Pub Date : 2021-11-05DOI: 10.29344/0717621x.44.2618
Francesca Ximena Gonzales Muñoz
La narrativa de Ciro Alegría es considerada por la crítica como uno de los pilares para entender el proceso del fenómeno del Indigenismo en el Perú y Latinoamérica. Diversos autores señalan que su novela El mundo es ancho y ajeno (1941) forma parte del canon literario principalmente por las tensiones que se logra plasmar en el texto, probablemente una de las características de la novela indigenista será el revelar la problemática social y cultural que existía en el Perú. La comunidad de Rumi en la novela de Alegría representa un espacio colectivo donde los sujetos integrantes nos dan una perspectiva del hombre que vive culturalmente desarraigado por otra, sea la mestiza o la criolla, de modo que podemos encontrar conflictos sociales, culturales e ideológicos. Por otro lado, dentro de este mismo espacio y gracias a las voces que nos muestra la novela, podemos encontrar valores míticos e ideológicos que simbolizan la tradición y espíritu del hombre indígena. Para entender esta concepción utilizaremos dos nociones teóricas: El concepto de cronotopo de Mijael Bajtin, esto para recrear el espacio-tiempo en la novela de Alegría ya que es aquí donde se determina su relación con la “realidad” y la postura ideológica de los sujetos y, también utilizaremos la noción de símbolo- signo de Julia Kristeva, porque consideramos que es posible encontrar una “ambigüedad mítica” en la novela.
{"title":"Cronotopo y símbolo: ideología mítica en la comunidad de Rumi en El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría","authors":"Francesca Ximena Gonzales Muñoz","doi":"10.29344/0717621x.44.2618","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.44.2618","url":null,"abstract":" La narrativa de Ciro Alegría es considerada por la crítica como uno de los pilares para entender el proceso del fenómeno del Indigenismo en el Perú y Latinoamérica. Diversos autores señalan que su novela El mundo es ancho y ajeno (1941) forma parte del canon literario principalmente por las tensiones que se logra plasmar en el texto, probablemente una de las características de la novela indigenista será el revelar la problemática social y cultural que existía en el Perú. \u0000La comunidad de Rumi en la novela de Alegría representa un espacio colectivo donde los sujetos integrantes nos dan una perspectiva del hombre que vive culturalmente desarraigado por otra, sea la mestiza o la criolla, de modo que podemos encontrar conflictos sociales, culturales e ideológicos. Por otro lado, dentro de este mismo espacio y gracias a las voces que nos muestra la novela, podemos encontrar valores míticos e ideológicos que simbolizan la tradición y espíritu del hombre indígena. Para entender esta concepción utilizaremos dos nociones teóricas: El concepto de cronotopo de Mijael Bajtin, esto para recrear el espacio-tiempo en la novela de Alegría ya que es aquí donde se determina su relación con la “realidad” y la postura ideológica de los sujetos y, también utilizaremos la noción de símbolo- signo de Julia Kristeva, porque consideramos que es posible encontrar una “ambigüedad mítica” en la novela.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46966204","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-05DOI: 10.29344/0717621x.44.3063
Alexander Ulrich Thygesen
This article studies to what extent the interaction between activists and historical monuments during the 2019 Chilean protests created a shift in the interpretation of the country’s past, thus facilitating the emergence of alternative and more inclusive narratives able to challenge hegemonic power structures. The article embarks on this endeavour through an analysis of three cases of demonumentalisation that occurred in the Chilean city of Temuco on the 29th of October 2019. Methodologically, the article engages with a combination of theories regarding the coloniality of power, the politics of aesthetics, and cultural memory. Finally, the paper concludes by arguing that Chilean activists’ engagement in the practice of demonumentalisation exposed alternative narratives concerning the historical conflict between the Chilean state and the Mapuche community. Making visible the perpetuation of unjust social structures in Chilean society and creating bonds of solidarity between the Chilean mass movement and the Mapuche movement.
