Pub Date : 2022-09-10DOI: 10.33890/innova.v7.n3.2022.2101
Lilibeth Quintero-Nieto, Roger Eduardo Baldovino-Díaz, Verónica Johana Suárez-Molina
Este estudio desarrolló una propuesta de aplicación del trabajo de campo como estrategia didáctica asociada a la inteligencia naturalista para el fortalecimiento del desempeño académico de los estudiantes de grado octavo en la asignatura de ciencias naturales de la Institución Educativa María Inmaculada – Colombia. Para ello, se realizó una investigación cualitativa descriptiva de tipo aplicada, donde se aplicó una entrevista semiestructurada, bajo la técnica de entrevista, a los cuatro docentes del área; y una guía de observación, y un diario de campo, bajo la técnica de observación, a siete alumnos del grado octavo de la institución. La información obtenida se analizó mediante el software Atlas. Ti V.8.4.25 teniendo en cuenta las concepciones de los docentes respecto a las estrategias didácticas; además de datos relacionados con la actitud de los estudiantes y cómo estos lograron los aprendizajes durante el desarrollo de la guía de trabajo de campo. Así, se concluyó que la aplicación del trabajo de campo asociado a la inteligencia naturalista promueve el uso de habilidades como la observación, identificación, clasificación y comprensión, facilitando los aprendizajes y mejorando el desempeño académico. Por eso, se recomienda la articulación de la inteligencia naturalista en la planeación de estrategias didácticas para la construcción de saberes en el área de las ciencias naturales.
{"title":"El trabajo de campo como estrategia didáctica asociado a la inteligencia naturalista para fortalecer el desempeño académico en ciencias naturales","authors":"Lilibeth Quintero-Nieto, Roger Eduardo Baldovino-Díaz, Verónica Johana Suárez-Molina","doi":"10.33890/innova.v7.n3.2022.2101","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2022.2101","url":null,"abstract":"Este estudio desarrolló una propuesta de aplicación del trabajo de campo como estrategia didáctica asociada a la inteligencia naturalista para el fortalecimiento del desempeño académico de los estudiantes de grado octavo en la asignatura de ciencias naturales de la Institución Educativa María Inmaculada – Colombia. Para ello, se realizó una investigación cualitativa descriptiva de tipo aplicada, donde se aplicó una entrevista semiestructurada, bajo la técnica de entrevista, a los cuatro docentes del área; y una guía de observación, y un diario de campo, bajo la técnica de observación, a siete alumnos del grado octavo de la institución. La información obtenida se analizó mediante el software Atlas. Ti V.8.4.25 teniendo en cuenta las concepciones de los docentes respecto a las estrategias didácticas; además de datos relacionados con la actitud de los estudiantes y cómo estos lograron los aprendizajes durante el desarrollo de la guía de trabajo de campo. Así, se concluyó que la aplicación del trabajo de campo asociado a la inteligencia naturalista promueve el uso de habilidades como la observación, identificación, clasificación y comprensión, facilitando los aprendizajes y mejorando el desempeño académico. Por eso, se recomienda la articulación de la inteligencia naturalista en la planeación de estrategias didácticas para la construcción de saberes en el área de las ciencias naturales. ","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130271817","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-10DOI: 10.33890/innova.v7.n3.2022.2094
Hugo Pérez-Maldonado, Laura Peñaloza-Suárez, Ana-Leticia Tamayo-Salcedo, Eva Martha Chaparro-Salinas
El objetivo es analizar la literatura científica sobre las habilidades gerenciales empleadas en el ámbito turístico, para identificar las principales teorías utilizadas en torno al tema, las metodologías aplicadas, las habilidades requeridas y los contextos de aplicación en que se han venido empleando. La investigación se realizó a través de una revisión sistemática de literatura de artículos científicos que fueron publicados entre el año 1980 y 2021 en la base de datos Web of Science. El análisis de la revisión se hizo con base en los criterios de la declaración PRISMA en cuatro etapas: identificación, cribado, elegibilidad e inclusión. En el análisis bibliométrico, se identificaron las redes de colaboración entre investigadores, los términos más empleados y los países líderes en generación de conocimiento acerca del tema en estudio. El análisis de contenido permitió conocer los autores, métodos, conceptos, contexto de aplicación y marco teórico que sustenta a las habilidades gerenciales. La revisión indica que las principales teorías utilizadas son la teoría del capital humano; la teoría de recursos y capacidades; la gestión de talento humano; y la teoría de la ventaja competitiva. Las metodologías aplicadas son: 80% estudios cuantitativos; 13% estudios cualitativos y 7% estudios mixtos. Las habilidades requeridas se pueden agrupar en habilidades de gestión, habilidades empresariales y habilidades interpersonales. Por último, los contextos en donde se aborda el estudio de las habilidades gerenciales es el sector empresarial de diversas empresas de servicios como turismo, deportes, educación, seguros, farmacéutica, tanto públicas como privadas.
