Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.52808/bmsa.7e6.626.021
Paola Huicho-Lozano, Javier Gamboa-Cruzado, José Niño Montero
El dengue, infección vírica transmitida por Aedes aegypti, puede evolucionar a cuadros clínicos grave. En pacientes con signos de alerta, es necesario el monitoreo constante de los signos vitales, requiriendo hospitalización. El personal de enfermería ha sido considerado clave en los algoritmos de abordaje de estos pacientes. Por lo que, el buen desempeño de atención y una relación armoniosa con el paciente, puede ser indispensable. La humanización de los cuidados es imperativa para contribuir a salvaguardar la dignidad humana en armonía con los principios bioéticos. Por tanto, se realizó una revisión sistemática de la literatura con el propósito de identificar el estado del arte sobre el cuidado humanizado de enfermería y su relación con la satisfacción del paciente hospitalizado. Se identificaron 50 artículos relacionados con las variables de investigación. Los resultados señalan a la escala en la medición del cuidado humano transpersonal basada en la teoría Watson, como las más frecuente; asimismo, el cuestionario de satisfacción del paciente con la calidad de la atención de enfermería, como el método más utilizado. En cuanto a los elementos del cuidado de enfermería se agrupan en dos dimensiones; cuidado humanizado y praxis. Finalmente, los pacientes asocian calidad de servicio con satisfacción al usuario, percibiendo de manera positiva la humanización de los cuidados. Se recomienda implementar estrategias e identificar puntos críticos de la atención, planes de mejoras y capacitación para la sensibilización del personal de enfermería hacía un buen trato al paciente, desde un abordaje holístico e integral.
{"title":"Cuidado humanizado de personal de enfermería y satisfacción del paciente hospitalizado por dengue con signos de alarma","authors":"Paola Huicho-Lozano, Javier Gamboa-Cruzado, José Niño Montero","doi":"10.52808/bmsa.7e6.626.021","DOIUrl":"https://doi.org/10.52808/bmsa.7e6.626.021","url":null,"abstract":"El dengue, infección vírica transmitida por Aedes aegypti, puede evolucionar a cuadros clínicos grave. En pacientes con signos de alerta, es necesario el monitoreo constante de los signos vitales, requiriendo hospitalización. El personal de enfermería ha sido considerado clave en los algoritmos de abordaje de estos pacientes. Por lo que, el buen desempeño de atención y una relación armoniosa con el paciente, puede ser indispensable. La humanización de los cuidados es imperativa para contribuir a salvaguardar la dignidad humana en armonía con los principios bioéticos. Por tanto, se realizó una revisión sistemática de la literatura con el propósito de identificar el estado del arte sobre el cuidado humanizado de enfermería y su relación con la satisfacción del paciente hospitalizado. Se identificaron 50 artículos relacionados con las variables de investigación. Los resultados señalan a la escala en la medición del cuidado humano transpersonal basada en la teoría Watson, como las más frecuente; asimismo, el cuestionario de satisfacción del paciente con la calidad de la atención de enfermería, como el método más utilizado. En cuanto a los elementos del cuidado de enfermería se agrupan en dos dimensiones; cuidado humanizado y praxis. Finalmente, los pacientes asocian calidad de servicio con satisfacción al usuario, percibiendo de manera positiva la humanización de los cuidados. Se recomienda implementar estrategias e identificar puntos críticos de la atención, planes de mejoras y capacitación para la sensibilización del personal de enfermería hacía un buen trato al paciente, desde un abordaje holístico e integral.","PeriodicalId":9070,"journal":{"name":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71017231","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.52808/bmsa.7e6.626.022
Carlos Gonzalo Acosta Mayorga, María Gabriela Balarezo García, Adriana Elizabeth Calderón Flores, Carlos Antonio Escobar Suárez
Se comienza acumular información sobre las alteraciones en pacientes positivos a Covid-19, donde relacionan el virus con el daño del oído medio y oído interno, tanto en la porción vestibular como la auditiva en adultos mayores, generando episodios depresivos. Por tal razón, se propuso como objetivo evaluar la relación hipoacusia súbita asociada a depresión en adultos mayores infectados por Sars-CoV-2 atendidos en el Hospital Básico Pillaros, perteneciente al sector Ciudadela Ciudad Nueva, Ecuador 2020-2021. El estudio fue cuantitavo, descriptivo correlacional de corte transversal con una muestra de 87 pacientes >65 años positivos para Sars-CoV-2. Para la recolección de datos se aplicó el Test audiométrico y la escala de depresión geriátrica de Yesavage. El análisis de los datos fue con estadística descriptiva en base a frecuencias, porcentajes, IC 95% y X2 a través de SPSS. Como resultado 73,6% eran fememnino y 26,4% masculino, 54,0% tenían de 65-75 años, el tipo de presbiacusia más existente fue neural (31,2%) y coclear (31,0%). Así mismo, 81,6% presentaron signos de depresión, mientras que 18,4% no. En el test Vasayage 88,5% expresó no sentirse lleno de energía y 59,8% sienten temor a que algo malo suceda. Como conclusión, la presencia de trastornos auditivos constituye un problema para la comunicación de los adultos mayores que pudiese conllevar a estados depresivos, por ello, incentivar el desarrollo de investigaciones pudieran orientar hacia el desarrollo de alternativas de intervención temprana que favorezcan el mejoramiento de la calidad de vida de este grupo poblacional.