{"title":"“It’s not 30 pesos. It´s 500 years”: monuments, memory and activism in the Wallmapu during the estallido social in Chile","authors":"Alexander Ulrich Thygesen","doi":"10.29344/0717621x.44.3063","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.44.3063","url":null,"abstract":"This article studies to what extent the interaction between activists and historical monuments during the 2019 Chilean protests created a shift in the interpretation of the country’s past, thus facilitating the emergence of alternative and more inclusive narratives able to challenge hegemonic power structures. The article embarks on this endeavour through an analysis of three cases of demonumentalisation that occurred in the Chilean city of Temuco on the 29th of October 2019. Methodologically, the article engages with a combination of theories regarding the coloniality of power, the politics of aesthetics, and cultural memory. Finally, the paper concludes by arguing that Chilean activists’ engagement in the practice of demonumentalisation exposed alternative narratives concerning the historical conflict between the Chilean state and the Mapuche community. Making visible the perpetuation of unjust social structures in Chilean society and creating bonds of solidarity between the Chilean mass movement and the Mapuche movement. ","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41942274","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-05DOI: 10.29344/0717621x.44.2524
Manuela Barral
Este artículo recorre cómo Victoria Ocampo escribe sobre Domingo Faustino Sarmiento en distintos momentos de su trayectoria como mujer en el campo intelectual argentino. Para eso se relevarán sus referencias a Sarmiento en Sur y en su Autobiografía. Se propone indagar el modo en que Ocampo se apropia de la figura de Sarmiento como portavoz de sus ideas sobre la educación y las mujeres para construir una deliberada filiación autoral con él.
{"title":"Victoria ocampo “con sarmiento”: apropiación y filiación autoral","authors":"Manuela Barral","doi":"10.29344/0717621x.44.2524","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.44.2524","url":null,"abstract":"Este artículo recorre cómo Victoria Ocampo escribe sobre Domingo Faustino Sarmiento en distintos momentos de su trayectoria como mujer en el campo intelectual argentino. Para eso se relevarán sus referencias a Sarmiento en Sur y en su Autobiografía. Se propone indagar el modo en que Ocampo se apropia de la figura de Sarmiento como portavoz de sus ideas sobre la educación y las mujeres para construir una deliberada filiación autoral con él.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44445293","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-05DOI: 10.29344/0717621x.44.2339
Evelyn Hugo, Alejandra Cecilia Meneses Arévalo
En este trabajo se revisa la literatura sobre la reflexión metalingüística (RM) en lengua materna vinculada a la escritura, considerando aspectos lingüísticos y discursivos de carácter morfológico, sintáctico, semántico, pragmático y aquellos relacionados con la construcción de los géneros discursivos, en investigaciones empíricas del periodo 2009-2019, desarrolladas en contextos educativos. El conocimiento empírico sobre RM se encuentra fragmentado, en parte, por las diferentes denominaciones sobre este fenómeno en la literatura. Se sistematizan los resultados de las investigaciones que se refieren al fenómeno de la RM con diferentes nombres para nutrir teórica y metodológicamente el campo de la lingüística educacional y avanzar en la conceptualización de la RM. Seis temas emergieron del análisis de los 30 estudios encontrados: caracterización de la RM de los estudiantes, concepciones de los docentes sobre la RM; impacto de las interacciones metalingüísticas; conocimientos de los docentes para el desarrollo de la RM; importancia de un metalenguaje compartido y asociaciones entre RM y calidad de la escritura. A través de esta revisión, se evidencia que la reflexión consciente sobre la lengua permite atender explícitamente a las demandas retóricas de los escritos y conectar los recursos lingüísticos con los efectos, lo que posibilita mejorar, no solo el proceso de escritura, sino también la calidad de los textos, por lo que su desarrollo resulta muy relevante en contextos educativos.