目的是分析关于在旅游领域使用的管理技能的科学文献,以确定围绕这一主题使用的主要理论、应用的方法、所需的技能和应用这些技能的背景。这项研究是通过对1980年至2021年在Web of Science数据库上发表的科学文章的系统文献综述进行的。本研究的目的是评估一项随机对照试验(rct)的有效性,该试验评估了一项随机对照试验(rct)的有效性,该试验评估了一项随机对照试验(rct)的有效性。在文献计量分析中,我们确定了研究人员之间的合作网络、使用最多的术语和在研究主题上产生知识的领先国家。在本研究中,我们分析了管理技能的概念、概念、应用背景和理论框架。回顾指出,使用的主要理论是人力资本理论;资源与能力理论;人力资源管理;以及竞争优势理论。应用的方法有:80%的定量研究;13%的定性研究和7%的混合研究。所需技能可分为管理技能、创业技能和人际交往技能。最后,管理技能研究的背景是旅游、体育、教育、保险、制药等公共和私营服务公司的商业部门。
{"title":"Habilidades Gerenciales en Turismo: Una revisión sistemática de literatura","authors":"Hugo Pérez-Maldonado, Laura Peñaloza-Suárez, Ana-Leticia Tamayo-Salcedo, Eva Martha Chaparro-Salinas","doi":"10.33890/innova.v7.n3.2022.2094","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2022.2094","url":null,"abstract":"El objetivo es analizar la literatura científica sobre las habilidades gerenciales empleadas en el ámbito turístico, para identificar las principales teorías utilizadas en torno al tema, las metodologías aplicadas, las habilidades requeridas y los contextos de aplicación en que se han venido empleando. La investigación se realizó a través de una revisión sistemática de literatura de artículos científicos que fueron publicados entre el año 1980 y 2021 en la base de datos Web of Science. El análisis de la revisión se hizo con base en los criterios de la declaración PRISMA en cuatro etapas: identificación, cribado, elegibilidad e inclusión. En el análisis bibliométrico, se identificaron las redes de colaboración entre investigadores, los términos más empleados y los países líderes en generación de conocimiento acerca del tema en estudio. El análisis de contenido permitió conocer los autores, métodos, conceptos, contexto de aplicación y marco teórico que sustenta a las habilidades gerenciales. La revisión indica que las principales teorías utilizadas son la teoría del capital humano; la teoría de recursos y capacidades; la gestión de talento humano; y la teoría de la ventaja competitiva. Las metodologías aplicadas son: 80% estudios cuantitativos; 13% estudios cualitativos y 7% estudios mixtos. Las habilidades requeridas se pueden agrupar en habilidades de gestión, habilidades empresariales y habilidades interpersonales. Por último, los contextos en donde se aborda el estudio de las habilidades gerenciales es el sector empresarial de diversas empresas de servicios como turismo, deportes, educación, seguros, farmacéutica, tanto públicas como privadas.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"124 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115088277","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presente investigación se justifica frente a la inclusión educativa de personas con Discapacidad Intelectual (DI) y la necesidad de la implementación de apoyos y ajustes razonables en el Currículo Educativo, para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea inclusivo y equitativo. La investigación tuvo como objetivo, conocer la importancia de la implementación de apoyos y ajustes razonables que se pueden incluir en el currículo para la enseñanza de Ciencias Sociales en estudiantes con DI. La metodología que se empleó se fundamenta en el método inductivo, fue de enfoque cualitativo, de alcance descriptivo, diseño acción-participativa, se aplicó un grupo de enfoque y entrevistas a 3 estudiantes, se entrevistó a 8 docentes del área de Ciencias sociales y a 2 psicólogas del Departamento de Consejería Estudiantil. El resultado más relevante fue que existe desconocimiento y aplicación de apoyos y ajustes razonables por parte de algunos docentes, y en cuanto a aquellos que, si los conocen y los aplican, estos son percibidos por los estudiantes y se evidencia en la motivación e integración que presentaron, ya que participaron activamente en cada una de las actividades realizadas. Como conclusión, el empleo de apoyos y ajustes razonables favorece el proceso de enseñanza – aprendizaje de estudiantes con discapacidad intelectual, garantizando la plena inclusión, fomentando la autonomía y participación en la sociedad, contribuyendo a mejorar la calidad de vida.