{"title":"Hipoacusia súbita asociada a depresión: síntoma inusual en adultos mayores infectados por Sars-CoV-2","authors":"Carlos Gonzalo Acosta Mayorga, María Gabriela Balarezo García, Adriana Elizabeth Calderón Flores, Carlos Antonio Escobar Suárez","doi":"10.52808/bmsa.7e6.626.022","DOIUrl":"https://doi.org/10.52808/bmsa.7e6.626.022","url":null,"abstract":"Se comienza acumular información sobre las alteraciones en pacientes positivos a Covid-19, donde relacionan el virus con el daño del oído medio y oído interno, tanto en la porción vestibular como la auditiva en adultos mayores, generando episodios depresivos. Por tal razón, se propuso como objetivo evaluar la relación hipoacusia súbita asociada a depresión en adultos mayores infectados por Sars-CoV-2 atendidos en el Hospital Básico Pillaros, perteneciente al sector Ciudadela Ciudad Nueva, Ecuador 2020-2021. El estudio fue cuantitavo, descriptivo correlacional de corte transversal con una muestra de 87 pacientes >65 años positivos para Sars-CoV-2. Para la recolección de datos se aplicó el Test audiométrico y la escala de depresión geriátrica de Yesavage. El análisis de los datos fue con estadística descriptiva en base a frecuencias, porcentajes, IC 95% y X2 a través de SPSS. Como resultado 73,6% eran fememnino y 26,4% masculino, 54,0% tenían de 65-75 años, el tipo de presbiacusia más existente fue neural (31,2%) y coclear (31,0%). Así mismo, 81,6% presentaron signos de depresión, mientras que 18,4% no. En el test Vasayage 88,5% expresó no sentirse lleno de energía y 59,8% sienten temor a que algo malo suceda. Como conclusión, la presencia de trastornos auditivos constituye un problema para la comunicación de los adultos mayores que pudiese conllevar a estados depresivos, por ello, incentivar el desarrollo de investigaciones pudieran orientar hacia el desarrollo de alternativas de intervención temprana que favorezcan el mejoramiento de la calidad de vida de este grupo poblacional.","PeriodicalId":9070,"journal":{"name":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71017300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.52808/bmsa.7e6.626.026
Imelda Gumercinda Arias Montero, Juan Tarquino Calderón Cisneros, Janette Esther Eras Carranza, Elka Jennifer Almeida Monge
El objetivo del presente estudio fue determinar el conocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH) en estudiantes universitarios de la ciudad de Guayaquil, Se realizó una investigación con alcance descriptivo y transaccional, con una población constituida por 3000 estudiantes universitarios, y una muestra probabilística de 332. La técnica empleada fué la encuesta y el instrumento de recolección de la información, un cuestionario con 15 preguntas. El conocimiento de esta enfermedad se determinó mediante una escala de valoración en las siguientes categorías: Insuficiente: de 1-3; Regular: 4-6; Bueno: 7-9; Muy Bueno; 10-12 y Excelente: 13-15. Se realizó la prueba de Kolmogorov- Smirnov para determinar la normalidad de la distribución de datos y la prueba del Chi-cuadrado para la comprobación de las hipótesis planteadas, los datos se procesaron con el paquete estadístico SPSS 21,0. Se concluye que existe una asociación significativa entre el grado de conocimiento del papiloma humano con la edad y el sexo de los estudiantes universitarios.