{"title":"Reflexión metalingüística en l1 y escritura. Revisión de investigaciones en contextos escolares1","authors":"Evelyn Hugo, Alejandra Cecilia Meneses Arévalo","doi":"10.29344/0717621x.44.2339","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.44.2339","url":null,"abstract":"En este trabajo se revisa la literatura sobre la reflexión metalingüística (RM) en lengua materna vinculada a la escritura, considerando aspectos lingüísticos y discursivos de carácter morfológico, sintáctico, semántico, pragmático y aquellos relacionados con la construcción de los géneros discursivos, en investigaciones empíricas del periodo 2009-2019, desarrolladas en contextos educativos. El conocimiento empírico sobre RM se encuentra fragmentado, en parte, por las diferentes denominaciones sobre este fenómeno en la literatura. Se sistematizan los resultados de las investigaciones que se refieren al fenómeno de la RM con diferentes nombres para nutrir teórica y metodológicamente el campo de la lingüística educacional y avanzar en la conceptualización de la RM. Seis temas emergieron del análisis de los 30 estudios encontrados: caracterización de la RM de los estudiantes, concepciones de los docentes sobre la RM; impacto de las interacciones metalingüísticas; conocimientos de los docentes para el desarrollo de la RM; importancia de un metalenguaje compartido y asociaciones entre RM y calidad de la escritura. A través de esta revisión, se evidencia que la reflexión consciente sobre la lengua permite atender explícitamente a las demandas retóricas de los escritos y conectar los recursos lingüísticos con los efectos, lo que posibilita mejorar, no solo el proceso de escritura, sino también la calidad de los textos, por lo que su desarrollo resulta muy relevante en contextos educativos.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43080905","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-05DOI: 10.29344/0717621x.44.3008
Ignacia Cortés Rojas
El objetivo principal de este artículo es reflexionar sobre las prácticas performativas de comunidades de danzantes y músicos autodenominados “andinos” en el contexto de movilizaciones sociales en Santiago de Chile tras el periodo de revuelta social iniciado el 18 de octubre de 2019. A partir de fotografías, registros audiovisuales y entrevistas, en este trabajo se presenta un análisis sobre los modos de participación de estos colectivos en dos espacios de enunciación política y festiva que convergen en la ciudad: las protestas y los carnavales populares. La premisa es que estos colectivos, a través de sus performances, han instalado en ambos espacios la importancia del goce y la fiesta desde una dimensión política crítica, empleando con este fin estéticas sonoras, visuales y coreográficas del folclor boliviano –mayoritariamente– y conformando, a lo largo de los años, un circuito andino en la ciudad. Dicho circuito tensiona las conformaciones culturales de lo “propiamente chileno” para producir espacios festivos dinámicos que han convocado a descolonizar la ciudad.
{"title":"De la protesta a la fiesta: La performatividad de los colectivos de danzas y músicas andinas en Chile posdictatorial","authors":"Ignacia Cortés Rojas","doi":"10.29344/0717621x.44.3008","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.44.3008","url":null,"abstract":"El objetivo principal de este artículo es reflexionar sobre las prácticas performativas de comunidades de danzantes y músicos autodenominados “andinos” en el contexto de movilizaciones sociales en Santiago de Chile tras el periodo de revuelta social iniciado el 18 de octubre de 2019. A partir de fotografías, registros audiovisuales y entrevistas, en este trabajo se presenta un análisis sobre los modos de participación de estos colectivos en dos espacios de enunciación política y festiva que convergen en la ciudad: las protestas y los carnavales populares. La premisa es que estos colectivos, a través de sus performances, han instalado en ambos espacios la importancia del goce y la fiesta desde una dimensión política crítica, empleando con este fin estéticas sonoras, visuales y coreográficas del folclor boliviano –mayoritariamente– y conformando, a lo largo de los años, un circuito andino en la ciudad. Dicho circuito tensiona las conformaciones culturales de lo “propiamente chileno” para producir espacios festivos dinámicos que han convocado a descolonizar la ciudad.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49075958","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-05DOI: 10.29344/0717621x.44.2996
María Constanza Errázuriz, Omar Davison, Lilian Fuentes, A. Cocio
Las prácticas docentes de lectura en Chile son poco diversas y presentan mayoritariamente escaso desafío cognitivo. Por tanto, el objetivo de la investigación fue analizar los tipos de ayuda para mediar la lectura en las prácticas docentes de profesoras de La Araucanía, Chile. Respecto de la metodología, el diseño fue un estudio de casos descriptivo y cualitativo y los participantes fueron 11 docentes de 7 escuelas públicas, cuyas clases fueron videograbadas, para luego analizar sus tipos de ayuda para mediar la lectura. Finalmente, se identificó que se presentan de manera simultánea los tipos de ayuda: enseñar a comprender y ayudar a comprender, pero con predominio de esta última. En este sentido, es posible constatar que los docentes se han centrado más en motivar que en desarrollar estrategias.