{"title":"Apoyos y ajustes razonables al currículo para la enseñanza de ciencias sociales en estudiantes con discapacidad intelectual","authors":"Eliana Angélica Tello-Blanc, Priscilla Rossana Paredes-Floril","doi":"10.33890/innova.v7.n3.2022.2088","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2022.2088","url":null,"abstract":"La presente investigación se justifica frente a la inclusión educativa de personas con Discapacidad Intelectual (DI) y la necesidad de la implementación de apoyos y ajustes razonables en el Currículo Educativo, para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea inclusivo y equitativo. La investigación tuvo como objetivo, conocer la importancia de la implementación de apoyos y ajustes razonables que se pueden incluir en el currículo para la enseñanza de Ciencias Sociales en estudiantes con DI. La metodología que se empleó se fundamenta en el método inductivo, fue de enfoque cualitativo, de alcance descriptivo, diseño acción-participativa, se aplicó un grupo de enfoque y entrevistas a 3 estudiantes, se entrevistó a 8 docentes del área de Ciencias sociales y a 2 psicólogas del Departamento de Consejería Estudiantil. El resultado más relevante fue que existe desconocimiento y aplicación de apoyos y ajustes razonables por parte de algunos docentes, y en cuanto a aquellos que, si los conocen y los aplican, estos son percibidos por los estudiantes y se evidencia en la motivación e integración que presentaron, ya que participaron activamente en cada una de las actividades realizadas. Como conclusión, el empleo de apoyos y ajustes razonables favorece el proceso de enseñanza – aprendizaje de estudiantes con discapacidad intelectual, garantizando la plena inclusión, fomentando la autonomía y participación en la sociedad, contribuyendo a mejorar la calidad de vida.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130875113","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-10DOI: 10.33890/innova.v7.n3.2022.2083
Andrea Mosquera-Guerrero, Daniel Yiwady Ordoñez-Abril, Victoria Eugenia Poveda-Betancourt, Lina María García-Pérez
El entorno, que hoy en día se hace cada vez más volátil, incierto, complejo y ambiguo en comunidades indígenas, incide en el desarrollo de proyectos que abordan la investigación, cooperación, innovación y desarrollo para consolidar futuras empresas que se articulen a los intereses de los grupos en el marco de sus tradiciones culturales, sociales, económicas, ambientales, entre otras. Con base en lo anterior, el objetivo de este artículo es analizar los proyectos de emprendimiento indígena en contextos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos, a partir de una revisión de literatura apoyada en artículos científicos publicados que se orientan en establecer la relación del entorno con la evolución de las comunidades. Este trabajo se realizó a través de la consulta de bases de datos científicas y académicas como ScienceDirect, ISI – Web of Science, Springer, Scielo, Google Scholar, y Scopus, completando el proceso con análisis de contenido y sistematización de artículos en el software NVivo. Finalmente, se encontraron diversos estudios en cuatro categorías: proyectos de desarrollo comunitario indígena, innovación y desarrollo, proyecto indígena y emprendimiento indígena, evidenciándose la importancia de construir propuestas metodológicas participativas, que lleven a una reflexión sobre el entendimiento acerca de la participación comunitaria, el impacto de la comunicación asertiva hacia proyectos sociales y el entorno volátil, incierto, complejo y ambiguo como medio de interacción con los proyectos.
