Pub Date : 2016-07-25DOI: 10.4067/S0718-22012016000100009
H. Díaz, Daniela Oróstegui Iribarren
El presente trabajo se propone describir e interpretar, en una primera etapa, los mecanismos de canonizacion literaria de obra y autor en una comunidad cultural especifica, la latinoamericana. El caso estudiado es el del escritor argentino Manuel Puig y su obra. La relacion interactiva entre contexto cultural, institucionalidad y sistemas de significado social y valoracion permite modelar una descripcion e intento de explicacion de las relaciones de significado entranadas en la constitucion de los repertorios literarios canonizados (Even Zohar), sus criterios de seleccion, su naturaleza ideologica y la manera en que las practicas sociales asociadas a este proceso se constituyen por un numero variable de practicas discursivas. Para ello se analiza un conjunto ilustrativo de eventos comunicativos y sus instancias textuales, donde se articulan los canones literarios y sus efectos culturales: posicionamiento, valoracion estetica, iconizacion de autor y de discurso, influencia profesional, tematizacion critica y academica, entre otros. Se estudia, por tanto, un caso de integracion canonica: la del escritor argentino Manuel Puig en el canon literario de habla hispana y el canon literario universal de fines de siglo y se establece un plano de interaccion con los parametros de construccion canonica de la generacion previa, la del llamado “boom literario latinoamericano”
本文的目的是描述和解释在一个特定的文化社区,拉丁美洲,文学作品和作者的封圣机制。本文以阿根廷作家曼纽尔·普伊格及其作品为研究对象。文化之间的互动关系方面、体制和社会意义系统并允许valoracion descripcion建模和解释意义关系未遂entranadas文学在积压constitucion canonizados seleccion Zohar (Even),其标准,其ideologica性质和相关社会实践的方式这一进程构成为一个虚拟变量的实践。本研究的目的是分析文学经典及其文化效应:定位、审美评价、作者和话语的iconizacion、专业影响、批评和学术主题化等。掌握的东西,因此,integracion canonica Manuel Puig:阿根廷作家文学经典的文学经典的语系和异世纪年底建立了一个平面interaccion与肯尼亚的前一代canonica parametros,所谓“拉美文学繁荣”
{"title":"El proceso de canonización de Manuel Puig en el contexto de la narrativa latinoamericana finisecular: sistema y cambio literarios","authors":"H. Díaz, Daniela Oróstegui Iribarren","doi":"10.4067/S0718-22012016000100009","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0718-22012016000100009","url":null,"abstract":"El presente trabajo se propone describir e interpretar, en una primera etapa, los mecanismos de canonizacion literaria de obra y autor en una comunidad cultural especifica, la latinoamericana. El caso estudiado es el del escritor argentino Manuel Puig y su obra. La relacion interactiva entre contexto cultural, institucionalidad y sistemas de significado social y valoracion permite modelar una descripcion e intento de explicacion de las relaciones de significado entranadas en la constitucion de los repertorios literarios canonizados (Even Zohar), sus criterios de seleccion, su naturaleza ideologica y la manera en que las practicas sociales asociadas a este proceso se constituyen por un numero variable de practicas discursivas. Para ello se analiza un conjunto ilustrativo de eventos comunicativos y sus instancias textuales, donde se articulan los canones literarios y sus efectos culturales: posicionamiento, valoracion estetica, iconizacion de autor y de discurso, influencia profesional, tematizacion critica y academica, entre otros. Se estudia, por tanto, un caso de integracion canonica: la del escritor argentino Manuel Puig en el canon literario de habla hispana y el canon literario universal de fines de siglo y se establece un plano de interaccion con los parametros de construccion canonica de la generacion previa, la del llamado “boom literario latinoamericano”","PeriodicalId":354709,"journal":{"name":"Alpha (osorno)","volume":"82 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126912247","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-07-01DOI: 10.4067/S0718-22012016000100011
Iván Godoy Contreras
Para hacer justicia hay que saber la verdad. Existen al menos dos justicias, una humana, otra divina. Eventualmente la segunda precave los errores de la primera y enmienda lo obrado por la desmesura de los mortales, imponiendo su dominio, mandato y castigo. Este ensayo reflexiona respecto del tema de la verdad como aletheia, esto es, como desocultacion y rememoracion, en la obra Edipo rey de Sofocles. En este drama la justicia la impondra Apolo y devendra violenta, a causa de lamentables “hechos de sangre” ocultados y olvidados. Desde el oraculo de Delfos, salpicando y chorreando sangre de los ojos del rey de Tebas, la verdad divina emergera exigiendo venganza, sin compasion alguna para sus protagonistas. La verdad como aletheia no es solo poder, justicia y castigo por medio del logos –y aqui lo relevante–, tambien es grito, sangre y muerte, es tragedia