{"title":"Papiloma humano según la percepción de estudiantes universitarios","authors":"Imelda Gumercinda Arias Montero, Juan Tarquino Calderón Cisneros, Janette Esther Eras Carranza, Elka Jennifer Almeida Monge","doi":"10.52808/bmsa.7e6.626.026","DOIUrl":"https://doi.org/10.52808/bmsa.7e6.626.026","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio fue determinar el conocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH) en estudiantes universitarios de la ciudad de Guayaquil, Se realizó una investigación con alcance descriptivo y transaccional, con una población constituida por 3000 estudiantes universitarios, y una muestra probabilística de 332. La técnica empleada fué la encuesta y el instrumento de recolección de la información, un cuestionario con 15 preguntas. El conocimiento de esta enfermedad se determinó mediante una escala de valoración en las siguientes categorías: Insuficiente: de 1-3; Regular: 4-6; Bueno: 7-9; Muy Bueno; 10-12 y Excelente: 13-15. Se realizó la prueba de Kolmogorov- Smirnov para determinar la normalidad de la distribución de datos y la prueba del Chi-cuadrado para la comprobación de las hipótesis planteadas, los datos se procesaron con el paquete estadístico SPSS 21,0. Se concluye que existe una asociación significativa entre el grado de conocimiento del papiloma humano con la edad y el sexo de los estudiantes universitarios.","PeriodicalId":9070,"journal":{"name":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71017391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.52808/bmsa.7e6.626.027
F. J. Rosario Quiroz, Percy Samuel Yábar Miranda, Florencio Flores Canto, Segundo Sigisfredo Pérez Saavedra, Y. C. Uribe Hernández, Teresa de Jesús Campana Añasco
En la actualidad se evidenciado aumento de los desplazamientos provocados por conflictos, persecuciones, falta de oportunidades, seguridad, entre otras razones, inscrementando la población de migrante en países de América Latina. Se destaca los desplazados venezolanos, siendo Perú el segundo país de Latinoamérica con más de esta población de migrantes. Estudios han alertado sobre la desvalorización de los migrantes y especialmente aquellos que vivan con enfermedades infectocontagiosas como es el VIH. Los ciudadanos autóctonos del país receptor, percirbe la presencia del exogrupo como amenazas a sus derechos sociales relacionándose con actitudes negativas, que se ha ido poteciando por los medios de comunicación. Por tanto, es importante realizar estudios que estimen el discernimiento de amenazas exogrupal estrechamente hacia los migrantes. El objetivo evaluar las evidencias psicométricas del instrumento de medición EPAE en una muestra de adultos peruanos frente a los inmigrantes VIH. El análisis de los ítems y de confiabilidad demostró un adecuado funcionamiento a excepción de los ítems 4, 5, 11 y 12. Se propone utilizar el modelo 2, el cual consta de 9 agregados, confirmado por los diferentes índices estadísticos (X2/gl=3.49; WMRM=1.124; NFI=0.993; CFI=0.995; GFI=0.997; RMSEA=0.045; SRMR=0.035). Según los valores del análisis bifactor no existe suficiente evidencia para asumir un factor general, se recomienda trabajar con dimensiones independientes. Es importante la identificación de percepción de amenazas reales, debido a que investigaciones han evidenciado que el estigma asociado con el VIH constituye uno de los mayores obstáculos para la prevención de nuevas infecciones.
{"title":"Análisis bifactorial y validez de constructo de la Escala de Percepción de Amenaza exogrupal frente a los inmigrantes VIH positivos en una muestra de adultos peruanos","authors":"F. J. Rosario Quiroz, Percy Samuel Yábar Miranda, Florencio Flores Canto, Segundo Sigisfredo Pérez Saavedra, Y. C. Uribe Hernández, Teresa de Jesús Campana Añasco","doi":"10.52808/bmsa.7e6.626.027","DOIUrl":"https://doi.org/10.52808/bmsa.7e6.626.027","url":null,"abstract":"En la actualidad se evidenciado aumento de los desplazamientos provocados por conflictos, persecuciones, falta de oportunidades, seguridad, entre otras razones, inscrementando la población de migrante en países de América Latina. Se destaca los desplazados venezolanos, siendo Perú el segundo país de Latinoamérica con más de esta población de migrantes. Estudios han alertado sobre la desvalorización de los migrantes y especialmente aquellos que vivan con enfermedades infectocontagiosas como es el VIH. Los ciudadanos autóctonos del país receptor, percirbe la presencia del exogrupo como amenazas a sus derechos sociales relacionándose con actitudes negativas, que se ha ido poteciando por los medios de comunicación. Por tanto, es importante realizar estudios que estimen el discernimiento de amenazas exogrupal estrechamente hacia los migrantes. El objetivo evaluar las evidencias psicométricas del instrumento de medición EPAE en una muestra de adultos peruanos frente a los inmigrantes VIH. El análisis de los ítems y de confiabilidad demostró un adecuado funcionamiento a excepción de los ítems 4, 5, 11 y 12. Se propone utilizar el modelo 2, el cual consta de 9 agregados, confirmado por los diferentes índices estadísticos (X2/gl=3.49; WMRM=1.124; NFI=0.993; CFI=0.995; GFI=0.997; RMSEA=0.045; SRMR=0.035). Según los valores del análisis bifactor no existe suficiente evidencia para asumir un factor general, se recomienda trabajar con dimensiones independientes. Es importante la identificación de percepción de amenazas reales, debido a que investigaciones han evidenciado que el estigma asociado con el VIH constituye uno de los mayores obstáculos para la prevención de nuevas infecciones.","PeriodicalId":9070,"journal":{"name":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71017521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.52808/bmsa.7e6.626.029