环境,在今天变得越来越动荡、不确定、复杂和模糊,投射在土著人民和社区发展项目涉及研究、合作、创新发展和巩固未来世界级的公司利益群体在其职责范围内的文化传统、社会、经济、环境等。根据以上所述,本文的目的是分析土著创业项目情况复杂多变,不确定,含糊,从支持的一项修订文学出版的论文和建立社区不断发展与环境的关系。这项工作是通过咨询科学和学术数据库,如ScienceDirect, ISI - Web of Science,施普林格,Scielo,谷歌Scholar和Scopus,完成过程的内容分析和文章系统化在NVivo软件。最后,我们发现了四类不同的研究:土著社区发展项目、创新和发展,项目和土著企业家,建立参与性方法建议的重要性,做出反思认识影响社区参与,沟通asertiva对社会项目和动荡、不确定、复杂和模糊,以此与项目之间的相互关系。
{"title":"Proyectos de emprendimiento indígena en contextos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos","authors":"Andrea Mosquera-Guerrero, Daniel Yiwady Ordoñez-Abril, Victoria Eugenia Poveda-Betancourt, Lina María García-Pérez","doi":"10.33890/innova.v7.n3.2022.2083","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2022.2083","url":null,"abstract":"El entorno, que hoy en día se hace cada vez más volátil, incierto, complejo y ambiguo en comunidades indígenas, incide en el desarrollo de proyectos que abordan la investigación, cooperación, innovación y desarrollo para consolidar futuras empresas que se articulen a los intereses de los grupos en el marco de sus tradiciones culturales, sociales, económicas, ambientales, entre otras. Con base en lo anterior, el objetivo de este artículo es analizar los proyectos de emprendimiento indígena en contextos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos, a partir de una revisión de literatura apoyada en artículos científicos publicados que se orientan en establecer la relación del entorno con la evolución de las comunidades. Este trabajo se realizó a través de la consulta de bases de datos científicas y académicas como ScienceDirect, ISI – Web of Science, Springer, Scielo, Google Scholar, y Scopus, completando el proceso con análisis de contenido y sistematización de artículos en el software NVivo. Finalmente, se encontraron diversos estudios en cuatro categorías: proyectos de desarrollo comunitario indígena, innovación y desarrollo, proyecto indígena y emprendimiento indígena, evidenciándose la importancia de construir propuestas metodológicas participativas, que lleven a una reflexión sobre el entendimiento acerca de la participación comunitaria, el impacto de la comunicación asertiva hacia proyectos sociales y el entorno volátil, incierto, complejo y ambiguo como medio de interacción con los proyectos.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114365939","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-10DOI: 10.33890/innova.v7.n3.2022.2093
Cristina Margarita Luna-Viera, Willian Andrés Nuñez-Paredes, Ana Belén Tulcanaza-Prieto
En el desarrollo del estudio se analizó los determinantes macroeconómicos que afectaron en la evolución del índice de morosidad de los préstamos hipotecarios en el Banco Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS) durante el periodo 2011-2021, para lo cual, se empleó un modelo econométrico de regresión multivariante sustentado con principios de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y un análisis de correlación, para el efecto se utilizó como variables independientes, la variación generada por el Producto Interno Bruto (PIB) real, las tasas de desempleo, inflación, activa y pasiva referencial, que buscan explicar la influencia sobre el índice de incumplimiento de pago (mora). Concluyendo, que los factores que afectan directa de manera positiva y significativa son las tasas de desempleo, inflación, pasiva referencial y el PIB real (variación). Por el contrario, la tasa activa referencial tiene una afectación inversa en la morosidad. Esta investigación contribuirá a estudios que se realice sobre las entidades financieras de la seguridad social, en razón que determina los factores que influyeron en la morosidad de la cartera hipotecaria del BIESS, insumo que podría ser empleado para un análisis de sensibilidad de la cartera y el cálculo de la pérdida esperada, que sustenten a futuro reformas en la normativa de las entidades que forman parte de la seguridad social del país y en las metodologías de control que aplican los entes reguladores.