{"title":"LA VERDAD COMO ALETHEIA, UN TRÁGICO ASUNTO EN EDIPO REY DE SÓFOCLES","authors":"Iván Godoy Contreras","doi":"10.4067/S0718-22012016000100011","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0718-22012016000100011","url":null,"abstract":"Para hacer justicia hay que saber la verdad. Existen al menos dos justicias, una humana, otra divina. Eventualmente la segunda precave los errores de la primera y enmienda lo obrado por la desmesura de los mortales, imponiendo su dominio, mandato y castigo. Este ensayo reflexiona respecto del tema de la verdad como aletheia, esto es, como desocultacion y rememoracion, en la obra Edipo rey de Sofocles. En este drama la justicia la impondra Apolo y devendra violenta, a causa de lamentables “hechos de sangre” ocultados y olvidados. Desde el oraculo de Delfos, salpicando y chorreando sangre de los ojos del rey de Tebas, la verdad divina emergera exigiendo venganza, sin compasion alguna para sus protagonistas. La verdad como aletheia no es solo poder, justicia y castigo por medio del logos –y aqui lo relevante–, tambien es grito, sangre y muerte, es tragedia","PeriodicalId":354709,"journal":{"name":"Alpha (osorno)","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128040282","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-07-01DOI: 10.4067/S0718-22012016000100019
D. González
Pensar lo político en la actualidad implica una revisión de la espacialidad y materialidad del espacio habitado; la globalización como proceso de reproducción y perpetuación del capitalismo ha impactado las lógicas no solo económico-políticas, sino también la forma en que se concibe el espacio, ya sea público o privado, de una forma estética en su doble acepción: como la materialización y ornamentación de los espacios bajo patrones del arte-arquitectura, al mismo tiempo que como formas de la sensibilidad frente a esa edificación, espacios inundados por la ideología capitalista. Si la globalización supone que ―existe un tiempo público homogéneo y universal que se despliega por todo el espacio‖ (Abélès, 57), en virtud de las redes de comunicación que permiten una reducción del tiempo y el espacio, lo que ocurre es que la espacialidad, las ciudades y localidades, pierden importancia en cuanto a la organización de la territorialización. Es por ello que Marc Abélès afirmó, en relación con la postura de ciertos globalistas, que:
{"title":"El complejo ciudad-arquitectura en la lógica del capitalismo: despolitización de la cotidianeidad","authors":"D. González","doi":"10.4067/S0718-22012016000100019","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0718-22012016000100019","url":null,"abstract":"Pensar lo político en la actualidad implica una revisión de la espacialidad y materialidad del espacio habitado; la globalización como proceso de reproducción y perpetuación del capitalismo ha impactado las lógicas no solo económico-políticas, sino también la forma en que se concibe el espacio, ya sea público o privado, de una forma estética en su doble acepción: como la materialización y ornamentación de los espacios bajo patrones del arte-arquitectura, al mismo tiempo que como formas de la sensibilidad frente a esa edificación, espacios inundados por la ideología capitalista. Si la globalización supone que ―existe un tiempo público homogéneo y universal que se despliega por todo el espacio‖ (Abélès, 57), en virtud de las redes de comunicación que permiten una reducción del tiempo y el espacio, lo que ocurre es que la espacialidad, las ciudades y localidades, pierden importancia en cuanto a la organización de la territorialización. Es por ello que Marc Abélès afirmó, en relación con la postura de ciertos globalistas, que:","PeriodicalId":354709,"journal":{"name":"Alpha (osorno)","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131064346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-07-01DOI: 10.4067/S0718-22012016000100018
Allison Ramay, E. Loncón