Francisco Cyl Godiño Poma, Milka Gloria Godiño Poma
Las especies Rattus norvegicus y R. rattus son originarias de Asia y hasta la fecha están presentes en todo el globo junto a los humanos. Estos roedores han introducido microorganismos patógenos como p.ej. Yersinia pestis, Bartonella y hantavirus en muchas áreas geográficas nuevas. Además, las ratas han adquirido nuevos macroparásitos fuera de sus áreas de distribución nativas y actúan como transmisores eficientes de patógenos entre la vida silvestre, animales domésticos, vectores y humanos. Por otro lado, los roedores dañan y contaminan mucha más comida de la que consumen. Cuando roen, dañan las instalaciones de embalaje y almacenamiento utilizadas para almacenar y transportar la comida. Los roedores contaminan los alimentos principalmente a través de sus excrementos, pelo y orina. Especies de ratas comensales como R. rattus y R. norvegicus producen alrededor de 40 excrementos al día cada uno. Si uno solo de estos excremementos se encuentra en su camino hacia los alimentos destinados a humanos existe la posibilidad de que los alimentos serán rechazados por inadecuados y su valor se reducirá significativamente. La finalidad de este trabajo, es disponer de barreras físicas con el fin de controlar la permanencia de roedores en residencias familiares periféricas alrededor de conglomerados de abastecimiento de alimentos en la ciudad de Huancayo, Perú. Los resultados mostrados en esta investigación, diagnosticaron una alta infestación de roedores en área circuncidantes del mercado de la ciudad de Huanuco de acuerdo a las zonas urbanizadas. El 100% de las residencias que se acogieron a los métodos de barrera física para el control de roedores, mostró un mayor impacto en algunas zonificadas que en otras. Este impacto se asoció significativamente con la implementación de barreras físicas.
{"title":"Implementación de barreras físicas para el control de roedores en residencias familiares periféricas a centros de abastecimiento de alimentos","authors":"Francisco Cyl Godiño Poma, Milka Gloria Godiño Poma","doi":"10.52808/bmsa.7e6.626.029","DOIUrl":"https://doi.org/10.52808/bmsa.7e6.626.029","url":null,"abstract":"Las especies Rattus norvegicus y R. rattus son originarias de Asia y hasta la fecha están presentes en todo el globo junto a los humanos. Estos roedores han introducido microorganismos patógenos como p.ej. Yersinia pestis, Bartonella y hantavirus en muchas áreas geográficas nuevas. Además, las ratas han adquirido nuevos macroparásitos fuera de sus áreas de distribución nativas y actúan como transmisores eficientes de patógenos entre la vida silvestre, animales domésticos, vectores y humanos. Por otro lado, los roedores dañan y contaminan mucha más comida de la que consumen. Cuando roen, dañan las instalaciones de embalaje y almacenamiento utilizadas para almacenar y transportar la comida. Los roedores contaminan los alimentos principalmente a través de sus excrementos, pelo y orina. Especies de ratas comensales como R. rattus y R. norvegicus producen alrededor de 40 excrementos al día cada uno. Si uno solo de estos excremementos se encuentra en su camino hacia los alimentos destinados a humanos existe la posibilidad de que los alimentos serán rechazados por inadecuados y su valor se reducirá significativamente. La finalidad de este trabajo, es disponer de barreras físicas con el fin de controlar la permanencia de roedores en residencias familiares periféricas alrededor de conglomerados de abastecimiento de alimentos en la ciudad de Huancayo, Perú. Los resultados mostrados en esta investigación, diagnosticaron una alta infestación de roedores en área circuncidantes del mercado de la ciudad de Huanuco de acuerdo a las zonas urbanizadas. El 100% de las residencias que se acogieron a los métodos de barrera física para el control de roedores, mostró un mayor impacto en algunas zonificadas que en otras. Este impacto se asoció significativamente con la implementación de barreras físicas.","PeriodicalId":9070,"journal":{"name":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71017859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.52808/bmsa.7e6.626.032
Roberto Carlos Dávila Morán, Leopoldo Choque Flores, Justiniano Felix Palomino Quispe, Luis Villar Requis Carbajal, Luis Jimmy Clemente Condori, Domingo Zapana Diaz