{"title":"Determinantes macroeconómicos de la tasa de morosidad en préstamos hipotecarios en el Banco del Instituto de Seguridad Social, Periodo 2011-2021","authors":"Cristina Margarita Luna-Viera, Willian Andrés Nuñez-Paredes, Ana Belén Tulcanaza-Prieto","doi":"10.33890/innova.v7.n3.2022.2093","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2022.2093","url":null,"abstract":"En el desarrollo del estudio se analizó los determinantes macroeconómicos que afectaron en la evolución del índice de morosidad de los préstamos hipotecarios en el Banco Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS) durante el periodo 2011-2021, para lo cual, se empleó un modelo econométrico de regresión multivariante sustentado con principios de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y un análisis de correlación, para el efecto se utilizó como variables independientes, la variación generada por el Producto Interno Bruto (PIB) real, las tasas de desempleo, inflación, activa y pasiva referencial, que buscan explicar la influencia sobre el índice de incumplimiento de pago (mora). Concluyendo, que los factores que afectan directa de manera positiva y significativa son las tasas de desempleo, inflación, pasiva referencial y el PIB real (variación). Por el contrario, la tasa activa referencial tiene una afectación inversa en la morosidad. Esta investigación contribuirá a estudios que se realice sobre las entidades financieras de la seguridad social, en razón que determina los factores que influyeron en la morosidad de la cartera hipotecaria del BIESS, insumo que podría ser empleado para un análisis de sensibilidad de la cartera y el cálculo de la pérdida esperada, que sustenten a futuro reformas en la normativa de las entidades que forman parte de la seguridad social del país y en las metodologías de control que aplican los entes reguladores.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"679 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121996308","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-10DOI: 10.33890/innova.v7.n3.2022.2081
Mauricio Alberto Balarezo-Noboa
Las pequeñas y medianas empresas son reconocidas como generadoras de fuentes de empleo, su gestión es fundamental en el marco de la economía global y en el alcance de los objetivos de desarrollo sostenible. En Ecuador, las pequeñas empresas contribuyen con el 25% del producto interno bruto. Este estudio se realizó entre enero y julio del año 2021 y se propuso conocer la percepción de los estudiantes de administración de empresas acerca de los factores competitivos de las pymes y entender su punto de vista sobre programas de apoyo al sector. Se utilizó el método exploratorio descriptivo, estudio de caso en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, aplicando encuestas a estudiantes de los niveles intermedios. El cuestionario se basó en la expresión de las dimensiones: talento humano, tecnología, calidad del producto y gestión administrativa. Los resultados indican que el 55% piensa que la tecnología aporta con el mejoramiento de los procesos productivos, el 81% coincide en que la toma de decisiones debe basarse en el uso de herramientas administrativas. El gobierno, gremios y universidad deben ofrecer elementos de apoyo como financiamiento, equipamiento tecnológico, apertura de mercados e investigaciones especializadas. Hay poca data en torno al grado de participación de la mujer en las pymes, este trabajo observa que el 61% de opiniones sobre competitividad proviene de mujeres, tal situación es una oportunidad para investigaciones futuras.