{"title":"Mediación de la lectura por parte de profesoras en sus prácticas docentes: ¿cómo son los tipos de ayuda que ofrecen a sus estudiantes?","authors":"María Constanza Errázuriz, Omar Davison, Lilian Fuentes, A. Cocio","doi":"10.29344/0717621x.44.2996","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.44.2996","url":null,"abstract":"Las prácticas docentes de lectura en Chile son poco diversas y presentan mayoritariamente escaso desafío cognitivo. Por tanto, el objetivo de la investigación fue analizar los tipos de ayuda para mediar la lectura en las prácticas docentes de profesoras de La Araucanía, Chile. Respecto de la metodología, el diseño fue un estudio de casos descriptivo y cualitativo y los participantes fueron 11 docentes de 7 escuelas públicas, cuyas clases fueron videograbadas, para luego analizar sus tipos de ayuda para mediar la lectura. Finalmente, se identificó que se presentan de manera simultánea los tipos de ayuda: enseñar a comprender y ayudar a comprender, pero con predominio de esta última. En este sentido, es posible constatar que los docentes se han centrado más en motivar que en desarrollar estrategias.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45689599","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-05DOI: 10.29344/0717621x.44.2998
Susana Ridao Rodrigo
El objetivo del presente artículo es analizar los tipos de actos de habla utilizados en la red social Facebook, con la finalidad de contrastar los datos obtenidos en un corpus de perfiles privados y en un corpus de perfiles públicos. Para ello, se analiza desde la perspectiva cuantitativa y cualitativa un corpus compuesto por 1341 comentarios. Como principales conclusiones destacan: (1) el mayor empleo de actos de habla asertivos, directivos y expresivos; en el corpus I está compensado el uso de estos tres actos de habla, frente al corpus II donde hay mayor frecuencia de los actos asertivos; (2) la baja utilización de actos comisivos; (3) la inexistencia de actos declarativos.
{"title":"Actos de habla en redes sociales: perfiles privados versus perfiles públicos","authors":"Susana Ridao Rodrigo","doi":"10.29344/0717621x.44.2998","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.44.2998","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo es analizar los tipos de actos de habla utilizados en la red social Facebook, con la finalidad de contrastar los datos obtenidos en un corpus de perfiles privados y en un corpus de perfiles públicos. Para ello, se analiza desde la perspectiva cuantitativa y cualitativa un corpus compuesto por 1341 comentarios. Como principales conclusiones destacan: (1) el mayor empleo de actos de habla asertivos, directivos y expresivos; en el corpus I está compensado el uso de estos tres actos de habla, frente al corpus II donde hay mayor frecuencia de los actos asertivos; (2) la baja utilización de actos comisivos; (3) la inexistencia de actos declarativos. \u0000 ","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46251966","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-05DOI: 10.29344/0717621x.44.3020
Cristián Opazo
En este artículo, se analiza el montaje teatral Galvarino (Santiago, 2012), dirigido y protagonizado por Paula González Seguel (Santiago, 1984). Tipificado como (auto)biográfico, el montaje es el resultado de un trabajo investigación liderado por González cuyo objetivo es recomponer la biografía de su tío, Galvarino Ancamil Mercado (adolescente mapuche becado en URSS por el gobierno de la UP [1970-1973], privado de volver a Chile por la dictadura [1973-1990] y, en su irreversible exilio, acribillado por una pandilla de skinheads [1993]). La hipótesis que guía el análisis señala que, tal como lo practica González, el proceso de escenificación de Galvarino adopta la forma del trabajo del parentesco: serie de labores cotidianas que propician el mantenimiento de los lazos de familia con parientes, incluso, más allá del destierro y la muerte. De la hipótesis, se desprende un objetivo: determinar qué estrategias escénicas debe desplegar González —como directora y actriz—para recuperar la figura de su tío asesinado en medio de un campo cultural asechado por el racismo y la censura. Al final, se concluye que González halla, en la voz del tío extraviado, una lengua que le permite rebelarse contra las estéticas y las políticas que rigen la convivencia transicional.