La ―interculturalidad‖ se refiere a la presencia e interaccion equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, alcanzadas por medio del dialogo y una actitud de respeto mutuo (Unesco). Como enfoque pedagogico metodologico (Lopez), la interculturalidad permite el aprendizaje enfocado en los sujetos, en sus historias, culturas, lenguas, saberes, experiencias y valores. Por lo mismo, se basa en la pertinencia cultural y en la relevancia social del proceso de ensenanza-aprendizaje en dialogo con las diferentes culturas presentes en el aula. Se considera que el aprendizaje es posible en la lengua materna, lo que significa, muchas veces, recuperar la lengua del alumno. La interculturalidad necesariamente implica asumir una posicion politica frente a las relaciones asimetricas que caracterizan la convivencia de la sociedad hegemonica y pueblos minorizados (Schmelkes, 2). Hay interculturalidad cuando hay simetria cultural: los indigenas tienen oportunidades, son incluidos en la toma de decisiones, y sus culturas y lenguas son usadas publicamente; en la academia, en la calle, en medios de comunicacion, en trabajos y en textos escolares. Durante la segunda mitad del siglo XX los distintos movimientos indigenas han venido potenciando el concepto intercultural, y hoy se ha incorporado como categoria esencial el concepto intracultural (Guftason, 102). Con este concepto se asume que un dialogo enriquecedor solo es posible cuando los que estan en este dialogo valoran su propia cultura e historia. Consecuente con ello, se plantean nuevos paradigmas educativos dentro de la EIB donde tienen cabida propuestas para la educacion propia, la educacion endogena y la educacion autonoma. Tambien se ha
{"title":"CONSTRUYENDO VALOR CULTURAL: JIMNASIA NACIONAL (1914) DE MANUEL MANQUILEF Y LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN CHILE","authors":"Allison Ramay, E. Loncón","doi":"10.4067/S0718-22012016000100018","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0718-22012016000100018","url":null,"abstract":"La ―interculturalidad‖ se refiere a la presencia e interaccion equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, alcanzadas por medio del dialogo y una actitud de respeto mutuo (Unesco). Como enfoque pedagogico metodologico (Lopez), la interculturalidad permite el aprendizaje enfocado en los sujetos, en sus historias, culturas, lenguas, saberes, experiencias y valores. Por lo mismo, se basa en la pertinencia cultural y en la relevancia social del proceso de ensenanza-aprendizaje en dialogo con las diferentes culturas presentes en el aula. Se considera que el aprendizaje es posible en la lengua materna, lo que significa, muchas veces, recuperar la lengua del alumno. La interculturalidad necesariamente implica asumir una posicion politica frente a las relaciones asimetricas que caracterizan la convivencia de la sociedad hegemonica y pueblos minorizados (Schmelkes, 2). Hay interculturalidad cuando hay simetria cultural: los indigenas tienen oportunidades, son incluidos en la toma de decisiones, y sus culturas y lenguas son usadas publicamente; en la academia, en la calle, en medios de comunicacion, en trabajos y en textos escolares. Durante la segunda mitad del siglo XX los distintos movimientos indigenas han venido potenciando el concepto intercultural, y hoy se ha incorporado como categoria esencial el concepto intracultural (Guftason, 102). Con este concepto se asume que un dialogo enriquecedor solo es posible cuando los que estan en este dialogo valoran su propia cultura e historia. Consecuente con ello, se plantean nuevos paradigmas educativos dentro de la EIB donde tienen cabida propuestas para la educacion propia, la educacion endogena y la educacion autonoma. Tambien se ha","PeriodicalId":354709,"journal":{"name":"Alpha (osorno)","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128612119","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-07-01DOI: 10.4067/S0718-22012016000100008
Nataly Cancino-Cabello
Sermon en lengua de Chile (1621), del jesuita granadino Luis de Valdivia, incluye, en su version en espanol, varios terminos en mapudungun, de estos ‘huecuvoe’, ‘marepuante’ y ‘pillan’ se explican como “equivalentes” a las divinidades del cristianismo. En este trabajo, apoyandonos en la etnohistoria, evaluamos su correspondencia con los referentes de la cultura mapuche y concluimos que se trata de conceptos que han sufrido un proceso de desplazamiento semantico motivado por la vision de mundo del locutor. De este modo, se genera un discurso falible en su efectividad argumentativa.