A nivel mundial, el 44% de las aguas residuales domésticas no se tratan de forma segura, la recolección y tratamiento de aguas residuales, se ha convertido en un desafío, particularmente en áreas urbanas de bajos ingresos dentro de los países en desarrollo, donde las aguas residuales pueden fluir sin tratar a transportes de aguas pluviales o canales de drenaje informales. No es raro encontrar efluentes, desechos sólidos, excretas humanas y descargas líquidas de industrias y hospitales en las aguas superficiales de muchas zonas urbanas de los países en desarrollo. El proceso de tratamiento de aguas residuales puede ser llevado en lagunas mediante reacciones tanto oxidativas como reductoras. En la capa superior de la laguna, donde las aguas residuales son aeróbicas, ocurre el mecanismo convencional de la demanda bioquímica de oxígeno aeróbico (DBO) y se produce la oxidación del amoníaco. La capa inferior de la laguna es anaerobia, y en esta zona tiene lugar la digestión de los sólidos del lodo, un intermedio, la zona facultativa permite la respiración con aceptores de electrones terminales distintos del oxígeno, esto permite reacciones como la desnitrificación. Los gases producidos en las zonas inferiores se estabilizan en la zona aeróbica por disolución oxígeno, y esto reduce los problemas de olores. Este estudio tiene como objetivo, estudiar el descenso de coliformes fecales en lagunas aireadas de plantas de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Lima, Perú. Los resultados señalan que la separación diferencial de las aguas tratadas, experimentó un descenso del 13 al 26% de coleiformes fecales en todas las lagunas de tratamiento.
{"title":"Decaimiento de coliformes fecales en lagunas aireadas de plantas de tratamiento de aguas residuales en Lima metropolitana","authors":"Roberto Carlos Dávila Morán, Leopoldo Choque Flores, Justiniano Felix Palomino Quispe, Luis Villar Requis Carbajal, Luis Jimmy Clemente Condori, Domingo Zapana Diaz","doi":"10.52808/bmsa.7e6.626.032","DOIUrl":"https://doi.org/10.52808/bmsa.7e6.626.032","url":null,"abstract":"A nivel mundial, el 44% de las aguas residuales domésticas no se tratan de forma segura, la recolección y tratamiento de aguas residuales, se ha convertido en un desafío, particularmente en áreas urbanas de bajos ingresos dentro de los países en desarrollo, donde las aguas residuales pueden fluir sin tratar a transportes de aguas pluviales o canales de drenaje informales. No es raro encontrar efluentes, desechos sólidos, excretas humanas y descargas líquidas de industrias y hospitales en las aguas superficiales de muchas zonas urbanas de los países en desarrollo. El proceso de tratamiento de aguas residuales puede ser llevado en lagunas mediante reacciones tanto oxidativas como reductoras. En la capa superior de la laguna, donde las aguas residuales son aeróbicas, ocurre el mecanismo convencional de la demanda bioquímica de oxígeno aeróbico (DBO) y se produce la oxidación del amoníaco. La capa inferior de la laguna es anaerobia, y en esta zona tiene lugar la digestión de los sólidos del lodo, un intermedio, la zona facultativa permite la respiración con aceptores de electrones terminales distintos del oxígeno, esto permite reacciones como la desnitrificación. Los gases producidos en las zonas inferiores se estabilizan en la zona aeróbica por disolución oxígeno, y esto reduce los problemas de olores. Este estudio tiene como objetivo, estudiar el descenso de coliformes fecales en lagunas aireadas de plantas de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Lima, Perú. Los resultados señalan que la separación diferencial de las aguas tratadas, experimentó un descenso del 13 al 26% de coleiformes fecales en todas las lagunas de tratamiento.","PeriodicalId":9070,"journal":{"name":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71017867","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.52808/bmsa.7e6.621.015
Roberto Carlos Dávila Morán, Eucaris del Carmen Agüero Corzo, Leonardo Velarde Dávila, Domingo Zapana Diaz, Justiniano Felix Palomino Quispe, José Leonor Ruiz Nizama
La presente nota científica plantea una propuesta para gestionar de manera integral el problema ocasionado por la mala disposición de los desechos sólidos en la zona industrial Lurigancho, Perú. Se basa en el modelo de operador, que considera la parte política, estratégica y regulador, de esta manera contar con indicadores, que sirvan de herramientas para la toma de decisiones en la gestión de residuos a las plantas industriales a partir de su control, vigilancia, información y clasificación. Esta propuesta se aplicó en doce lugares de disposición de los residuos industriales, puntos de monitoreo, con dos intervenciones, con la evaluación inicial se observó caos ambiental, con desbordamiento de los contenedores de basura, sin aprovechamiento de los residuos y proliferación de fauna nociva. Posterior a la inducción para ejecutar la propuesta, en la segunda intervención, posterior a 45 días, se precisó mejoras considerables, aplicándose recomendaciones objetivas basadas en los valores de los indicadores los que permitieron la planificación estratégica y operativa y de la programación y el control general. Los resultados preliminares hacen suponer que esta propuesta atiende requerimientos medioambientales y de salubridad, a través de la reducción y procesamiento de los residuos, cuya inadecuada disposición puede llegar a afectar la salud humana.