{"title":"El cuento del tío: el trabajo del parentesco en Galvarino (2012) de Paula González","authors":"Cristián Opazo","doi":"10.29344/0717621x.44.3020","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.44.3020","url":null,"abstract":"En este artículo, se analiza el montaje teatral Galvarino (Santiago, 2012), dirigido y protagonizado por Paula González Seguel (Santiago, 1984). Tipificado como (auto)biográfico, el montaje es el resultado de un trabajo investigación liderado por González cuyo objetivo es recomponer la biografía de su tío, Galvarino Ancamil Mercado (adolescente mapuche becado en URSS por el gobierno de la UP [1970-1973], privado de volver a Chile por la dictadura [1973-1990] y, en su irreversible exilio, acribillado por una pandilla de skinheads [1993]). La hipótesis que guía el análisis señala que, tal como lo practica González, el proceso de escenificación de Galvarino adopta la forma del trabajo del parentesco: serie de labores cotidianas que propician el mantenimiento de los lazos de familia con parientes, incluso, más allá del destierro y la muerte. De la hipótesis, se desprende un objetivo: determinar qué estrategias escénicas debe desplegar González —como directora y actriz—para recuperar la figura de su tío asesinado en medio de un campo cultural asechado por el racismo y la censura. Al final, se concluye que González halla, en la voz del tío extraviado, una lengua que le permite rebelarse contra las estéticas y las políticas que rigen la convivencia transicional.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42911834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-05DOI: 10.29344/0717621x.44.3024
Bernardita M. Llanos
En este artículo, se analiza la cultura visual que emerge en los performances de colectivos artísticos y políticos de mujeres universitarias durante la revuelta feminista chilena de mayo de 2018. Desde esta coyuntura, se propone una hipótesis: la performatividad de la revuelta proveyó el horizonte cultural que propició el estallido social de octubre de 2019. Para demostrar esta hipótesis, en primer lugar, se describen las bases epistemológicas de los performances de la revuelta de 2018; y, en segundo lugar, se escruta un caso particular: el proceso creativo que antecede el proyecto Yeguada Latinoamericana encabezado por Cheril Linett. Por último, se concluye que las redes forjadas en torno al trabajo de los colectivos de mujeres fueron claves para instalar preguntas feministas de largo aliento en la esfera pública del Chile actual.
{"title":"Revuelta feminista en Chile: cultura visual y performance","authors":"Bernardita M. Llanos","doi":"10.29344/0717621x.44.3024","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.44.3024","url":null,"abstract":"En este artículo, se analiza la cultura visual que emerge en los performances de colectivos artísticos y políticos de mujeres universitarias durante la revuelta feminista chilena de mayo de 2018. Desde esta coyuntura, se propone una hipótesis: la performatividad de la revuelta proveyó el horizonte cultural que propició el estallido social de octubre de 2019. Para demostrar esta hipótesis, en primer lugar, se describen las bases epistemológicas de los performances de la revuelta de 2018; y, en segundo lugar, se escruta un caso particular: el proceso creativo que antecede el proyecto Yeguada Latinoamericana encabezado por Cheril Linett. Por último, se concluye que las redes forjadas en torno al trabajo de los colectivos de mujeres fueron claves para instalar preguntas feministas de largo aliento en la esfera pública del Chile actual.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41924980","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-05DOI: 10.29344/0717621x.44.3072
Laurence De Backer
This article hones in on the question of ‘race’ in hip-hop artist Ana Tijoux’s album Vengo (2014), which anticipates, in a musical format, the social demands which would emerge years later in Chile’s Estallido Social. More specifically, it dissects the ways in which this socially-engaged rapper transcodes (Hall, “Representation” 270) the racialized categories of ‘indio’ and ‘the south’ from a position of colonial difference (Mignolo 61). I argue that, by adopting this subversive and historicizing semiotic strategy, she casts these oppressive labels into productive political subject positions from which to level received racial hierarchies rooted in colonialism and reinforced by neoliberalism. They offer the individuals who are classified as such a blueprint to mobilize themselves and enact alternative ways of being; to come up for their rights; and to resist the inequalities that are perpetuated and naturalized by a system of organization which ranks them as inferior.
{"title":"A Question of Race: Ana Tijoux’s album Vengo","authors":"Laurence De Backer","doi":"10.29344/0717621x.44.3072","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.44.3072","url":null,"abstract":"This article hones in on the question of ‘race’ in hip-hop artist Ana Tijoux’s album Vengo (2014), which anticipates, in a musical format, the social demands which would emerge years later in Chile’s Estallido Social. More specifically, it dissects the ways in which this socially-engaged rapper transcodes (Hall, “Representation” 270) the racialized categories of ‘indio’ and ‘the south’ from a position of colonial difference (Mignolo 61). I argue that, by adopting this subversive and historicizing semiotic strategy, she casts these oppressive labels into productive political subject positions from which to level received racial hierarchies rooted in colonialism and reinforced by neoliberalism. They offer the individuals who are classified as such a blueprint to mobilize themselves and enact alternative ways of being; to come up for their rights; and to resist the inequalities that are perpetuated and naturalized by a system of organization which ranks them as inferior.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44861579","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}