la titulación. Este recurso audiovisual, diseñado y realizado por docentes universitarias/os de cursos introductorios de Química y especialistas en comunicación visual, brinda información en un entorno amigable para las usuarias/os y accesible a través de dispositivos móviles. El objetivo del material didáctico es brindar a las y los estudiantes una herramienta adicional de aprendizaje, complementaria al trabajo práctico de laboratorio. En este contexto, se espera que fomente la autonomía y se constituya en una herramienta de consulta para sus usuarios.\u0000Este recurso audiovisual, diseñado y realizado por docentes universitarias/os de cursos introductorios de Química y especialistas en comunicación visual, brinda información en un entorno amigable para las usuarias/os y accesible a través de dispositivos móviles.\u0000El objetivo del manual es brindar a las y los estudiantes una herramienta de aprendizaje complementaria al trabajo práctico de laboratorio. En este contexto, se espera que el material fomente la autonomía y se constituya en una herramienta de consulta para sus usuarios.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"133 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132692468","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-24DOI: 10.22201/fq.18708404e.2023.3.82112
Guilherme Silva, S. Queiroz
Dentre as potencialidades do uso de questões sociocientíficas (QSC) no ensino de ciências destaca-se a sua contribuição para o desenvolvimento moral do educando, o qual, dentre outros componentes, compreende a sensibilidade moral. Nessa perspectiva, o objetivo deste trabalho consiste em, no âmbito da formação inicial de professores de química, promover o exercício da argumentação diante de QSC e identificar nas respostas dos licenciandos a extensão da sensibilidade moral que exibem. Os resultados apontaram que as atividades desenvolvidas, pautadas no uso de uma história em quadrinhos, foram adequadas para o desenvolvimento dessa sensibilidade. No entanto, a sua extensão foi limitada, sugerindo a necessidade da realização de atividades dessa natureza em cursos de licenciatura.
{"title":"Promovendo e identificando a sensibilidade moral de licenciandos em química","authors":"Guilherme Silva, S. Queiroz","doi":"10.22201/fq.18708404e.2023.3.82112","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.3.82112","url":null,"abstract":"Dentre as potencialidades do uso de questões sociocientíficas (QSC) no ensino de ciências destaca-se a sua contribuição para o desenvolvimento moral do educando, o qual, dentre outros componentes, compreende a sensibilidade moral. Nessa perspectiva, o objetivo deste trabalho consiste em, no âmbito da formação inicial de professores de química, promover o exercício da argumentação diante de QSC e identificar nas respostas dos licenciandos a extensão da sensibilidade moral que exibem. Os resultados apontaram que as atividades desenvolvidas, pautadas no uso de uma história em quadrinhos, foram adequadas para o desenvolvimento dessa sensibilidade. No entanto, a sua extensão foi limitada, sugerindo a necessidade da realização de atividades dessa natureza em cursos de licenciatura.","PeriodicalId":273178,"journal":{"name":"Educación Química","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132214674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}