{"title":"Manejo y disposición de desechos sólidos en la zona industrial Lurigancho del Perú","authors":"Roberto Carlos Dávila Morán, Eucaris del Carmen Agüero Corzo, Leonardo Velarde Dávila, Domingo Zapana Diaz, Justiniano Felix Palomino Quispe, José Leonor Ruiz Nizama","doi":"10.52808/bmsa.7e6.621.015","DOIUrl":"https://doi.org/10.52808/bmsa.7e6.621.015","url":null,"abstract":"La presente nota científica plantea una propuesta para gestionar de manera integral el problema ocasionado por la mala disposición de los desechos sólidos en la zona industrial Lurigancho, Perú. Se basa en el modelo de operador, que considera la parte política, estratégica y regulador, de esta manera contar con indicadores, que sirvan de herramientas para la toma de decisiones en la gestión de residuos a las plantas industriales a partir de su control, vigilancia, información y clasificación. Esta propuesta se aplicó en doce lugares de disposición de los residuos industriales, puntos de monitoreo, con dos intervenciones, con la evaluación inicial se observó caos ambiental, con desbordamiento de los contenedores de basura, sin aprovechamiento de los residuos y proliferación de fauna nociva. Posterior a la inducción para ejecutar la propuesta, en la segunda intervención, posterior a 45 días, se precisó mejoras considerables, aplicándose recomendaciones objetivas basadas en los valores de los indicadores los que permitieron la planificación estratégica y operativa y de la programación y el control general. Los resultados preliminares hacen suponer que esta propuesta atiende requerimientos medioambientales y de salubridad, a través de la reducción y procesamiento de los residuos, cuya inadecuada disposición puede llegar a afectar la salud humana.","PeriodicalId":9070,"journal":{"name":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71010319","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.52808/bmsa.7e6.622.003
Diana Lorena Jordan Fiallos, Elsy Labrada González, Alex Gabriel Lara Jácome, Edwin Marcelo Miranda Solís
En los últimos años los microorganismos han generado múltiples evoluciones, provocando enfermedades y problemas agudos de salud pública. Para poder controlar las virosis es necesario conocer su biología y epidemiología, establecer tratamiento y profilaxis adecuada para su control. Para ello, es indispensable comenzar con la formación de los profesionales de la salud, en particular, los estudiantes de medicina, es necesario potenciar el desarrollo de sus habilidades y competencias, no solo dominio del conocimiento científico, si no también pueda promoverlo, transferirlo y aplicarlo con impacto en la salud colectiva y que vaya a la par de los avances tecno-científicos. Es por ello, que surge la inquietud del fórum, discusión acerca del análisis de la enseñanza de la virología para enfrentar enfermedades emergentes en función de perfil del egresado. Se realizó encuesta a los estudiantes de los últimos diez años de la carrera de medicina de UNIANDES, sobre la biología, epidemiologia, respuesta inmunológica y diagnóstico, para mencionadas áreas de conocimiento se obtuvo, tanto en la evaluación objetiva estructurada y evaluación práctica, un nivel altamente satisfactorio. En la pirámide de Miller, se alcanzó nivel tres con conocimiento y desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes del egresado satisfactorias. Sin embargo, los profesores de Virología están de acuerdo con innovar en la docencia integrando los contenidos transversalmente a las áreas de conocimiento: enfermedades infecciosas, clínicas, patologías, epidemiología y salud pública, lo que permitirá un aprendizaje integral para realizar abordaje adecuado de caso positivos de las virosis, además de tener capacidades para establecer vigilancia epidemiológica.