格拉纳达耶稣会士路易斯·德·瓦尔迪维亚(Luis de Valdivia) 1621年的《智利语布道》(Sermon en lengua de Chile)在其西班牙语版本中包括了马普顿贡语中的几个术语,其中“huecuvoe”、“marepuante”和“pillan”被解释为与基督教的神“等同”。在这篇文章中,我们分析了马普切文化的概念,这些概念是由说话者的世界观所驱动的语义转换过程所产生的。通过这种方式,话语在其论证有效性上产生了错误。
{"title":"LA NOCIÓN DE LA “DIVINIDAD” MAPUCHE SEGÚN LUIS DE VALDIVIA EN SERMÓN EN LENGUA DE CHILE (1621): INTERPRETACIÓN ETNOCÉNTRICA DE LA OTREDAD INDÍGENA","authors":"Nataly Cancino-Cabello","doi":"10.4067/S0718-22012016000100008","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0718-22012016000100008","url":null,"abstract":"Sermon en lengua de Chile (1621), del jesuita granadino Luis de Valdivia, incluye, en su version en espanol, varios terminos en mapudungun, de estos ‘huecuvoe’, ‘marepuante’ y ‘pillan’ se explican como “equivalentes” a las divinidades del cristianismo. En este trabajo, apoyandonos en la etnohistoria, evaluamos su correspondencia con los referentes de la cultura mapuche y concluimos que se trata de conceptos que han sufrido un proceso de desplazamiento semantico motivado por la vision de mundo del locutor. De este modo, se genera un discurso falible en su efectividad argumentativa.","PeriodicalId":354709,"journal":{"name":"Alpha (osorno)","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129977590","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-07-01DOI: 10.4067/S0718-22012016000100020
Noemi Cinelli
{"title":"Hacia la enseñanza de los estudios artísticos en Chile: Manuel de Salas y la Academia de San Luis","authors":"Noemi Cinelli","doi":"10.4067/S0718-22012016000100020","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0718-22012016000100020","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":354709,"journal":{"name":"Alpha (osorno)","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131055168","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-07-01DOI: 10.4067/S0718-22012016000100017
M. Seifert
Hacia el siglo IV un conjunto de eremitas y anacoretas deja las ciudades romanas y se interna en las soledades de los desiertos de Siria y de Egipto; se los conoce como ―Padres del desierto‖. Las celebres vidas de San Antonio, Pablo de Tebas, Simon el estilita, entre otros, inauguran un gesto de abandono que define la vida de los monjes: sin renuncia al mundo no hay vida monastica. Asi, la apotaxis (apostasia) y la renuntiatio devienen conceptos centrales para entender la condicion de las diversas tendencias que encontramos en el mundo del monacato desde sus inicios (Colombas, 482). A pesar de que el monacato cristiano se nos muestra como un fenomeno complejo cuyo origen dificilmente pueda reducirse a una sola causa, puede afirmarse que el retiro identifica el monaquismo fundado en Egipto y lo diferencia respecto de practicas asceticas anteriores. Tanto las colonias de anacoretas que se formaron hacia mediados del siglo IV al sur de Alejandria (Nitria, Escete) como los monjes reunidos bajo el cenobitismo pacomiano 1 comparten este abandono de la sociedad como condicion de posibilidad de un nuevo Estado en el que el monachos (el que se separa, el solitario) organiza su vida junto a otros en una comunidad de solitarios. Asi como la Historia Lausiaca nos ofrece una suerte de itinerario del Egipto monastico en el que Paladio de Helenopolis visita a los anacoretas en los alrededores de Alejandria, conoce el desierto