{"title":"Factores competitivos de la pequeña empresa percibidos por estudiantes de administración de la Universidad Central del Ecuador","authors":"Mauricio Alberto Balarezo-Noboa","doi":"10.33890/innova.v7.n3.2022.2081","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2022.2081","url":null,"abstract":"Las pequeñas y medianas empresas son reconocidas como generadoras de fuentes de empleo, su gestión es fundamental en el marco de la economía global y en el alcance de los objetivos de desarrollo sostenible. En Ecuador, las pequeñas empresas contribuyen con el 25% del producto interno bruto. Este estudio se realizó entre enero y julio del año 2021 y se propuso conocer la percepción de los estudiantes de administración de empresas acerca de los factores competitivos de las pymes y entender su punto de vista sobre programas de apoyo al sector. Se utilizó el método exploratorio descriptivo, estudio de caso en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, aplicando encuestas a estudiantes de los niveles intermedios. El cuestionario se basó en la expresión de las dimensiones: talento humano, tecnología, calidad del producto y gestión administrativa. Los resultados indican que el 55% piensa que la tecnología aporta con el mejoramiento de los procesos productivos, el 81% coincide en que la toma de decisiones debe basarse en el uso de herramientas administrativas. El gobierno, gremios y universidad deben ofrecer elementos de apoyo como financiamiento, equipamiento tecnológico, apertura de mercados e investigaciones especializadas. Hay poca data en torno al grado de participación de la mujer en las pymes, este trabajo observa que el 61% de opiniones sobre competitividad proviene de mujeres, tal situación es una oportunidad para investigaciones futuras.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128532111","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-10DOI: 10.33890/innova.v7.n3.2022.2098
Franklin Marcelo Mora-Méndez, Edison Fernando Chiriboga-Cisneros, Carlos Andrés Ortiz-Chimbo, Hugo Renán Ruiz-López
El agroturismo ha demostrado en los últimos años ser una actividad clave en las zonas rurales frente a la caída de la industria agraria tradicional, tanto en los países desarrollados como en los países emergentes. El aporte de esta actividad es importante porque ayuda a contrarrestar los procesos socioeconómicos como el desempleo y fortalece el espíritu emprendedor en las zonas rurales, sin embargo, en época de pandemia se desconoce su impacto. El objetivo de la investigación fue realizar un análisis del agroturismo y el espíritu del emprendimiento en época de pandemia COVID- 19, en la ruta del arroz provincia del Guayas, a fin de conocer el impacto en el comportamiento del sector agroturístico. El estudio es de corte cualitativo, para lo cual, se realizó entrevistas a los técnicos de turismo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y a los propietarios de emprendimientos del sector turísticos y agroalimentario. Los resultados que se obtuvieron indican que al menos el 73% de los entrevistados tienen una percepción entre baja o muy baja en cuatro indicadores del espíritu del emprendimiento, como aporte al estudio se obtuvieron factores que estimulan el espíritu emprendedor y se determinó factores limitantes que enfrentan los actores de la industria en la zona de estudio. Se concluye que el apoyo técnico, económico, político y social por parte de los gestores turísticos en base a sus competencias es urgente para crear los entornos que fortalezcan el espíritu emprendedor en la ruta del arroz.
{"title":"Agroturismo y el Espíritu del Emprendimiento en época de pandemia COVID 19: Caso Ruta del Arroz en Guayas, Ecuador","authors":"Franklin Marcelo Mora-Méndez, Edison Fernando Chiriboga-Cisneros, Carlos Andrés Ortiz-Chimbo, Hugo Renán Ruiz-López","doi":"10.33890/innova.v7.n3.2022.2098","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2022.2098","url":null,"abstract":"El agroturismo ha demostrado en los últimos años ser una actividad clave en las zonas rurales frente a la caída de la industria agraria tradicional, tanto en los países desarrollados como en los países emergentes. El aporte de esta actividad es importante porque ayuda a contrarrestar los procesos socioeconómicos como el desempleo y fortalece el espíritu emprendedor en las zonas rurales, sin embargo, en época de pandemia se desconoce su impacto. El objetivo de la investigación fue realizar un análisis del agroturismo y el espíritu del emprendimiento en época de pandemia COVID- 19, en la ruta del arroz provincia del Guayas, a fin de conocer el impacto en el comportamiento del sector agroturístico. El estudio es de corte cualitativo, para lo cual, se realizó entrevistas a los técnicos de turismo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y a los propietarios de emprendimientos del sector turísticos y agroalimentario. Los resultados que se obtuvieron indican que al menos el 73% de los entrevistados tienen una percepción entre baja o muy baja en cuatro indicadores del espíritu del emprendimiento, como aporte al estudio se obtuvieron factores que estimulan el espíritu emprendedor y se determinó factores limitantes que enfrentan los actores de la industria en la zona de estudio. Se concluye que el apoyo técnico, económico, político y social por parte de los gestores turísticos en base a sus competencias es urgente para crear los entornos que fortalezcan el espíritu emprendedor en la ruta del arroz. ","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131994095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-10DOI: 10.33890/innova.v7.n3.2022.2114