{"title":"Retos actuales a la enseñanza de la virología para enfrentar enfermedades emergentes","authors":"Diana Lorena Jordan Fiallos, Elsy Labrada González, Alex Gabriel Lara Jácome, Edwin Marcelo Miranda Solís","doi":"10.52808/bmsa.7e6.622.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.52808/bmsa.7e6.622.003","url":null,"abstract":"En los últimos años los microorganismos han generado múltiples evoluciones, provocando enfermedades y problemas agudos de salud pública. Para poder controlar las virosis es necesario conocer su biología y epidemiología, establecer tratamiento y profilaxis adecuada para su control. Para ello, es indispensable comenzar con la formación de los profesionales de la salud, en particular, los estudiantes de medicina, es necesario potenciar el desarrollo de sus habilidades y competencias, no solo dominio del conocimiento científico, si no también pueda promoverlo, transferirlo y aplicarlo con impacto en la salud colectiva y que vaya a la par de los avances tecno-científicos. Es por ello, que surge la inquietud del fórum, discusión acerca del análisis de la enseñanza de la virología para enfrentar enfermedades emergentes en función de perfil del egresado. Se realizó encuesta a los estudiantes de los últimos diez años de la carrera de medicina de UNIANDES, sobre la biología, epidemiologia, respuesta inmunológica y diagnóstico, para mencionadas áreas de conocimiento se obtuvo, tanto en la evaluación objetiva estructurada y evaluación práctica, un nivel altamente satisfactorio. En la pirámide de Miller, se alcanzó nivel tres con conocimiento y desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes del egresado satisfactorias. Sin embargo, los profesores de Virología están de acuerdo con innovar en la docencia integrando los contenidos transversalmente a las áreas de conocimiento: enfermedades infecciosas, clínicas, patologías, epidemiología y salud pública, lo que permitirá un aprendizaje integral para realizar abordaje adecuado de caso positivos de las virosis, además de tener capacidades para establecer vigilancia epidemiológica.","PeriodicalId":9070,"journal":{"name":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","volume":"344 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71010579","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.52808/bmsa.7e6.623.007
Ana Cecilia Quiñones-Ulloa, G. Vásquez-Tirado, L. Rodríguez-Chávez, Hugo Alva-Guarniz, Niler Manuel Segura-Plasencia, Yessenia Katherin Arbayza-Ávalos, Claudia Vanessa Quispe-Castañeda, M. C. Cuadra-Campos, Edinson Dante Meregildo-Rodríguez2
Introducción: La COVID-19 es una enfermedad infecciosa que causa importantes disfunciones respiratorias con repercusión a largo plazo, perdurando después del alta médico. En este estudio, se determinó la asociación entre los factores sociodemográficos, clínicos y asistenciales con el impacto de la COVID-19 en la capacidad funcional respiratoria post alta hospitalaria. Material y métodos: estudio observacional, analítico, transversal. La muestra conformada por 385 pacientes con diagnóstico de COVID-19. Se aplicó una ficha de recolección de datos, se estimó la capacidad funcional respiratoria. Se realizó un análisis bivariado mediante la prueba de chi cuadrado y razón de prevalencias considerando una significancia del 95% (p<0,05). Resultados: De los 385 pacientes, 228 (59,2%) se les percibió capacidad respiratoria normal y, disminuida en 157 (40,8%). Los adultos contemporáneos (55,84%) y masculinos (67,80%) fueron mayormente afectados. La comorbilidad (p= 0,292) y Co-Rads (p= 0,797) no mostraron estar directamente asociadas a la afectación respiratoria; contrario a RALE ≥ 3 en Radiografía de tórax (p=0,000). El tiempo en hospitalización, UCI y ventilación mecánica sugiere estar relacionado con la disminución respiratoria. Sin embargo, por RPc no hubo evidencia estadísticamente significativa. Pero, clínica severa 3.029 [1.611 – 5.696] p= 0.001 y RALE ≥3 4.079 [2.248 – 7.401] p= 0,000, arrojaron asociación. Conclusión: se identificaron como factores asociados el grado de severidad y RALE≥ 3 en radiografía de tórax. Se sugiere realizar estudios que confirme los hallazgos de esta investigación y se proponga un protocolo de rehabilitación integral dirigido a pacientes post covid-19 que les permita recuperar la normalidad en la capacidad funcional respiratoria.