de Nitria y se embarca en el Nilo para llegar hasta Licopolis (47), las investigaciones de Giorgio Agamben y Roland Barthes convocadas aqui constituyen cartografias que llevan a revisitar los modos de vida del monaquismo y trazan con sus formas un recorrido que interpela el presente. La coincidencia en el interes por la vida monastica que hay en Como vivir juntos de Roland Barthes y Altisima pobreza de Giorgio Agamben parece atenuarse en cuanto se advierte la radical diferencia entre los monaquismos privilegiados en cada caso. Para Barthes, los monjes del Monte Athos, ejemplo de comunidad idiorritmica, adquieren relevancia, en parte, por su capacidad de dar testimonio de una marginalidad peligrosa y
{"title":"La regla y la vida. Formas de vida en común en \"Cómo vivir juntos\" de Roland Barthes y \"Altísima pobreza\" de Giorgio Agamben","authors":"M. Seifert","doi":"10.4067/S0718-22012016000100017","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0718-22012016000100017","url":null,"abstract":"Hacia el siglo IV un conjunto de eremitas y anacoretas deja las ciudades romanas y se interna en las soledades de los desiertos de Siria y de Egipto; se los conoce como ―Padres del desierto‖. Las celebres vidas de San Antonio, Pablo de Tebas, Simon el estilita, entre otros, inauguran un gesto de abandono que define la vida de los monjes: sin renuncia al mundo no hay vida monastica. Asi, la apotaxis (apostasia) y la renuntiatio devienen conceptos centrales para entender la condicion de las diversas tendencias que encontramos en el mundo del monacato desde sus inicios (Colombas, 482). A pesar de que el monacato cristiano se nos muestra como un fenomeno complejo cuyo origen dificilmente pueda reducirse a una sola causa, puede afirmarse que el retiro identifica el monaquismo fundado en Egipto y lo diferencia respecto de practicas asceticas anteriores. Tanto las colonias de anacoretas que se formaron hacia mediados del siglo IV al sur de Alejandria (Nitria, Escete) como los monjes reunidos bajo el cenobitismo pacomiano 1 comparten este abandono de la sociedad como condicion de posibilidad de un nuevo Estado en el que el monachos (el que se separa, el solitario) organiza su vida junto a otros en una comunidad de solitarios. Asi como la Historia Lausiaca nos ofrece una suerte de itinerario del Egipto monastico en el que Paladio de Helenopolis visita a los anacoretas en los alrededores de Alejandria, conoce el desierto de Nitria y se embarca en el Nilo para llegar hasta Licopolis (47), las investigaciones de Giorgio Agamben y Roland Barthes convocadas aqui constituyen cartografias que llevan a revisitar los modos de vida del monaquismo y trazan con sus formas un recorrido que interpela el presente. La coincidencia en el interes por la vida monastica que hay en Como vivir juntos de Roland Barthes y Altisima pobreza de Giorgio Agamben parece atenuarse en cuanto se advierte la radical diferencia entre los monaquismos privilegiados en cada caso. Para Barthes, los monjes del Monte Athos, ejemplo de comunidad idiorritmica, adquieren relevancia, en parte, por su capacidad de dar testimonio de una marginalidad peligrosa y","PeriodicalId":354709,"journal":{"name":"Alpha (osorno)","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128904965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}