Gina Catalina Bojorque-Iñegues
Diversos estudios sugieren que el nivel de vocabulario de los niños es un factor fundamental para su éxito escolar. Sin embargo, el desarrollo del mismo, está marcado desde la infancia, por situaciones de desigualdad social, lo que conlleva a que algunos niños desarrollen un vocabulario rico y sofisticado; y a que otros desarrollen un vocabulario limitado. El propósito de este estudio fue analizar la incidencia de las diferencias sociales – relacionadas con el nivel de instrucción de la madre y el tipo de escuela – en el desarrollo del vocabulario de los niños cuencanos. Al inicio del año escolar, total de 116 niños de preparatoria provenientes de instrucciones públicas urbanas, públicas rurales y privadas recibieron una prueba que evaluó la profundidad de su vocabulario. La información sobre el nivel de instrucción de la madre se obtuvo de las fichas socioeconómicas que reposan en las instituciones educativas. Los resultados demostraron que existen grandes diferencias interindividuales en el vocabulario de los niños y que tanto el nivel de instrucción de la madre como el tipo de escuela a la que asisten los niños tiene una influencia significativa en el desarrollo de su vocabulario. Desde un punto de vista educativo, los hallazgos de este estudio apuntan a la necesidad de desarrollar intervenciones educativas destinadas a estimular el vocabulario de los niños pequeños, principalmente, en su hogar y en su entorno preescolar.
{"title":"Diferencias sociales en el desarrollo del vocabulario de niños cuencanos de preparatoria","authors":"Gina Catalina Bojorque-Iñegues","doi":"10.33890/innova.v7.n3.2022.2114","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2022.2114","url":null,"abstract":"Diversos estudios sugieren que el nivel de vocabulario de los niños es un factor fundamental para su éxito escolar. Sin embargo, el desarrollo del mismo, está marcado desde la infancia, por situaciones de desigualdad social, lo que conlleva a que algunos niños desarrollen un vocabulario rico y sofisticado; y a que otros desarrollen un vocabulario limitado. El propósito de este estudio fue analizar la incidencia de las diferencias sociales – relacionadas con el nivel de instrucción de la madre y el tipo de escuela – en el desarrollo del vocabulario de los niños cuencanos. Al inicio del año escolar, total de 116 niños de preparatoria provenientes de instrucciones públicas urbanas, públicas rurales y privadas recibieron una prueba que evaluó la profundidad de su vocabulario. La información sobre el nivel de instrucción de la madre se obtuvo de las fichas socioeconómicas que reposan en las instituciones educativas. Los resultados demostraron que existen grandes diferencias interindividuales en el vocabulario de los niños y que tanto el nivel de instrucción de la madre como el tipo de escuela a la que asisten los niños tiene una influencia significativa en el desarrollo de su vocabulario. Desde un punto de vista educativo, los hallazgos de este estudio apuntan a la necesidad de desarrollar intervenciones educativas destinadas a estimular el vocabulario de los niños pequeños, principalmente, en su hogar y en su entorno preescolar.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"65 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121526594","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores que afectan el rendimiento académico y determinar en qué medida el programa de tutorías coadyuva e impacta para la incorporación a la universidad y mejora del desempeño. El diseño fue exploratorio y correlacional, aplicando un instrumento (Alfa de Cronbach=0.8) a 186 universitarios mexicanos. Los resultados no demostraron diferencias significativas entre las características sociodemográficas y promedio universitario, aptitudes, actitudes y grado de satisfacción del curso tutorial. Sin embargo, se encontró una correlación significativamente positiva entre las sesiones de Tutorías vs índices de la dimensión Autoevaluación (0.225 a 0.352) por lo que los cursos de tutorías inciden indirectamente con el promedio universitario mediante el desarrollo de aptitudes y actitudes en el estudiante. Finalmente se sugiere la modificación periódica de los contenidos por otros que se adapten a las nuevas generaciones, a fin de atender las necesidades representadas con los índices más bajos.