{"title":"Factores sociodemográficos, clínicos y asistenciales asociados al impacto de la Covid-19 en la capacidad funcional respiratoria post alta hospitalaria","authors":"Ana Cecilia Quiñones-Ulloa, G. Vásquez-Tirado, L. Rodríguez-Chávez, Hugo Alva-Guarniz, Niler Manuel Segura-Plasencia, Yessenia Katherin Arbayza-Ávalos, Claudia Vanessa Quispe-Castañeda, M. C. Cuadra-Campos, Edinson Dante Meregildo-Rodríguez2","doi":"10.52808/bmsa.7e6.623.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.52808/bmsa.7e6.623.007","url":null,"abstract":"Introducción: La COVID-19 es una enfermedad infecciosa que causa importantes disfunciones respiratorias con repercusión a largo plazo, perdurando después del alta médico. En este estudio, se determinó la asociación entre los factores sociodemográficos, clínicos y asistenciales con el impacto de la COVID-19 en la capacidad funcional respiratoria post alta hospitalaria. Material y métodos: estudio observacional, analítico, transversal. La muestra conformada por 385 pacientes con diagnóstico de COVID-19. Se aplicó una ficha de recolección de datos, se estimó la capacidad funcional respiratoria. Se realizó un análisis bivariado mediante la prueba de chi cuadrado y razón de prevalencias considerando una significancia del 95% (p<0,05). Resultados: De los 385 pacientes, 228 (59,2%) se les percibió capacidad respiratoria normal y, disminuida en 157 (40,8%). Los adultos contemporáneos (55,84%) y masculinos (67,80%) fueron mayormente afectados. La comorbilidad (p= 0,292) y Co-Rads (p= 0,797) no mostraron estar directamente asociadas a la afectación respiratoria; contrario a RALE ≥ 3 en Radiografía de tórax (p=0,000). El tiempo en hospitalización, UCI y ventilación mecánica sugiere estar relacionado con la disminución respiratoria. Sin embargo, por RPc no hubo evidencia estadísticamente significativa. Pero, clínica severa 3.029 [1.611 – 5.696] p= 0.001 y RALE ≥3 4.079 [2.248 – 7.401] p= 0,000, arrojaron asociación. Conclusión: se identificaron como factores asociados el grado de severidad y RALE≥ 3 en radiografía de tórax. Se sugiere realizar estudios que confirme los hallazgos de esta investigación y se proponga un protocolo de rehabilitación integral dirigido a pacientes post covid-19 que les permita recuperar la normalidad en la capacidad funcional respiratoria.","PeriodicalId":9070,"journal":{"name":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71011185","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.52808/bmsa.7e6.623.002
Roberto Carlos Dávila Morán, Víctor Alberto Ortiz de la Cruz
La Organización mundial de la Salud, ha señalado que 92% de la población mundial vive en lugares donde los niveles de calidad del aire se han reducido por debajo de los límites fijados, estimando que a nivel mundial aproximadamente 90% de las personas respiran aire contaminado y que la población de las ciudades pasa entre el 80 y el 90% de su tiempo en recintos cerrados, en un ambiente contaminado en mayor o menor grado; puesto que los niveles de contaminación pueden llegar a ser de 10 a 100 veces más elevados en espacios interiores respecto a los exteriores. La deficiencia en la calidad del aire interior puede dar origen a la manifestación de síntomas respiratorios relacionados como rinitis alérgica y asma, entre otras patologías y se estima que, a nivel global, millones de personas sufren de ambas enfermedades, reduciendo la calidad de vida de la población. Los ácaros constituyen los sensibilizantes respiratorios más extendidos en lugares de trabajo y están presentes en casi todos los hábitats, inclusive en el ambiente aéreo, movilizados por el viento o aerosoles, siendo la principal fuente de alérgenos interiores asociados a rinitis y asma. La presente revisión describe las características de los ácaros como fuente de contaminación ambiental y su posible utilidad como futuros bioindicadores de calidad del aire interior en sistemas de ventilación de edificios industriales con el fin de reducir la exposición y sensibilización de los trabajadores a sus alérgenos.
{"title":"Ácaros en sistemas de ventilación de edificios industriales: bioindicadores de la calidad del aire interior","authors":"Roberto Carlos Dávila Morán, Víctor Alberto Ortiz de la Cruz","doi":"10.52808/bmsa.7e6.623.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.52808/bmsa.7e6.623.002","url":null,"abstract":"La Organización mundial de la Salud, ha señalado que 92% de la población mundial vive en lugares donde los niveles de calidad del aire se han reducido por debajo de los límites fijados, estimando que a nivel mundial aproximadamente 90% de las personas respiran aire contaminado y que la población de las ciudades pasa entre el 80 y el 90% de su tiempo en recintos cerrados, en un ambiente contaminado en mayor o menor grado; puesto que los niveles de contaminación pueden llegar a ser de 10 a 100 veces más elevados en espacios interiores respecto a los exteriores. La deficiencia en la calidad del aire interior puede dar origen a la manifestación de síntomas respiratorios relacionados como rinitis alérgica y asma, entre otras patologías y se estima que, a nivel global, millones de personas sufren de ambas enfermedades, reduciendo la calidad de vida de la población. Los ácaros constituyen los sensibilizantes respiratorios más extendidos en lugares de trabajo y están presentes en casi todos los hábitats, inclusive en el ambiente aéreo, movilizados por el viento o aerosoles, siendo la principal fuente de alérgenos interiores asociados a rinitis y asma. La presente revisión describe las características de los ácaros como fuente de contaminación ambiental y su posible utilidad como futuros bioindicadores de calidad del aire interior en sistemas de ventilación de edificios industriales con el fin de reducir la exposición y sensibilización de los trabajadores a sus alérgenos.","PeriodicalId":9070,"journal":{"name":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71011279","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}