{"title":"Influencia de factores personales e institucionales en el rendimiento académico de estudiantes universitarios mexicanos","authors":"Rosalinda Méndez-Rodríguez, Alejandro Arellano-González, Nidia Josefina Ríos-Vázquez, Blanca Carballo-Mendívil","doi":"10.33890/innova.v7.n2.2022.2063","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v7.n2.2022.2063","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores que afectan el rendimiento académico y determinar en qué medida el programa de tutorías coadyuva e impacta para la incorporación a la universidad y mejora del desempeño. El diseño fue exploratorio y correlacional, aplicando un instrumento (Alfa de Cronbach=0.8) a 186 universitarios mexicanos. Los resultados no demostraron diferencias significativas entre las características sociodemográficas y promedio universitario, aptitudes, actitudes y grado de satisfacción del curso tutorial. Sin embargo, se encontró una correlación significativamente positiva entre las sesiones de Tutorías vs índices de la dimensión Autoevaluación (0.225 a 0.352) por lo que los cursos de tutorías inciden indirectamente con el promedio universitario mediante el desarrollo de aptitudes y actitudes en el estudiante. Finalmente se sugiere la modificación periódica de los contenidos por otros que se adapten a las nuevas generaciones, a fin de atender las necesidades representadas con los índices más bajos.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125962227","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-10DOI: 10.33890/innova.v7.n2.2022.1999
David Maita-Díaz, F. Nolazco-Labajos, Jaime David Menacho-Carhuamaca
El liderazgo directivo en tiempos de virtualidad ha constituido un reto institucional, así como el desempeño profesional docente en las actividades pedagógicas desarrolladas en el proceso formativo escolar, predispuestas en alcanzar el cumplimiento de sus objetivos y metas planificadas lo que involucra una convivencia efectiva entre directivos y docentes. De esta manera, el objetivo del estudio fue establecer la relación significativa entre el liderazgo directivo y el desempeño docente en el escenario virtual escolar. Se ha desarrollado la metodología de enfoque cuantitativo, correlacional de diseño no experimental en una escuela pública y se ha contado con la participación de los docentes a quienes se les aplicó un cuestionario validado. Los resultados mostraron que el liderazgo directivo en la virtualidad se encuentra en un nivel regular y en cuanto al desempeño docente se identificó la necesidad de mejorar el desarrollo de la profesionalidad e identidad pedagógica. Se concluyó que si existe relación entre variables y la sugerencia de implementar y fortalecer las competencias de liderazgo para los directivos y las competencias profesionales digitales para los docentes en la enseñanza virtual.
{"title":"Liderazgo directivo y desempeño profesional docente de la enseñanza virtual durante el estado de emergencia sanitaria en una escuela pública","authors":"David Maita-Díaz, F. Nolazco-Labajos, Jaime David Menacho-Carhuamaca","doi":"10.33890/innova.v7.n2.2022.1999","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v7.n2.2022.1999","url":null,"abstract":"El liderazgo directivo en tiempos de virtualidad ha constituido un reto institucional, así como el desempeño profesional docente en las actividades pedagógicas desarrolladas en el proceso formativo escolar, predispuestas en alcanzar el cumplimiento de sus objetivos y metas planificadas lo que involucra una convivencia efectiva entre directivos y docentes. De esta manera, el objetivo del estudio fue establecer la relación significativa entre el liderazgo directivo y el desempeño docente en el escenario virtual escolar. Se ha desarrollado la metodología de enfoque cuantitativo, correlacional de diseño no experimental en una escuela pública y se ha contado con la participación de los docentes a quienes se les aplicó un cuestionario validado. Los resultados mostraron que el liderazgo directivo en la virtualidad se encuentra en un nivel regular y en cuanto al desempeño docente se identificó la necesidad de mejorar el desarrollo de la profesionalidad e identidad pedagógica. Se concluyó que si existe relación entre variables y la sugerencia de implementar y fortalecer las competencias de liderazgo para los directivos y las competencias profesionales digitales para los docentes en la enseñanza virtual.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121738707","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}